Desastres ambientales
Masivo derrame de petróleo en la Amazonía ecuatoriana

Las comunidades indígenas denuncian las consecuencias sobre los ríos de la ruptura de un oleoducto en la Amazonía. El Gobierno de Lasso agilizó el pasado año las condiciones para la extracción pese a los precedentes de derrames y desastres de este tipo.
Derrame amazonía ecuatoriana
Derrame de petróleo en los ríos de la Amazonía ecuatoriana. Foto de Confeniae.
31 ene 2022 12:09

La rotura el pasado viernes 28 de enero de un oleoducto construido por OCP Ecuador ha generado un derrame en Piedra Fina, en la región de Napo, dentro de la Amazonía ecuatoriana. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)denunció en sus medios de comunicación la magnitud del derrame, que llegó en pocas horas al río Coca y se dirige al río Napo.

La empresa ha justificado la ruptura de la tubería de transporte de crudo por “un desprendimiento de piedras a causa de las fuertes lluvias en la zona”. Pasados tres días del accidente, no hay información —más allá de los testimonios gráficos— de la magnitud del derrame.

CONAIE, un actor poderoso en el país sudamericano, que tiene entre sus objetivos la lucha contra las políticas extractivistas, ha denunciado la inacción del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Ecuador. La empresa OCP anunció durante el fin de semana un dispositivo de mitigación, pero las organizaciones indígenas denuncian que no ha informado sobre los barriles derramados ni ha contribuido a la ayuda humanitaria de las comunidades afectadas por la contaminación de los cauces fluviales.


La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE) ha relacionado el derrame producido a finales de enero con la política de concesiones a la extracción propiciada por el Gobierno de Guillermo Lasso. En agosto de 2021, Lasso promulgó el Decreto Ejecutivo N° 151, con el que se ha querido agilizar y rebajar las exigencias para nuevas concesiones mineras. “No hubo alertas, no hay protocolos, no hay control de la contaminación y aun así el gobierno de Lasso quiere duplicar la producción petrolera”, ha escrito CONFENAIE en su cuenta de Twitter.

El derrame afecta especialmente a la comunidad kichwa, que ya sufrió un derrame en abril de 2020 que no ha tenido consecuencias para sus responsables, las empresas las empresas OCP y Petroecuador. En aquella ocasión, tres tuberías se rompieron, se derramaron casi 57.000 litros de crudo y fueron afectadas directamente 35.000 personas de las que 27.000 son indígenas kichwas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Desastres ambientales
Desastres ambientales Las autoridades francesas hablan de cientos de muertes tras el paso del ciclón Chido en Mayotte
El ministro de Interior reconoce que hacen falta varios días para determinar la cifra de muertos tras el desastre. El sistema hospitalario se encuentra muy dañado.
València
dana Activistas protestan en València contra la inacción climática y la gestión de la dana
Extinction Rebellion, AE-AGRÓ, Rebelión Científica y personas afines han desplegado una pancarta con el lema: “El capitalismo y su inacción climática matan”, en la fuente del Tribunal de las Aguas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?