Armas nucleares
El coste humano de las armas nucleares

Durante décadas, el activismo en contra de las armas nucleares se ha caracterizado por cierto machismo a la hora de determinar la mejor estrategia contra este problema.
Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International
Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Asesora independiente de la Union of Concerned Scientists
19 dic 2022 02:42

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Mucho más que una preocupación “de las mujeres”

El mundo de las armas nucleares está lleno de una misoginia muy sutil y no tan sutil, y aquí hablo de primera mano. Tras pelear por participar en un panel solo de hombres, me recortaron mi tiempo para hablar. Cuando conocí a un compañero de trabajo por primera vez, lo primero que me dijo fue que le gustaba el vestido rojo de mi perfil de Facebook y que vistiera más así. O mi superior, que no veía ningún problema en el panel que estaba organizando, compuesto exclusivamente por hombres blancos. Burlándose de que existiera ningún “problema de género”.

Sería fácil vivir con la frustración de experiencias así, como les ha pasado a compañeras mías. Sin embargo, seguir adelante con todo en contra es una motivación muy poderosa. Es más, agradezco estas experiencias, porque me condujeron a replantearme por primera vez la supuesta sabiduría nuclear y adoptar perspectivas diferentes. Como por ejemplo, examinar la energía nuclear desde la justicia social, como cada vez pasa más a menudo. Como con otras problemáticas de justicia social, son las mujeres, poblaciones indígenas, comunidades de color, pobres y rurales las que más sufren con la manufactura y pruebas de armas nucleares.

El alcance de personas así que sufren, víctimas directas del complejo militar estadounidense, es alarmante. Un estudio reciente ha estimado que las pruebas nucleares atmosféricas condujeron a entre 340.000 y 460.000 muertes prematuras entre 1951 y 1973. El gobierno de los EEUU ha estimado que se movilizaron 200.000 trabajadores para sus ensayos, aunque otros suben la cifra hasta los 400.000. Las 67 pruebas nucleares conducidas en las Islas Marshall tuvieron, en total, el poder equivalente a 1,6 bombas de Hiroshima explotando a diario durante 12 años.

A lo largo de todo esto, las mujeres han sufrido de una forma única. Aquellas expuestas a la radiación han padecido de una probabilidad de aborto, muerte del bebé al nacer y defectos congénitos muy superior a la media. En las zonas más expuestas de las Marshall, las mujeres se acostumbraron a dar a luz a “bebés medusa” — bebés nacidos sin huesos y con piel transparente.

La tasa de cáncer de mama en las Marshall es inusualmente alta, y sin embargo hay una seria escasez de atención oncológica para las personas marshalesas. En los Estados Unidos, las madres que han estado expuestas a la radiación de las pruebas pasaron yodo-131 a sus bebés al amamantarles.

Un estudio reciente de la Universidad de Nuevo México mostró que en la Nación Navaja, el 26% de mujeres tienen “concentraciones de uranio superiores a los niveles propios del 5% más alto de la población estadounidense”.

En Japón, las mujeres que sobrevivieron las bombas de Hiroshima y Nagasaki, además de los problemas físicos de salud, fueron estigmatizadas y no se casaron por miedo a traspasar enfermedades y defectos congénitos a las generaciones siguientes.

Sobrevolando todo esto, y por razones aún no conocidas del todo, las mujeres de todas las edades son más vulnerables a la radiación del yodo y tienen más probabilidad a desarrollar cánceres como consecuencia de la exposición a la radiación, y a morir por ellos, que los hombres. El sexo biológico implica una gran diferencia cuando hablamos de los efectos de las armas nucleares, se hable o no de ello.

En un esudio sobre mujeres y seguridad nacional, me sorprendí al leer que “se suele desestimar la consideración de los efectos sobre distintos grupos poblacionales al no considerarse importante o útil”. Al leerlo, me preguntaba: ¿importante o útil para quién? Puede que los políticos no les importemos, pero eso solo será por su cinismo. Sin duda, a las personas que sufren y mueren por estos efectos les importa mucho.

Un estudio reciente ha estimado que las pruebas nucleares atmosféricas condujeron a entre 340.000 y 460.000 muertes prematuras entre 1951 y 1973. El gobierno de los EEUU ha estimado que se movilizaron 200.000 trabajadores para sus ensayos, aunque otros suben la cifra hasta los 400.000. Las 67 pruebas nucleares conducidas en las Islas Marshall tuvieron, en total, el poder equivalente a 1,6 bombas de Hiroshima explotando a diario durante 12 años.

En su clásico “Sex and Death in the Rational World of Defense Intellectuals,” Carol Cohn describe las maneras en que se desarrollan las discusiones sobre armas nucleares está repleta de normas de género tóxicas, que además ayudan a perpetuar. Vivimos en un mundo en el que la destrucción, la fuerza, la racionalidad, son todas de los hombres, incluyendo el diseño de armas, la estrategia nuclear y los ataques. La debilidad, la emoción, la paz y el coste humano de las armas nucleares son propias de las mujeres. Cohn argumenta que los políticos no mencionan las muertes humanas cuando discuten acerca de las armas nucleares. Como si no hubiera. Si te incomoda abordar el posible uso de armas que matarían a decenas de millones, eres “débil”. Igual no tienes los “huevos” que hacen falta.

El mundo del control de las armas tampoco ha sabido sacudirse esta mentalidad. En una reunión sobre cómo alcanzar a una nueva audiencia, una mujer sugirió utilizar más emoción y recurrir a historias personales. En seguida la respondieron que ese no era nuestro trabajo, que no teníamos tiempo para llanteras. Pero yo pienso que centrarse en estrategia, presupuestos y diseños armamentísticos es ir a lo fácil y aceptable en un mundo de hombres.

Por esto, a veces siento como si debiera trabajar el doble solo para ganarme cierta credibilidad y que me escuchen. No solo soy una mujer, un punto ya en contra, sino que también quiero abordar el coste humano de las armas nucleares, al parecer un tema muy emocional y bastane irrelevante. En una conferencia de 9 días para profesionales nucleares en ciernes, atendí 33 charlas que abordaban temas desde el manejo de arsenales hasta la doctrina nuclear rusa pasando por la defensa de misiles balísticos. Nadie habló sobre las consecuencias para las personas.

Ya es hora de que los y las activistas antiproliferación trabajen con las comunidades afectadas y se centren en apoyarlas. Seremos un mundillo pequeño, pero tenemos recurso, acceso y en muchos casos ”experiencia“ y ”credibilidad". Todo esto se le ha negado a las comunidades afectadas por la creación y pruebas de armas nucleares, como parte de una historia más larga de marginalización. Cuando también les negamos desde nuestro mundillo esa credibilidad y ese acceso, cuando dejamos de lado sus experiencias e ignoramos sus demandas, estamos perpetuando los sistemas de opresión que les llevó a su sufrimiento actual. La gente en estas comunidades se muere y lo estamos ignorando.

Aquí reside mi motivación para mi nuevo proyecto de trazar alianzas con las comunidades nucleares (Sharing the Stage with Nuclear Frontline Communities), con financiación de grupos feministas como Ploughshares Fund Women's Initiative. Queremos colocar las voces de estas comunidades en el frente y el centro de todo, compartir las experiencias y estrategias de grupos locales y encontrar oportunidades para la colaboración con grupos antiproliferación más tradicionales.

Como primer paso, crearé una base de datos para las personas que luchen por el control de armas y contra su proliferación. Espero encontrar formas de colaboración genuinas y enriquecedoras. Colapsar las oficinas de figuras políticas con las demandas de veteranos atómicos de una mejor compensación del gobierno. Intercambiar información con grupos locales cercanos a laboratorios nucleares. Coordinar los esfuerzos de las comunidades en lucha con la labor del poder legislativo.

La base de datos incluirá también apartados de organizaciones con objetivos parecidos. A quienes les interese este proyecto podrán aportar los datos de las suyas. Una manera aún mejor de involucrarse es ponerse en contacto con las comunidades que sufren de primera mano para saber cómo ayudarles. Les corresponde determinarlo.

A lo largo de los años, se ha diseñado una agenda nuclear militar sin considerar a las personas que la sufren de primera mano. Aunque queda mucho trabajo por delante para desfacer todos los entuertos causados, un buen primer paso sería que escuchásemos sus historias, que construyamos relaciones de solidaridad y la manera más eficiente de trabajar juntas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.