Uranio
Escapar de la trampa del uranio II

Una comunidad en Malí que evitó la minería de uranio busca ahora aliviar el sufrimiento causado mediante la solidaridad y la protección del medioambiente.

Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21
Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21 Many Camara
L’Action Solidarité Faléa 21
19 abr 2021 02:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Durante un tiempo, los temores persistieron ya que no cambió nada. Pero finalmente, a finales de 2015 y principios de 2016, se retiró toda la maquinaria de extracción de la zona.

La caída de los precios de yellowcake tras el desastre de Fukushima, y su potencial impacto sobre los costes del seguro, resultaron decisivos para la victoria.

Sin embargo, debemos insistir en que la continua vigilancia y movilización de la población local y sus aliados de fuera, así como los consejos y entrenamiento científicos que recibieron, la preparación para demandar garantías técnicas y una compensación justa durante la consulta pública antes de la explotación, de acuerdo con el Código Minero, fueron factores disuasorios fundamentales, convirtiendo cualquier esperanza de beneficio bastante problemática.

La retirada total de la maquinaria de Denison Mines en enero de 2014 marcaría el punto y final del proyecto de mina de uranio.

El resultado también fue posible gracias al apoyo y asistencia de la ONG local que apoyaba la defensa y prosperidad del territorio municipal, L’Action Solidarité Faléa 21, junto con la solidaridad internacional, especialmente de varias organizaciones e instituciones europeas.

Esta se trataba de, al menos, una victoria temporal para Faléa, que les permitía reconstruir su futuro y disfrutar de sus derechos humanos, violados durante años.

Tras este éxito improbable contra la apertura de la mina de uranio, los habitantes de Faléa trabajan a día de hoy con autonomía por un futuro para el país.

“Malí se encuentra en una situación pésima, y las perspectivas empeoran cada vez más… no sabemos qué nos depara el mañana, que pasara con nosotros”. A estas dudas tan habituales, que prueban la desesperación y estrés del pueblo maliense, la población de Faléa responde: “Nuestro futuro será nuestra decisión”. Y cada día, poco a poco, se desarrolla esta visión por medio de la acción colectiva.

Cuando se acabó con la amenaza letal del uranio, la comunidad de Faléa centró sus esfuerzos en organizar un sistema de gestión interna, transparente y consensual de los recursos mineros, naturales y agropastorales del medio.

Durante un tiempo, los temores persistieron ya que no cambió nada. Pero finalmente, a finales de 2015 y principios de 2016, se retiró toda la maquinaria pesada de extracción de la zona.

De 2015 a 2016, el apoyo financiero de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional – Malí posibilitó un diagnóstico territorial participativo y el desarrollo y amplificación de un plan de desarrollo racional adecuado a las actividades de distintas zonas.

El consejo municipal de Faléa se basó en el documento resultante para producir su programa de desarrollo social, económico y cultural 2017-2022 que presentaron a la autoridad competente.

Desde entonces, se ha convertido en punto de referencia para todos los actores del área de Faléa, sean públicos, privados, malienses o extranjeros, a los que la municipalidad exige que respeten.

Como parte del programa de gobernanza local democrática, apoyado por Intercooperación Helvetas-Suiza, una comisión de tierra garantiza los derechos sobre la tierra y del bosque para todos, en especial mujeres, jóvenes y grupos marginalizados.

Para equiparles y así conseguir que los defiendan sus derechos, L’Action Solidarité Faléa 21 proveyó a la comisión de tierra y a varias figuras locales de entrenamiento en la gestión de recursos naturales y legislación.

Además, en 2017, la Fundación Rosa Luxemburgo facilitó a los residentes de Faléa un entrenamiento en la forja de comunidad mediante la protección de espacios naturales, y al concilio comunal con las habilidades necesarias para desarrollar planes medioambientales por medio de consultas y en estrecha colaboración con organizaciones locales, expertos y autoridades políticas.

Tras estos entrenamientos, y con el apoyo técnico del proyecto Mali-UNDP para el fortalecimiento y extensión del sistema de zonas protegidas, crearon una hoja de ruta para las acciones a desarrollarse en la comunidad.

Estas acciones han ayudado a recuperar mecanismos para la protección de la tierra cultivable, los recursos hídricos, el medioambiente y recursos naturales que incluyen equipos legales y brigadas para la vigilancia y protección del ecosistema.

Finalmente, la movilización colectiva de la población ha inspirado la recuperación coordinada de autoridades tradicionales en 21 pueblos, contribuyendo a la prosperidad local e intercomunitaria.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.