Desigualdad
Las radicales tenemos que ser nosotras

En esta crisis la radicalidad es un activo. Eso lo ha entendido la derecha perfectamente, pero es un activo que utilizan para aceitar la inmovilidad y evitar el cambio. Por eso las radicales tenemos que ser nosotras, porque son radicales las políticas necesarias para conquistar derechos.

Renta básica Sindicato de manteros 01
El Sindicato de Manteros de Madrid está proporcionando su propia renta básica durante la crisis del coronavirus. Byron Maher
Sarah Babiker
25 may 2020 08:14

El pasado 21 de mayo, en el campo italiano, jornaleros migrantes protagonizaban acciones en protesta por el proceso de regularización parcial y ligado al mercado de trabajo que se aprobó el 14 de mayo. Tras la aprobación, se viralizó un vídeo en el que la ministra italiana de Agricultura, antigua jornalera, lloraba al anunciar que gracias a estas medidas, el Estado se disponía a visibilizar a los invisibles. 

Pero los invisibles no quieren solo visibilidad, quieren derechos para todos. Y si Italia seguía los pasos de Portugal, lo hacía de forma selectiva: dejaba de lado lo positivo de la iniciativa portuguesa, es decir, regularizar desde la perspectiva del derecho y no desde la de las necesidades del mercado laboral, y abundaba en sus límites, al dejar a mucha a gente afuera, y regularizar solo temporalmente a los “agraciados”. 

Cuando una semana después miles de trabajadores temporeros marchaban con el lema “Querían brazos llegaron seres humanos”, Salvini se preguntaba, incrédulo: “Pero ¿los clandestinos van a hacer huelga ahora?”. Fiel a su ideología, el líder de la Lega seguía viendo solo brazos. 

Afirmarse como seres humanos es una postura radical en estos tiempos neoliberales en los que la humanidad de medio mundo está en entredicho. Un marco cultivado durante años con eficiente abono fascista ha desplazado nuestro arco de lo aceptable, nuestra ventana de Overton tan del lado de la necropolítica, que, en este país, apostar por apuntalar la seguridad alimentaria de un millón de hogares es tachado de bolivariano y comunista o exigir una regularización ya, para miles de personas que han quedado aún más desamparadas ante esta crisis es radical y revolucionario.

Afirmarse como seres humanos es una postura radical en estos tiempos neoliberales en los que la humanidad de medio mundo está en entredicho

No son límites presupuestarios ni imposibilidades económicas los que frenan miradas más ambiciosas hacia la cobertura de los derechos sociales, económicos o meramente civiles de la gente, sino esas barreras del sentido común, que se han hecho hegemónicas. Fiscalizan la justicia social, contando los pocos euros que se redistribuyen por abajo, indiferentes a los miles de millones que se extraen y evaden por arriba. Racanean papeles que dan acceso a los derechos fundamentales, mientras son indulgentes con las irregularidades que saquean las arcas públicas y afianzan privilegios.

Así, acabamos teniendo que defender a uñas y dientes ayudas escasas y limitadas como el ingreso mínimo vital que se anunciará el 26 de mayo, que apenas dotará de un poco de oxígeno para seguir buceando a quienes no tienen nada, pero no conseguirán sacar a flote a una parte creciente de la sociedad empobrecida y con pocos horizontes. Acabamos celebrando como grandes victorias de países éticos y progresistas tristes apaños regulatorios, cortos y limitados, modesta compensación a cambio de cosechar el alimento, cuidar a las personas mayores y los niños, permitir, en suma, que las economías sigan funcionando.

En suma, con el bagaje que traemos, cualquier gesto de realismo político —evitar que la gente se quede sin ingresos o dar respaldo legal a los trabajadores esenciales entra dentro de hacer políticas sobre la realidad y no limitarse a la política-discurso— parece una agenda de máximos revolucionarios, cuando en realidad no es más que una política de mínimos pragmáticos. Mínimos que siguen dejando a mucha gente afuera.

Cualquier gesto de realismo político parece una agenda de máximos revolucionarios, cuando en realidad no es más que una política de mínimos pragmáticos. Mínimos que siguen dejando a mucha gente afuera

Desde la campaña #RegularizacionYa saben bien de todo lo que queda excluido cuando la valentía política flaquea y los mínimos pragmáticos se permiten dejar espacios de no derecho, el que habitan 600.000 personas que no parece que vayan a ver regularizada su situación ni a la portuguesa ni a la italiana, ni se van a ver reconocidos explícitamente como posibles receptores del ingreso mínimo vital, a pesar de necesitar ingresos en un contexto en el que muchos han perdido su forma de vida, o han devenido, de manera aún más descarnada de lo que ya lo eran, pasto fácil para la explotación.

A la política ficción y la batalla cultural constante de las banderas, tras las que quieren esconder las realidades de la gente: sus necesidades y por tanto sus derechos, se le responde con política realidad, que dé respuesta a esas necesidades humanas a las que corresponden derechos, ya reconocidos por normativas y textos legales de todo tipo, ya rubricados en pactos internacionales o en la misma Constitución.

Exigir el ingreso mínimo vital para todo el que lo necesite, incluidas las personas en situación irregular, como hacen los colectivos que participan en la campaña #RegularizaciónYa, es una demanda realista, en el sentido en el que se responde a situaciones reales, al día a día de seres humanos. Por otra parte, ampliar el ingreso mínimo vital a todo el que lo necesite, apostar por sentar las bases para una renta básica universal, permitiría no conceder espacio a la retórica infame de la paguita, que suma al tradicional relato sobre el parasitismo una nueva dimensión aún más deshumanizadora en la que 400 míseros euros comprarían los votos y voluntad política de esa gente ya convertida en subgente, en discursos rebosantes de desprecio.

Los ricos hacen bandera de su odio de clase, y los desclasados se abrazan a una subjetividad neoliberal que normaliza la pobreza de los otros, a la política ficción de un orgullo por ser español, mientras unas y otros, salen a la calle sin pancartas, ni reclamos, ni más demandas claras que acabar con el Gobierno y que si la gente tiene que pasar hambre que la pase, que algo habrán hecho mal, no como ellos. Hay que polarizarse contra eso: en esta crisis la radicalidad es un activo, eso lo ha entendido la derecha perfectamente, pero es un activo que utilizan para aceitar la inmovilidad y evitar el cambio.

No, las radicales tenemos que ser nosotras, porque son radicales las políticas necesarias para afianzar derechos, garantizar que las necesidades de la gente no sean objeto de regateo, ni su cobertura deba ser consensuada con quienes de estas necesidades hacen negocio y lucro. La gente percibe estos tiempos como tiempos disruptivos, tiempos porosos a transformaciones estructurales. Tenemos una revolución a mano: luchar por los derechos sin excusas, sin medias tintas.

Dicen que la división de las izquierdas es patente frente a la unión de las derechas. No lo tengo tan claro: en las derechas los intereses son múltiples y muchas veces chocan entre sí, necesitan agitar lo simbólico, para compensar su falta de propuesta. Sin embargo, luchar por el bien común, por los derechos de todas, por la dignidad y la justicia social fuera de abstracciones y monsergas permite alianzas y transversalidades que quienes luchan solo por sí mismos no alcanzan ni a soñar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?