Diccionario de la Posverdad
Aporía de la posverdad

“La verdad ya no existe”, parece enunciar la idea de posverdad mientras anuncia como una novedad lo que no lo es: la distorsión emocional de los hechos.
Aporía Posverdad Buena
Aporía de la posverdad Jaime Cinca

Universidad Complutense de Madrid

9 oct 2022 06:00

Según la paradoja de Aquiles y la tortuga, en una carrera, el corredor más rápido (Aquiles) nunca podrá adelantar al más lento (la tortuga) porque el primero debe alcanzar siempre antes el punto donde comenzó la segunda, y así sucesivamente. Habiéndole concedido a la tortuga una ventaja de salida, Aquiles solo podrá llegar al lugar donde estaba el animal, que siempre llevará ventaja.

Esta es la conclusión más famosa a la que llegó Zenón de Elea (V a. C.) en sus paradojas sobre los conceptos de movimiento, multiplicidad y universo. Otra es que para que un objeto esté en movimiento, debe cambiar la posición que ocupa en el espacio. Por ejemplo, una flecha en vuelo: a cada instante de tiempo (sin duración), la flecha no se mueve de donde está ni hacia donde no está. Por tanto, si todo está inmóvil en cada instante, y el tiempo se compone de instantes sucesivos, entonces el movimiento es imposible. Siguiendo esta lógica, la idea de movimiento queda reducida al absurdo.

La aporía es un razonamiento impracticable, un problema sin salida o casi imposible de transitar

Estos son dos ejemplos de aporía, lo que Aristóteles definió como “igualdad de razonamientos contrarios” (Tópicos, VI, 145b17-20). Esta palabra da un nombre a la dificultad racional o semántica que surge en una proposición que, tras haberse afirmado a sí misma, se contradice. “En efecto, cuando, razonando en los dos sentidos, todas las razones nos parecen iguales de un lado y del otro, nos hallamos en la incertidumbre sobre qué acción hay que emprender” (Ídem).

Razonamiento impracticable

Etimológicamente, aporía significa “sin camino” en griego: la partícula privativa “a”, seguida de πόρος (pasaje). Aporía es un razonamiento impracticable, un problema sin salida o casi imposible de transitar; así, se refiere a algo difícil de entender por existir una contradicción en el objeto mismo o en el concepto de él. Encontramos un ejemplo en el mundo subatómico: es tan demostrable que existen unas partículas últimas (tesis) como que la materia es infinitamente divisible (antítesis). Además, esta inviabilidad lógica, cercana a la antinomia kantiana, suele ser de naturaleza especulativa.

Por ejemplo, “la verdad ya no existe” es el enunciado contenido en la idea de ‘posverdad’ que plantea así esta posibilidad mientras parece anunciar como una novedad la “distorsión emocional de los hechos”, sentido con que se popularizó el término en 2016. Dado que la emoción, la manipulación del lenguaje y cierto nivel de falsedad son parte esencial de cualquier dispositivo retórico en cualquier época, no habría novedad alguna en dicho planteamiento.

La aporía posverdadera es una falsa aporía que permite bloquear el pensamiento necesario para comprobar las implicaciones reales del fenómeno en la actualidad

Así, la aporía posverdadera consistiría aquí en la contradicción que habría en utilizar un neologismo para designar algo antiguo que, al mismo tiempo, afirma una novedad histórica. Pero esta conclusión parte de una consideración parcial del concepto de ‘posverdad’, limitada a su significado literal; se trataría, por tanto, de una falsa aporía que, de esta forma, permitiría precisamente bloquear el pensamiento necesario para comprobar las implicaciones reales del fenómeno en la actualidad, hasta su nivel más filosófico.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Max Montoya
Max Montoya
11/10/2022 9:21

La era de la Postverdad se crea en el mundo académico, universitario, de las humanidades. Surge por impulso del Postmodernismo: no hay sistema, no hay teorías más verdaderas que otras; todas valen lo mismo. La ciencia de Europa no es más verdad que la teoría Inca del Universo. Y así llegamos a donde estamos hoy: al neoliberalismo populista de los Trump, Bolsonaro y tanto capitalista depredador del medioambiente. El cambio climático no es verdad. Los Postmodernistas intelectuales deberían avergonzarse de haber impuesto la Postverdad, de haberla filtrado desde sus cátedras al mundo político. Hoy tiene otro hijo en el Wokismo, en la Teoría Social de la Justicia. Por eso grita Steven Pinker: «Ilustración ya!».

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.