Ecologismo
La contraofensiva ecológica de Vettese y Garzón, entre la utopía, la ilusión y la impotencia

Vettese y Pendergrass proponen devolver la mitad del planeta, literalmente, a la naturaleza; reforestando, recuperando especies extinguidas y dándole oxígeno a la biodiversidad.
Macrogranja de vacas en Caparroso, Navarra
Vacas encerradas en la macrogranja de Caparroso, Navarra Mikel Romeo Ruiz

Contra el Diluvio
@javiskan2

20 jul 2023 07:00

“Para un marxista, a diferencia de un liberal, lo verdaderamente importante no es la información disponible, sino el interés”. El pasado martes 4 de julio, el historiador medioambiental y voz autorizada en la acción climática Troy Vettese acudió al Círculo de Bellas Artes de Madrid para presentar Socialismo de medio planeta, obra firmada junto al investigador Drew Pendergrass y recientemente traducida al español por Levanta Fuego. Un libro radicalmente utópico, pero en el sentido menos fantasioso de la palabra; tenemos las herramientas y los conocimientos para llevar a cabo sus propuestas, no así las fuerzas. Todavía.

El autor charló con el aún ministro de Consumo y líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, que dejó claro que saborea la libertad de no estar en precampaña y cuya presencia sirvió para poner negro sobre blanco que una de las tensiones que atraviesa el ecologismo es, cada vez con más fuerza, la relación entre lo que debemos hacer y lo que podemos hacer. El “mientras tanto”, en palabras del político. La batalla cultural que genere y alimente ese interés marxista, en vez de conformarnos con bombardear datos sobre la emergencia.

Vettese optó, en vez de por la muy hispánica tradición de hablar de su libro, por dibujar de manera simple cómo se adaptaría a la Península Ibérica su propuesta para combatir el cambio climático, ganar en justicia social y vivir mejor. Para el historiador se trata, fundamentalmente, de una cuestión de espacio: el espacio que está exageradamente destinado a la ganadería que calienta el planeta y destruye a la biodiversidad, el espacio que necesitan las renovables que sí o sí tendremos que levantar, el espacio que necesitan los árboles y la cubierta vegetal que absorbe mejor que cualquier invento el carbono que nos sobra.

En su libro, Vettese y Pendergrass proponen devolver la mitad del planeta, literalmente, a la naturaleza; reforestando, recuperando especies extinguidas y dándole oxígeno a la biodiversidad, haciendo uso de la muy socialista herramienta de la planificación económica.

Exportamos mucho porcino e importamos el vacuno que nos falta para saciar nuestra dieta hipertrofiada; un déficit de 6.000 hectáreas

A los autores se les nota, eso sí, su fijación -legítima y argumentada- con la ganadería. Los pastos y cultivos destinados a alimentar reses, cerdos y pollos ocupan un 26% de la superficie de la Tierra habitable; no para la alimentación y la supervivencia de la especie humana, sino para mantener un negocio que esquilma el agua, contamina la tierra y contribuye al cambio climático. “Cuatro Canadás se liberarían” para vivir si desmanteláramos la industria cárnica, expuso Vettese, que proyectó en la sala imágenes de uros, los antepasados de las vacas, y del lince ibérico, como símbolos del rewilding con el que podríamos empezar la tarea en el Estado español.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

Nuestro país, explicó el autor, tiene una densidad agrícola baja en comparación con países de su entorno, pero es uno de los Estados europeos donde más carne se come. Exportamos mucho porcino e importamos el vacuno que nos falta para saciar nuestra dieta hipertrofiada; un déficit de 6.000 hectáreas.

Garzón, tras celebrar la tradición utópica del libro “pero no en el sentido tradicional, sino como una forma de despertar nuevos imaginarios sociopolíticos”, se hizo la pregunta que simbolizaba el uro en la habitación: “¿cómo abordamos el mientras tanto? ¿Es legítimo que esté ausente?” ¿Puede una obra utópica lavarse las manos acerca del proyecto político que convierta sus deseos en realidad? El ministro cree que sí, que los políticos tienen su tarea y los escritores otra, pero avisa: “Tenemos que evaluar cómo este tipo de consecuencias ecológicas”, como los procesos inflacionarios que serán cada vez más recurrentes cuando la crisis climática apriete a los recursos naturales, “están afectando de manera asimétrica a la sociedad. Sin un mapa para construir alianzas que nos ayude a generar mayorías, ese mientras tanto está cojo y podemos acabar debatiendo en torres de marfil”.

El líder de Izquierda Unida es plenamente consciente, y lo ha vivido en sus propias carnes, de cómo una ligera crítica al modelo ganadero español, cada vez más concentrado en macrogranjas que dejan a los pueblos sin agua y sin tierras, es capaz de desatar una auténtica tormenta en la que hasta el presidente de tu propio Gobierno te dé la espalda. La idea que recorre el rural de las cuestiones ecologistas como barrabasadas urbanitas en contra del trabajo agrícola, cuando se trata de supervivencia básica ante un presente insostenible, es cada vez más popular. Vettese defiende un “comunismo vegano”, explicó con una media sonrisa, que le ha generado no pocas antipatías entre los marxistas anquilosados: una dieta vegetal sabrosa, rica en nutrientes, que sea para todos y no para unos pocos.

Cómo derrotar las enormes resistencias y el sentido común que vincula el chuletón -y el coche, y el avión, y el consumo desmedido- al bienestar

El problema, y la pregunta que quedó sin respuesta en la sala, es cómo se llega. Cómo derrotar las enormes resistencias y el sentido común que vincula el chuletón -y el coche, y el avión, y el consumo desmedido- al bienestar. Y cómo construir otro bienestar. “Antaño la reformas solo podían ayudarnos a llegar hasta cierto punto”, relata Edith, un personaje ficticio de Socialismo de medio planeta, en un capítulo que relata de manera novelada cómo sería la vida en el nuevo mundo que proponen Troy y Drew. “Los llamamientos a que la gente viva de forma más ecológica o a que la sociedad se vuelva más democrática nunca se han sostenido cuando entran en conflicto con las realidades concretas relacionadas con cómo viven las personas y con los intereses del capital”.

En cualquier caso, defienden Vettese y los utópicos, imaginar, por sí solo, ya tiene un valor; para ir más allá, para no contentarse con las migajas; para construir cuando llegue el momento de construir. “Si no actuamos, habrá grandes soluciones capitalistas”, advierte el autor, como la que describe en el primer capítulo del libro. “Una gestión de la radiación solar” que puede que baje la temperatura en algunas partes del mundo, a cambio de destruir para siempre el equilibrio en el planeta y de agrandar, aún más, la herida de la desigualdad en el mundo en el que estamos entrando: el mundo de la defensa ante el caos climático.

Ecologismo
Energía Todo lo que nos enseñó el tope al gas sobre la acción climática
Como se ha demostrado con la crisis energética de 2022, la crisis climática requiere atar en corto a las energéticas. Su libertad de acción para ahogar al consumidor vulnerable es intolerable.

Contra el Diluvio
Contra el Diluvio Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
javiertdd
7/10/2023 9:38

Me parece ingenuo pensar que denunciar el consumo excesivo de carne no va a generar una reacción del poder económico y sus brazos mediáticos, incluso en el presidente de gobierno. Callar ante esta reacción y convertirse en el hombre invisible no creo que ayude a solucionar el problema, sería mas útil que Garzón diera un paso atrás y fuera sustituido por alguien con la valentía necesaria.

0
0
gaursoytonto
28/7/2023 8:37

Go vegan comunism!!

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.