Ecologismo
Festival por una Málaga habitable: tejer red ecosocial y hacerlo en colectivo

A lo largo de 11 días, 27 colectivos sociales y ecologistas de la provincia de Málaga han unido fuerzas para organizar un festival por una Málaga habitable.
Portada tejer red ecosocial
Foto: Jose Antonio Sedeno López


27 sep 2023 06:00

A razón de la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, del 15 al 17 de septiembre se organizaron cientos de movilizaciones climáticas para ejercer una presión global. Málaga se unió con una manifestación el viernes 15 de septiembre, lo que fue solo el comienzo de una semana de acciones en un momento especialmente crítico de la ciudad. La gentrificación alcanza puntos extremos, en el centro histórico más de la mitad de los alojamientos son turísticos, posicionándose así como la tercera ciudad española con más alojamientos de este tipo. Un urbanismo cada vez más hostil, zonas verdes cada vez más escasas. En este contexto, encontrar los escasos refugios climáticos es torre a torre más difícil y conseguir un lugar donde vivir, año tras año, más inaccesible.

Las manifestantes lo dejaron claro en su recorrido: “saliendo desde las Torres de Martiricos, como representación del modelo urbanístico que deja de lado a las personas y al territorio, hasta la Puerta del Mar, bajando por el río Guadalmedina, vertebrador de la ciudad y gran olvidado”. Y es que las Torres, como puntualiza la activista Paula Adriana Martínez, son “un lugar simbólico debido a la especulación urbanística y que sirve como ejemplo de la pésima gestión urbana donde las zonas verdes brillan por su ausencia”. Esta atención en lo barrial, en la Málaga que se aleja del casco histórico, se ha visto reflejada a través de las distintas actividades.

Actividades para dejar claro que “Málaga no es una ciudad habitable”

La reivindicación internacional de las manifestaciones, como especifica Martínez, ha sido “exigir poner fin al uso de los combustibles fósiles de manera rápida, justa y definitiva”. El hecho de llevarlo a cabo requiere de un “modelo distribuido para una transición energética verdadera, justa, democrática y protectora de la biodiversidad”. Por eso, una de las actividades iniciales fue la charla sobre Gobernanza de macroproyectos de renovables. En esta misma línea, Teachers for future, colectivo de profesorado preocupado por “la emergencia climática y las consecuencias que está teniendo en las personas con las que trabajan día a día”, organizó un club de lectura en torno al clásico Primavera Silenciosa. 

“Actuar y aprender actuando”, es una de las máximas de organizaciones como Equilibrio Marino y Andalimpia, que han estado a cargo de las batidas de limpieza tanto en playas como en fondos marinos en distintos momentos de la semana. Lo cual cobra aún más sentido tras realizar una de las Rutas del clima, organizadas por Social Climate, que recorre los puntos calientes de la ciudad, así como los cambios sustanciales que Málaga ha vivido en los últimos años. “Málaga no es una ciudad habitable”, deja claro Marcos Marchionno, uno de los organizadores de la ruta y miembro de la Red Málaga por el Clima que, junto a la Fundación Rizoma, impartieron un taller participativo sobre “Refugios Climáticos y Renaturalización de los Barrios”. La parte más formativa del Ecofestival también contó con una mesa redonda organizada por la asociación universitaria Estudiantes por una Economía Crítica sobre la sostenibilidad del modelo económico malagueño.

Tejer red ecosocial 2
Foto: Jose Antonio Sedeno López

“Con el objetivo de crear comunidad y conciencia del cuidado de la vida animal, tanto la salvaje como la doméstica”, la Asociación AVORA llevó a cabo lo que se denominó “Perripaseo” en el parque del Morlaco, una de las actividades que, junto con la Carrera de orientación organizada por el Club de Orientación de Málaga (COMA), en el Monte de la Victoria tuvieron lugar en alguno de los pocos “refugios climáticos que quedan”. Para valorar la biodiversidad malagueña, la asociación universitaria Malaka Ambiental organizó un avistamiento de aves en el entorno natural del Guadalhorce, recalcando la importancia de que la población conozca las especies que habitan el territorio para “poder respetarlas y cuidarlas”, como explican sus miembros.

Además, para vertebrar esta comunidad, hace falta otro modelo de movilidad, para lo cual se celebró un taller de autorreparaciones  “social, sostenible e itinerante” (TASSI) por parte de la Masa crítica de Málaga, que también llevó a cabo una rodada de la Masa Chikita para “recuperar las calles para peques y vulnerables”. Cuesta hablar de comunidad malagueña sin pensar en la Casa Invisible, centro social autogestionado que simboliza “la resistencia ciudadana”, la cual se sumó con la reapertura de la “Resistienda”, un mercado de trueque textil en el patio de la casa, así como con una Jam Music con la presencia de músicas del ámbito ecosocial de Málaga, poniendo el foco en la importancia del “artivismo en la lucha”.

Imaginar la “Málaga que queremos”

El papel de la alimentación también fue esencial, con la presencia de la Cooperativa de consumo Merkaético en una reflexión ecofeminista sobre cómo “entre puntadas germina nuestra conciencia alimentaria”, como reflexiona una de las organizadoras del taller, Natalia Resnik, que resalta la importancia de “tejer red tejiendo” así como de “para para poder pensar qué lugar ocupamos y cómo nos relacionamos con las personas que trabajan la tierra”. Si estas jornadas dejan algo claro, es la necesidad de interseccionar luchas. Las diversas reivindicaciones locales se vertebran cuando “imaginamos la Málaga que queremos”. Una de las actividades de cierre ha sido una jornada de riego en el Bosque Urbano Málaga, una de las iniciativas más urgentes para Cruz del Humilladero y Carretera de Cádiz, dos de las zonas más densamente pobladas de Europa. Esta plataforma ciudadana constituída en 2016 aboga por “convertir en una auténtica área forestal los 177.000 metros cuadrados de terreno que en su día estuvieron ocupados por los antiguos bidones de Repsol, en Málaga capital” frente a la prevista construcción de cuatro rascacielos, un centro comercial y diversos bloques de viviendas.

“Es la primera vez que sale algo así y partimos de un momento de mucha desmovilización”, reflexiona Álvaro Pérez Claros, organizador del Ecofestival y activista de Juventud por el Clima - Fridays For Future Málaga, que explica que se han “puesto de acuerdo organizaciones muy diversas”, un acuerdo que, según explica el activista, será continuado en el tiempo. Y es que al igual que las manifestaciones son solo el inicio de la respuesta social ante la COP, el Ecofestival ha sido un punto de unión para futuros trabajos conjuntos del tejido asociativo malagueño, que seguirá tomando fuerza por, como declara Pérez Claros, “una Málaga habitable”.

Arquivado en: Málaga Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.