Ecologismo
Festival por una Málaga habitable: tejer red ecosocial y hacerlo en colectivo

A lo largo de 11 días, 27 colectivos sociales y ecologistas de la provincia de Málaga han unido fuerzas para organizar un festival por una Málaga habitable.
Portada tejer red ecosocial
Foto: Jose Antonio Sedeno López


27 sep 2023 06:00

A razón de la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, del 15 al 17 de septiembre se organizaron cientos de movilizaciones climáticas para ejercer una presión global. Málaga se unió con una manifestación el viernes 15 de septiembre, lo que fue solo el comienzo de una semana de acciones en un momento especialmente crítico de la ciudad. La gentrificación alcanza puntos extremos, en el centro histórico más de la mitad de los alojamientos son turísticos, posicionándose así como la tercera ciudad española con más alojamientos de este tipo. Un urbanismo cada vez más hostil, zonas verdes cada vez más escasas. En este contexto, encontrar los escasos refugios climáticos es torre a torre más difícil y conseguir un lugar donde vivir, año tras año, más inaccesible.

Las manifestantes lo dejaron claro en su recorrido: “saliendo desde las Torres de Martiricos, como representación del modelo urbanístico que deja de lado a las personas y al territorio, hasta la Puerta del Mar, bajando por el río Guadalmedina, vertebrador de la ciudad y gran olvidado”. Y es que las Torres, como puntualiza la activista Paula Adriana Martínez, son “un lugar simbólico debido a la especulación urbanística y que sirve como ejemplo de la pésima gestión urbana donde las zonas verdes brillan por su ausencia”. Esta atención en lo barrial, en la Málaga que se aleja del casco histórico, se ha visto reflejada a través de las distintas actividades.

Actividades para dejar claro que “Málaga no es una ciudad habitable”

La reivindicación internacional de las manifestaciones, como especifica Martínez, ha sido “exigir poner fin al uso de los combustibles fósiles de manera rápida, justa y definitiva”. El hecho de llevarlo a cabo requiere de un “modelo distribuido para una transición energética verdadera, justa, democrática y protectora de la biodiversidad”. Por eso, una de las actividades iniciales fue la charla sobre Gobernanza de macroproyectos de renovables. En esta misma línea, Teachers for future, colectivo de profesorado preocupado por “la emergencia climática y las consecuencias que está teniendo en las personas con las que trabajan día a día”, organizó un club de lectura en torno al clásico Primavera Silenciosa. 

“Actuar y aprender actuando”, es una de las máximas de organizaciones como Equilibrio Marino y Andalimpia, que han estado a cargo de las batidas de limpieza tanto en playas como en fondos marinos en distintos momentos de la semana. Lo cual cobra aún más sentido tras realizar una de las Rutas del clima, organizadas por Social Climate, que recorre los puntos calientes de la ciudad, así como los cambios sustanciales que Málaga ha vivido en los últimos años. “Málaga no es una ciudad habitable”, deja claro Marcos Marchionno, uno de los organizadores de la ruta y miembro de la Red Málaga por el Clima que, junto a la Fundación Rizoma, impartieron un taller participativo sobre “Refugios Climáticos y Renaturalización de los Barrios”. La parte más formativa del Ecofestival también contó con una mesa redonda organizada por la asociación universitaria Estudiantes por una Economía Crítica sobre la sostenibilidad del modelo económico malagueño.

Tejer red ecosocial 2
Foto: Jose Antonio Sedeno López

“Con el objetivo de crear comunidad y conciencia del cuidado de la vida animal, tanto la salvaje como la doméstica”, la Asociación AVORA llevó a cabo lo que se denominó “Perripaseo” en el parque del Morlaco, una de las actividades que, junto con la Carrera de orientación organizada por el Club de Orientación de Málaga (COMA), en el Monte de la Victoria tuvieron lugar en alguno de los pocos “refugios climáticos que quedan”. Para valorar la biodiversidad malagueña, la asociación universitaria Malaka Ambiental organizó un avistamiento de aves en el entorno natural del Guadalhorce, recalcando la importancia de que la población conozca las especies que habitan el territorio para “poder respetarlas y cuidarlas”, como explican sus miembros.

Además, para vertebrar esta comunidad, hace falta otro modelo de movilidad, para lo cual se celebró un taller de autorreparaciones  “social, sostenible e itinerante” (TASSI) por parte de la Masa crítica de Málaga, que también llevó a cabo una rodada de la Masa Chikita para “recuperar las calles para peques y vulnerables”. Cuesta hablar de comunidad malagueña sin pensar en la Casa Invisible, centro social autogestionado que simboliza “la resistencia ciudadana”, la cual se sumó con la reapertura de la “Resistienda”, un mercado de trueque textil en el patio de la casa, así como con una Jam Music con la presencia de músicas del ámbito ecosocial de Málaga, poniendo el foco en la importancia del “artivismo en la lucha”.

Imaginar la “Málaga que queremos”

El papel de la alimentación también fue esencial, con la presencia de la Cooperativa de consumo Merkaético en una reflexión ecofeminista sobre cómo “entre puntadas germina nuestra conciencia alimentaria”, como reflexiona una de las organizadoras del taller, Natalia Resnik, que resalta la importancia de “tejer red tejiendo” así como de “para para poder pensar qué lugar ocupamos y cómo nos relacionamos con las personas que trabajan la tierra”. Si estas jornadas dejan algo claro, es la necesidad de interseccionar luchas. Las diversas reivindicaciones locales se vertebran cuando “imaginamos la Málaga que queremos”. Una de las actividades de cierre ha sido una jornada de riego en el Bosque Urbano Málaga, una de las iniciativas más urgentes para Cruz del Humilladero y Carretera de Cádiz, dos de las zonas más densamente pobladas de Europa. Esta plataforma ciudadana constituída en 2016 aboga por “convertir en una auténtica área forestal los 177.000 metros cuadrados de terreno que en su día estuvieron ocupados por los antiguos bidones de Repsol, en Málaga capital” frente a la prevista construcción de cuatro rascacielos, un centro comercial y diversos bloques de viviendas.

“Es la primera vez que sale algo así y partimos de un momento de mucha desmovilización”, reflexiona Álvaro Pérez Claros, organizador del Ecofestival y activista de Juventud por el Clima - Fridays For Future Málaga, que explica que se han “puesto de acuerdo organizaciones muy diversas”, un acuerdo que, según explica el activista, será continuado en el tiempo. Y es que al igual que las manifestaciones son solo el inicio de la respuesta social ante la COP, el Ecofestival ha sido un punto de unión para futuros trabajos conjuntos del tejido asociativo malagueño, que seguirá tomando fuerza por, como declara Pérez Claros, “una Málaga habitable”.

Arquivado en: Málaga Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.