Cooperativismo
El Cooperativismo, ¿una herramienta transformadora en nuestros pueblos?

Según datos del OSCAE, en 2021 había en España 3.669 cooperativas Agro-Alimentarias frente a 6.671 municipios rurales (Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación), datos que relejan la importante capilaridad en el mundo rural de esta forma de entender la Economía. Pero, con estos datos en la mano, ¿podemos decir que el Cooperativismo sigue siendo una herramienta transformadora en nuestros pueblos?
Economía social en Galiza_1
Encontros de consumo responsable 'Entre lusco e fusco', en Belvís (Santiago de Compostela) Pablo Santiago
Economistas sin Fronteras
27 ene 2024 07:00

El cooperativismo, surgido a mediados del Siglo XIX como mecanismo de apoyo mutuo para afrontar situaciones de inestabilidad y de fragilidad frente a otros actores económicos (por ejemplo frente a los proveedores de insumos para la agricultura, o frente a los grandes compradores de los productos agrícolas), supuso un mecanismo de contención importante ante la sangría poblacional y económica que tuvieron que afrontar nuestros pueblos en la década de los 60 del siglo pasado.

El cooperativismo surge a mediados del siglo XIX como mecanismo de apoyo mutuo para afrontar situaciones de inestabilidad y de fragilidad frente a otros actores económicos.

Con esta primera reflexión, que coincide cronológicamente con el comienzo del año y con el inicio del nuevo ciclo agrícola, quiero plantear unos apuntes generales que poder desarrollar y sobre los que reflexionar en futuros artículos.

En primer lugar, cuando hablamos de Cooperativas Agrícolas tenemos que distinguir entre 2 tipos:

  • Cooperativas de servicios agrícolas: proveen varios servicios a sus miembros individualmente, como semillas, fertilizantes, combustible y maquinaria.
  • Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra: los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en común y los miembros labran conjuntamente.

En segundo lugar, la forma de pertenencia a la cooperativa puede ser de diferente tipo:

  • Agricultor y socio que recibe servicios de la cooperativa.
  • Propietario de parcelas agrícolas y socio de la cooperativa que aporta sus tierras a las misma a cambio de unos retornos (beneficios cooperativos que se reparten entre los socios).
  • Trabajador de la cooperativa.

Teniendo esto en cuenta, para algunas personas la cooperativa supone su fuente principal de ingresos o un incremento de los mismos frente a la explotación individual de la tierra, consiguiendo poder vivir en el pueblo con unos recursos adecuados.

Por su parte, para otros socios la cooperativa supone quitarse quebraderos de cabeza con esas tierras que tiene en el pueblo y que, si no, estarían improductivas, y encima recibe un retorno por ello. En este caso la capacidad transformadora de la cooperativa desaparece ya que, en muchos casos, los socios no viven ni siquiera en la localidad.

En tercer lugar, además de las diferencias según el fin de la cooperativa, existen importantes variaciones en función del producto producido-comercializado, la zona geográfica, etc.

Tras esta visión inicial hablemos de los retos que desde el punto de vista de la Economía Alternativa y Solidaria debería encarar el cooperativismo en el mundo rural:

  • Partiendo de su misión primigenia consistente en mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de los trabajador@s de las cooperativas, permitiéndoles tener un proyecto de vida estable en sus pueblos, su papel se hace si cabe más importante en una etapa con importantes cambios en los precios, mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos …
  • Continuar y en muchos casos recuperar el espíritu cooperativo, visionando la cooperativa como un proyecto propio y comunitario, retomando la participación activa.
  • Trabajar junto con el resto de agentes de cada comarca en una estrategia de soberanía alimentaria vinculada a una alimentación sana y sostenible (ayuntamientos, colegios, hospitales, comedores de empresa, residencias para personas mayores, etc).
  • Ser un Agente privilegiado en el cuidado de la Naturaleza y del Territorio.
  • Para terminar, tenemos que tener muy en cuenta la tercera pata de cualquier proyecto de futuro que se precie: la sostenibilidad económica fruto de una buena gestión.
Medio rural
Mundo rural ¿Vaciada? Experiencias rurales de la Economía Solidaria
¿Qué problemáticas y potencialidades encuentra el mundo rural? ¿Qué iniciativas están nutriéndolo y sustentándolo? ¿Qué saberes y propuestas deberíamos tener como referente? Hablamos con entidades y agentes de diversa índole para indagar en lo que se

En próximas entregas iremos desgranando tanto el diagnostico como los posibles pasos a dar para encaminarnos a los retos a alcanzar.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.