Economía social y solidaria
El balance social, una cita para constatar que otra economía es posible

El pasado jueves 12 de noviembre se presentaron los resultados de la Campaña de Auditoría-Balance Social 2020 de la Red de Redes de Economías Alternativas y Solidarias. Una cita para pararse a pensar, a reflexionar en los aspectos en los que se puede mejorar, así como una celebración a lo que ya se ha conseguido transformar.

Reas Madrid
Asamblea del Mercado Social de Madrid en 2018. Álvaro Minguito
14 nov 2020 13:42

“Enseñar el corazón de la economía solidaria significa mostraros a todas que otra economía es posible”. Con estas palabras Marian Díez, consejera de feminismos, abrió el jueves 12 de noviembre la presentación de los resultados de la Campaña de Auditoría-Balance Social 2020 de la Red de Redes de Economías Alternativas y Solidarias (REAS RdR). Una campaña cuyos resultados no sólo muestran que otra economía es posible, sino que es una realidad en las quince redes territoriales donde cientos de entidades plasman en su actividad diaria los principios de la Carta de la Economía Solidaria.

Este informe, construido a partir de la recogida de datos de 495 entidades que han elaborado el Balance Social durante 2020, nos acerca a esa Economía Social y Solidaria que, a diferencia de la economía convencional, antepone los valores de la cooperación, la equidad y la justicia ecosocial a la subordinación de la economía a la obtención de un mero beneficio monetario.

Aunque este año 2020 está marcado por la crisis social y económica derivada del Covid-19, la presentación de este informe, referido al ejercicio anual de 2019, reconoce, visibiliza y da continuidad al necesario trabajo que llevan haciendo desde hace años estas entidades y redes. Así, esta es la sexta auditoría social consecutiva que REAS RdR presenta en 25 años de trabajo por una economía que pone en el centro la vida y la sostenibilidad de nuestros territorios.

Esta campaña se ha enfocado también en valorar y analizar no sólo el impacto de la crisis en la Economía Social y Solidaria, sino también las respuestas colectivas que desde las redes han surgido en forma de apoyo mutuo

Con todo, este contexto actual del que hablamos no podría pasar inadvertido. Por ello, y siguiendo los principios de compromiso social y cooperación de la mencionada carta, esta campaña ha contado con una segunda fase enfocada en valorar y analizar no sólo el impacto de la crisis en la Economía Social y Solidaria (ESS), sino también las respuestas colectivas que desde las redes han surgido en forma de apoyo mutuo. Los resultados de esta segunda parte serán presentados el próximo 26 de noviembre.

Volviendo al informe presentado ayer, destaca la elevada cantidad de entidades que realizaron el Balance Social a pesar del actual contexto: 495 entidades que reúnen a 14.800 trabajadoras y más de 200.000 personas implicadas si tenemos en cuenta las socias no trabajadoras, voluntarias, etc. Es de gran valor que, a pesar de las circunstancias, tantas entidades estén comprometidas con esta importante herramienta de autorreflexión y transformación.

Los datos, estructurados en las dimensiones de democracia y equidad, medio ambiente, ausencia de ánimo de lucro, calidad en el trabajo, cooperación y compromiso social, muestran la constante mejora en muchos de los indicadores empleados, pero también retos en los que aún queda por mejorar. Además, como comentaban desde REAS RdR en el acto de presentación, “la economía sólo será solidaria si es feminista”. Esta necesidad de incluir la perspectiva feminista en la ESS se ha materializado en la publicación de un informe específico acerca de la dimensión de equidad de género.

En cuanto a la ausencia de ánimo de lucro, ésta queda reflejada en el mínimo porcentaje de excedentes económicos, un 4,2%, destinado a empresas o personas socias, siendo los destinos más habituales las reservas (52,5%) y la formación interna (22,5%). Por otro lado, y en relación a la perspectiva feminista, si bien el 64% de las trabajadoras se reconocen de género femenino, no se alcanza la paridad en cuanto al número de socias no trabajadoras (45%) o aún más importante, de patronas (41%). Este reto de mejora en la presencia del género femenino se demuestra también en relación al principio de democracia. Por ejemplo, el 50% de las personas trabajadoras participaron en 2019 en la elaboración y aprobación de los planes de gestión y presupuesto de las entidades. Sin embargo, puede que debido a una relativa menor presencia de las mujeres en los cargos societarios-políticos o de mayor responsabilidad, el porcentaje de presencia de género femenino entre estas trabajadoras es del 57%, relativamente inferior a la su presencia general en las entidades.

Destacan como datos positivos la elevada igualdad retributiva en las entidades: la proporción salarial entre el salario medio más bajo y más alto es tan sólo de 1,7 (no llega al doble)

Son muchos los datos e indicadores recogidos en el informe, y pocos los que podemos aunar aquí. Destacan como datos positivos la elevada igualdad retributiva en las entidades: la proporción salarial entre el salario medio más bajo y más alto es tan sólo de 1,7 (no llega al doble). También, en relación al bienestar laboral, el 60% de entidades presenta mejoras con respecto al convenio del sector; y con respecto a la sostenibilidad medioambiental, el 71% emplean un servicio eléctrico con proveedores que utilizan energía de fuentes 100% renovables.

Por último, la brecha salarial del género femenino con respecto al masculino se sitúa en un 5,3% (las mujeres de media tienen un salario un 5,3% menos que los hombres), mientras que este dato a nivel global en el Estado español se sitúa en un 21,42%. Este último es un dato que, si bien supone una muy significativa mejora con respecto a la economía convencional, también indica la necesidad de seguir trabajando por seguir incluyendo la perspectiva feminista en las entidades de la ESS.

Por otro lado, el Balance Social, como comentábamos al inicio, es sobre todo una importante herramienta para autorreflexionar acerca de los campos en los que aún queda mejora. Entre ellos, el porcentaje de entidades con un sistema o plan de gestión ambiental no llega al 50%, las compras a entidades de dentro de la Economía Social Solidaria tan sólo llegan al 16%, y la presencia de las mujeres en los cargos de responsabilidad sigue siendo relativamente inferior a su presencia general en las entidades.

El acto de presentación también contó con la participación de tres entidades de diferentes territorios que participaron en la campaña realizando el Balance Social. Si bien el conocimiento de los datos e indicadores es importante, los números no suelen llegar a todos los rincones, sobre todo cuando hablamos sobre personas y su día a día. Ejemplos: desde La Clara Comunicación nos contaron cómo consiguieron dejar sus antiguas “grandes empresas con pocos valores y muchas verdades que comunicar” para formar una cooperativa basada en la transparencia y la perspectiva feminista; y desde la Asociación Biosegura, que actúa en la producción agroecológica, nos dieron a conocer el banco comunitario de semillas que mantienen vivo “para que todas las productoras y familias de la red puedan acceder a los tesoros que tenemos”.

Por último, se destacó la experiencia que durante la crisis actual han vivido y siguen viviendo en Transforma Cuidamos Personas, una entidad de inserción socio-laboral que actúa en el sector de los cuidados a las personas mayores. “El gestionar dependencia con ánimo de lucro no se sostiene. Ni la misma frase se sostiene”, comentaron, e hicieron hincapié en la necesidad que plantearnos como sociedad qué tipo de dependencia queremos en el futuro, si realmente queremos transformar el lugar en el que vivimos.

La jornada del jueves fue una ventana a una realidad económica que ciertamente supone una salida a las lógicas dañinas de la obsoleta economía que controla nuestras relaciones sociales

En general, la jornada del jueves fue una ventana a una realidad económica que ciertamente supone una salida a las lógicas dañinas de la obsoleta economía que controla nuestras relaciones sociales. Una economía cuya transformación requiere, sobre todo, la acción colectiva y el desarrollo comunitario. De hecho, comentaban algunas entidades, la necesidad de que las organizaciones de distintos sectores e incluso distintos territorios pudieran poner aún más en común sus prácticas, sus logros, sus retos, para apoyarse mutuamente allá donde las dificultades individuales podían aflorar.

En definitiva, el Balance Social, como comentaron las propias entidades, supone un pararse a pensar, a reflexionar en los aspectos en los que pueden mejorar, así como una celebración a lo que ya se ha conseguido transformar. Una herramienta de autoconocimiento que, al mismo tiempo, es una ventana que permite a la Economía Social y Solidaria enseñar el corazón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.