Economía
Contra el ‘coronaoptimismo’

¿Qué organización, política o sindical, tiene ahora mismo la fuerza y la determinación de presionar a los gobiernos para que lleven a cabo medidas keynesianas de recuperación de la economía?

Pobreza personas sin hogar azca
Una persona sin hogar en la zona de oficinas de Azca, en Madrid. Álvaro Minguito

A estas alturas muy pocos parecen cuestionar todavía que las consecuencias de la pandemia de SARS-CoV-19 puedan dejar intacta la arquitectura de nuestras sociedades, y son muchos ya los artículos intentando dilucidar cuál será su impacto desde en las relaciones internacionales hasta las interpersonales. ¿Hasta qué punto llevará esta crisis a replantearse el modelo de globalización, que se ha visto afectado por las alteraciones e interrupciones en las cadenas de producción y suministro? ¿Se hará dentro de un mayor desorden internacional y en un contexto de repliegue al egoísmo nacional y retorno a la competencia económica entre estados o, por el contrario, con un refuerzo del multilateralismo y la cooperación? ¿Desgastará aún más la posición de Estados Unidos como potencia hegemónica, permitiendo a China promover su propio modelo de globalización? ¿Logrará la Unión Europea superar esta crisis preservando su modelo actual con unos pocos cambios, se reformará –y en qué sentido– o podremos llegar a ver, incluso, a algún miembro optar por abandonar el bloque en los próximos años?

La capa de Perseo

Desde la izquierda se han destacado estos días sin ir más lejos, desde las páginas de este medio iniciativas impulsadas por diferentes colectivos para la fabricación de mascarillas caseras o la creación de redes de apoyo. Todo ello es desde luego encomiable, pero conviene recordar que estas iniciativas surgen para suplir la ausencia de una respuesta institucional adecuada, que difícilmente pueden sustituir a la gran industria en la fabricación de aparatos de respiración o material de laboratorio ni al Estado en la organización del envío de equipos médicos, y que en el peor de los escenarios una administración que opte por el cinismo puede fiar a sus ciudadanos la realización de acciones que, en propiedad, les corresponden a ella, y luego congratularse por la existencia de héroes anónimos.

Se nos ha invitado asimismo a considerar la crisis como una oportunidad para modificar nuestros hábitos de consumo o a celebrar la drástica caída de la polución por las medidas de confinamiento, obviando que este tipo de correlaciones puede llevarse sin demasiados problemas a territorios favorables a la derecha: gracias a esas mismas medidas también ha caído en picado el número de delitos y las sanciones contra los infractores son más duras debido al estado de alarma, en el que como es sabido se sustituyen los derechos por prerrogativas y los cuerpos y fuerzas de seguridad de los estados se encuentran desplegados por las calles.

Pero llama sobre todo la atención quienes, desde un optimismo digno de mejor causa, parecen dar por sentado que, por alguna fatalidad, nuestras relaciones sociales mejorarán y los gobiernos cederán a sus postulados neoliberales y llevarán a cabo medidas keynesianas para reactivar la economía.

La pregunta que pocos parecen formularse, y que condena a muchos de estos artículos al wishful thinking, es, ¿qué organización, política o sindical, tiene ahora mismo la fuerza y la determinación de presionar a los gobiernos para que lleven a cabo este tipo de medidas? ¿Cuáles son capaces de recoger, organizar y canalizar el más que probable descontento social? ¿Cuál es su preparación y capacidad de movilización y cuál es el grado de conciencia de sus militantes y simpatizantes? Incluso en un plano teórico, el estado de la cuestión puede definirse con las palabras con las que Rosa Luxemburg calificó el edificio ideológico de Eduard Bernstein: “Una pila de escombros en el que fragmentos de todos los sistemas, los cascotes del pensamiento de todos los pensadores, grandes y pequeños, han encontrado su fosa común.” La situación exige algo más que vacuos eslóganes como “poner la vida en el centro”.

La historia no avanza siempre “por su peor lado”, pero el balance es desde luego desigual, y no particularmente positivo para la izquierda que supuestamente iba a salir fortalecida de estos enviones

Este moderado optimismo ante la catástrofe es recurrente. ¿Acaso la crisis financiera de 2008 no fue vista por algunos autores como una oportunidad en términos no muy diferentes a determinados artículos que vemos publicados estos días? Los ajustes estructurales iban a llevarnos a valorar la frugalidad, a consumir menos y mejor, replantear nuestro estilo de vida, prescindir más del automóvil y así sucesivamente. Dos décadas antes, la desintegración del campo socialista en Europa oriental iba a suponer el regreso de la izquierda con bríos renovados, librada de una vez por todas de la ominosa carga de la historia soviética.

Huelga decirlo, el pesimismo está de más: la historia no avanza siempre “por su peor lado”, pero el balance es desde luego desigual, y no particularmente positivo para la izquierda que supuestamente iba a salir fortalecida de estos enviones. La crisis económica causada por la pandemia de Covid-19 muy bien podría terminar, ¿por qué no?, en una nueva fase de concentración de capital y un mayor control social.

Por lo pronto, muchas pequeñas y medianas carecen del capital y el acceso al crédito que les permita sobrevivir a esta crisis, mientras los grandes grupos inversores disponen desde hace años de la liquidez necesaria como para absorber a muchos de sus competidores. ¿Qué impide a las élites recurrir a medidas de fuerza para asegurarse ese escenario, aprovechando la experiencia de los estados de alarma decretados ya en varios países y el cansancio psicológico de la población después de semanas de confinamiento, mucho más vulnerable económicamente, y, en consecuencia, también más receptiva a los discursos que prometen una mayor seguridad? ¿Por qué la solidaridad habría de aumentar espontáneamente en una situación en la que se incrementa la competición por unos recursos más escasos y cuyo modelo de distribución no contempla criterios de justicia ni equidad? Son preguntas que convienen repetir estos días.

Oportunamente, Chris Gilbert recordaba días atrás una frase de Karl Marx en el prefacio a la primera edición de El capital: “Perseo llevaba una capa mágica que lo hacía invisible a los ojos de los monstruos que perseguía. Nosotros la extendemos sobre nuestros ojos y oídos para poder negar la existencia de monstruos.”

A vueltas con el Estado

“La pandemia vuelve a situar posiciones de izquierda en el centro del debate: sanidad, economía, redistribución; en todo ello se espera la intervención del Estado”, afirmaba en su segundo número de abril el semanario de economía alemán Wirtschaftswoche. En efecto, “la pandemia ha aumentado considerablemente el carisma del Estado fuerte en todo el mundo”, escribía Matan Kaminer en LeftEast. “En Occidente, las primeras y precipitadas caracterizaciones de las respuestas en Asia oriental como autoritarias e iliberales”, continúa, “han quedado completamente desacreditadas a medida que las principales democracias liberales, como Reino Unido y EE UU, sucumben a una aterradora espiral de contagios mientras países como China, Singapur y Vietnam emergen relativamente indemnes, por no mencionar el bochorno de los equipos médicos cubanos proporcionando asistencia médica en suelo europeo.”

Kaminer recuerda en su artículo la histórica desconfianza, cuando no hostilidad, de la izquierda hacia el Estado. Sin duda, fundamentada por su carácter histórico de clase. Pero ésta puede demostrarse fatal en momentos como el actual, cuando “facciones de la clase dirigente se enfrentan por la adopción de medidas, cuando los intereses inmediatos del capital financiero para la circulación ininterrumpida de mercancías contradicen el interés de la salud pública”.

Con el ánimo de despejar dudas, el autor aplaude todas las iniciativas de base y llama a apoyar las reivindicaciones de los trabajadores del sector de la sanidad, pero también alerta de la posibilidad de que los estados blinden todavía más sus aparatos represivos en ausencia de un contrapeso político capaz de ejercer un verdadero control democrático. “A medida que las fauces de la crisis se abren y son más temibles”, escribe, “muchos estarán tentados de arrojar el análisis y los matices por la borda y correr bajo el ala del Estado, ‘el sujeto que en teoría hemos de conocer’”.

La cuestión que empieza a vislumbrarse es, por lo tanto, política, y su importancia seguramente crecerá en los tiempos venideros. No parece que el debate entre los “referentes intelectuales” –mejor ahorrémonos nombres– esté a la altura del momento, y buena parte de lo publicado más bien arrastra todos los problemas que han caracterizado a estos círculos académicos, y aledaños, desde hace décadas y aparece, así, como extemporánea y fuera de lugar a los ojos de la mayoría de lectores. En una entrevista concedida en 2007, Antoni Domènech recalcaba cómo lo que necesitaba la izquierda “son expertos competentes, no cantamañanas, ni falsarios especuladores de tres al cuarto (aunque se columpien en un ‘pensamiento débil’), ni arbitrarios cultivadores de arcanas ‘ciencias privadas’.” Por lo demás, continuaba, “al lego siempre le resultará más fácil controlar democráticamente a un experto especialista de verdad, obligado a hablar el lenguaje de la razón y de la deliberación públicas, que al ideólogo de turno (al perito en ‘paz’, en ‘socialismo del siglo XXI’, en ‘deconstrucción’, en ‘discursos de género’, en ‘biopolítica’, en pretendidas ‘ontologías de lo social’, en ‘sociedad de la información’ o en ‘alterglobalización’) que, buscando fascinar a propios y extraños con una jerga privada esotérica y apenas inteligible, termina por cultivar lo que los franceses –¡que de eso saben un rato!— llaman el bluff à l’expertise”.

En su prólogo a ¿Comunismo sin crecimiento?, Manuel Sacristán llamaba a “sobreponerse a esa tentación de celtíbero libertario” frente al papel interventor del Estado ya que “el problema material (no sólo el moral) no es un invento, está planteado realmente y no se puede reducir a disposiciones culturales” del autor de aquel libro, el controvertido pero intelectualmente fértil Wolfgang Harich. Quizá volver a los debates clásicos sobre el Estado, sobre su control político y su transformación en un sentido republicano democrático, no sea tan mala idea después de todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#57719
20/4/2020 8:58

Estatismo es sumisión, mira al recambio "republicano" lo que da de sí.

0
2
#57695
19/4/2020 22:16

Buenísimo artículo. Por fin algo de crítica.

3
0
#57548
18/4/2020 20:29

Estás poniendo la vida en el Centro :)

0
1
#57520
18/4/2020 17:05

tá potente el artículo

4
0
#57513
18/4/2020 16:13

Que buen artículo.

10
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.