Economía
Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria

Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Banco Central Europeo sede
Sede del Banco Central Europeo en Franckfurt. Foto: Jurjen van Enter

Uno de los rasgos característicos del orden neoliberal, consolidado al albor del hundimiento de la antigua Unión Soviética, fue la profunda animadversión de elites y tecnócratas hacia la política fiscal. Se apostó todo al libre albedrío de los Bancos Centrales “independientes”, como una parte no constituyente del gobierno, y la política monetaria. Sin embargo, un análisis crítico del papel de los Bancos Centrales de las tres últimas décadas no pasa la prueba del algodón. Son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario. 

Los Bancos Centrales, con su “independencia”, se convirtieron en los vigilantes de dicho orden neoliberal, hoy en clara decadencia. Uno de los rasgos políticos, consecuencia del orden neoliberal que se estableció hace cuarenta años, ha sido el ascenso del fascismo y del racismo. Y a ello también han contribuido de manera notoria los bancos centrales. El mercado se convirtió en la entidad más influyente en la política democrática occidental, bajo una serie de pilares básicos. Primero, el abandono del pleno empleo como objetivo político deseable, que fue reemplazado por objetivos de inflación, controlados por los bancos centrales independientes. Segundo, el aumento en la globalización de los flujos de personas, capital, y comercio. Tercero, el enfoque empresarial basado en la maximización del valor para los accionistas, que dio origen a un auge de la economía fraudulenta. Por último, la “promoción” de los mercados laborales flexibles, que convirtieron el trabajo como mera mercancía. Todos y cada uno de esos pilares se sostenían en hipótesis, digámoslo suavemente, al menos discutibles, sino falsas. 

Diversas paradojas que contradicen la macro moderna

Para entender la decadencia de la macro moderna, basta echar una ojeada a la cantidad de paradojas que contradicen dichas hipótesis y supuestos. Algunas de las paradojas macroeconómicas generales, que todo responsable de políticas debería conocer, son las siguientes. Primera, la paradoja del ahorro de Keynes, donde, frente a las chorradas de la macro moderna, lo que sucede realmente es que mayores tasas de ahorro devienen en caídas de actividad. Segunda, la paradoja de costes de Kalecki, donde de nuevo, frente a lo esperado por la macro moderna, en realidad salarios más altos llevan a mayores beneficios empresariales. Tercera, la paradoja de los déficits públicos, también de Michal Kalecki, donde, de nuevo frente a las previsiones de la macro moderna, el déficit gubernamental incrementa los beneficios privados. Cuarta, la paradoja de la demanda impulsada por los beneficios empresariales de Blecker, según la cual, y al contrario de lo previsto por la ortodoxia, el aumento de los beneficios empresariales no necesariamente conduce a un incremento en la demanda agregada o en el crecimiento económico. Al revés, salarios más bajos llevan a un descenso del crecimiento económico. Finalmente, la paradoja de la flexibilidad de Krugman, Seppecher y Dosi nos dice que, al revés de las tonterías que transmiten los medios de comunicación, cuanto más fácil sea para los empresarios contratar y despedir, menos empleo se creará.

A estas añadamos toda una serie de paradojas macroeconómicas relacionadas con la Gran Recesión y el sistema financiero que todo hacedor de políticas públicas debería al menos leer y entender. La paradoja de la tranquilidad de Hyman Minsky 1975 nos dice que la estabilidad es desestabilizadora (ya la hemos tratado ampliamente en otros post). Segunda, la paradoja de la deuda de Irving Fisher y Steindl nos dice exactamente lo contrario a la macro moderna: los esfuerzos por reducir el apalancamiento pueden llevar a ratios de apalancamiento más altos. Tercera, la paradoja de la liquidez de Hyman Minsky, Nesvetailova, y Dow nos dice que las innovaciones financieras parecen aumentar la liquidez cuando en realidad la están reduciendo; y que los esfuerzos por buscar la liquidez transforman los activos líquidos en ilíquidos. Finalmente, nos encontramos con la paradoja del riesgo de Wojnilower que ya nos avisaba que la posibilidad de cobertura individual del riesgo (MBS, CDS) conduce a más riesgo en general. 

En definitiva, a la pregunta de si la independencia de los bancos centrales ha generado mayor bienestar de la ciudadanía, la respuesta es no.

Cuando hay tantas paradojas económicas que contradicen la visión dominante de la economía algo no funciona. Y claro que no funciona. El régimen neoliberal en extinción, por las buenas o por las malas, ha llevado a un descenso de la tasa de inversión productiva, a un menor crecimiento de la productividad, a un aumento de la desigualdad, a un descenso de la seguridad laboral, a un aumento de la pobreza, y a unas crisis financieras y de deuda privadas recurrentes.

¿Bancos Centrales Independientes? Un análisis crítico

Los principales aspectos donde los Bancos Centrales tuvieron un papel relevante fueron los siguientes. Por un lado, la promulgación de leyes que desmontaron el estado social y de derecho en el conjunto de países occidentales, que hasta ese momento habían sido ejemplo de cohesión social y desarrollo económico. Por otro, la eliminación de la separación de banca comercial y banca de inversión; junto a una relajación de los criterios geográficos de dónde y cómo podían operar los bancos; y una desregulación de los mercados financieros. También, haciendo dejación de responsabilidad, promovieron una “suavización” supervisión bancaria, confiando en absurdos códigos de buenas prácticas. A todo ello unamos algo que hemos detallado desde estas líneas, el aliento y soporte a la financiarización de la economía y de derechos humanos básicos –agua, alimentos, electricidad, vivienda, pensiones, …-; así como la reestructuración, bajo el fundamentalismo del libre mercado, de sectores productivos, como el eléctrico. Las consecuencias más inquietantes, burbujas y “spillovers” en los precios de la energía y alimentos no elaborados, aumento del poder de mercado de las empresas; y una extracción de rentas descomunal. Esta sería una nueva paradoja, los bancos centrales, adalides de la liberalización, desregulación y reestructuración de sectores productivos, contribuyen a un aumento de los precios y de la inflación que difícilmente se pueden solucionar con política monetaria.

La otra paradoja, consecuencia de todo lo que hemos señalado, sería el aumento de la fragilidad y opacidad del sistema bancario occidental. Frente al objetivo final del banco central de velar y vigilar el sistema bancario, las políticas auspiciadas por los bancos centrales han devenido en lo opuesto. Tras la Gran Recesión, por ejemplo, se produjo una concentración todavía mayor del sistema bancario. Ciertos bancos han alcanzado un tamaño excesivamente grande y constituyen un auténtico riesgo sistémico para nuestra economía y la economía global. Nos referimos al riesgo moral “demasiado grandes para quebrar”, bancos subsidiados por los contribuyentes de las distintas naciones. Además, el cartel bancario decide aumentar sus márgenes trasladando inmediatamente las subidas de tipos de interés oficiales a los préstamos e hipotecas, pero olvidándose de remunerar a los depósitos de sus clientes. Nueva extracción de rentas, que acaban en las manos de una gerencia y unos consejos de administración excesivamente bien remunerados, y, fuera de nuestro país, vía un reparto de dividendos descomunal y desproporcionado. 

En definitiva, a la pregunta de si la independencia de los bancos centrales ha generado mayor bienestar de la ciudadanía, la respuesta es no. Solo un comentario final, al hablar de los bancos centrales me refiero a la entidad como un todo abstracto, al cual se le ha confiado un papel excesivamente protagonista en nuestras democracias, y no a los magníficos profesionales que allí trabajan y que muchas veces publican y comparten estudios y análisis que se desvían y contradicen la misión última de los mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.