Economía
Think tanks y centros de estudios del panel de Funcas vuelven a fallar estrepitosamente con el PIB

La economía crece un 3,2% en 2024, el doble de lo que proyectaron las 19 organizaciones de economistas a comienzos de año.
CaixaBank, Goirigolzarri, CEOE, Antonio Garamendi
El expresidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Foto: CEOE.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

26 mar 2025 12:15

Absolutamente ninguno de los 19 centros de estudios o think tanks que componen el panel de Funcas acertaron con su previsión del PIB para 2023 y también absolutamente ninguno de ellos ha acertado sus previsiones para 2024. Según ha publicado el INE, el PIB de España finalmente cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%, lo que deja una diferencia entre el crecimiento real y lo que proyectaron los principales centros económicos incluso mayor que el año anterior.

Cada dos meses, Funcas, el think thank de la Confederación de Cajas, publica su panel en el que recoge las previsiones para los distintos indicadores económicos de 19 de estas organizaciones, incluidas las de la propia Funcas. Con todas las previsiones aportadas, la organización elabora un cuadro y una media. Cuando se publican, los grandes medios se hacen eco de ellas a bombo y platillo, sobre todo cuando las cifras contradicen las previsiones del Gobierno de coalición. Cuando fallan, como llevan haciendo mínimo dos años, no son tantos los medios que lo señalan o les piden explicaciones.

La media de las previsiones de todos los participantes en el panel de Funcas fue de un crecimiento para 2024 del 1,6% cuando realmente la economía ha crecido un 3,2%

Si observamos el panel de Funcas publicado en enero de 2024 para las previsiones de ese mismo año, vemos una dinámica muy similar a las previsiones que se realizaron justo un año antes: el crecimiento de la economía española ha doblado las previsiones de los principales centros de estudios. Decir el doble no es una exageración o un redondeo, sino una exactitud. La media de las previsiones de todos los participantes en el panel de Funcas fue de un crecimiento para 2024 del 1,6% cuando realmente la economía ha crecido un 3,2%.

Las previsiones del Gobierno también han quedado por debajo. El Ministerio de Economía envió a Bruselas unas previsiones de crecimiento en octubre de 2023, cuatro meses antes de los cálculos de Funcas que tomamos como referencia en este artículo, que fijaban el aumento del PIB en un 2%. La gran mayoría de economistas que hoy se demuestra que han fallado de nuevo en sus previsiones no dudaron en tildar dichas proyecciones de optimistas e ilusorias, augurando un negro futuro para la economía española en 2024. La realidad no solo ha superado las previsiones de los centros de estudios, sino también las del propio ministerio del PSOE.

¿Quién se ha desviado más?

La más desacertada de las previsiones de crecimiento ha sido la del think tank de Repsol. Los de Josu Jon Imaz, muy preocupados durante el año de alertar de las graves consecuencias de las políticas fiscales del Gobierno de coalición y que han hecho todo lo posible por tumbar el impuesto a las grandes energéticas, proyectaron un crecimiento del 1,2% del PIB. Es decir, Repsol se ha desviado nada menos que dos puntos a la baja en su previsión de crecimiento de la economía española.

En el segundo puesto vemos un empate entre el centro de estudios de una gran empresa y el think tank de la unión de muchas empresas, la patronal. Mapfre señaló en enero de 2024 que la economía crecería un 1,3%, de la misma forma que lo hizo el Instituto de Economía y Empresa (IEE), que es el brazo de estudios económicos de la CEOE.

La patronal presidida por Garamendi proyectó un crecimiento del PIB del 1,4%, menos de la mitad de lo que ha crecido finalmente

Precisamente la CEOE aparece en el tercer escalón de los que más han fallado en sus previsiones. La patronal presidida por Garamendi proyectó un crecimiento del PIB del 1,4%, menos de la mitad de lo que ha crecido finalmente. Junto a la CEOE, encontramos dos de los principales bancos: CaixaBank Research y Banco Santander también fijaron en enero de 2024 su previsión de crecimiento en el 1,4%. El otro gran banco que falta, BBVA Research, y la propia Funcas se sitúan en el siguiente escalón, con una previsión del 1,5% del PIB, también por debajo de la mitad de lo que realmente ha sucedido.

Si comparamos las previsiones de crecimiento con las del año anterior, vemos que existen bastantes coincidencias entre aquellos que fallan más que una escopeta de feria. La CEOE, que hizo la cuarta peor previsión para 2024, fue la que peor pronóstico hizo para 2023 cuando calculó que se crecería un 0,8% del PIB cuando en realidad la economía aumentó un 2,7%. El think tank que financian, el IEE, que para 2024 ha hecho la segunda peor previsión, calculó que para 2023 se crecería un 1,2%, menos de la mitad del incremento final.

La aseguradora Mapfre también repite segundo puesto. Sus previsiones para 2023 y para 2024 se quedaron a casi un tercio de la realidad en el primer año y no ha llegado a la mitad para este segundo. Los dos grandes bancos que se encuentran en el segundo escalón del podio en desviaciones de sus cálculos, también lo estaban el año pasado. CaixaBank Research y Banco Santander fijaron sus previsiones para 2023 en el 1%, muy lejos del 2,7% que finalmente creció la economía.

Economía
Economía ¿Qué think tanks han fallado más en sus previsiones sobre el PIB de 2023?
Ninguno de los 19 centros de estudios del panel de Funcas ha acertado en sus previsiones de crecimiento de la economía lanzadas hace un año.
Arquivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Agapito
26/3/2025 14:47

Los mismos que hablan de la economía como una ciencia, los que utilizan eufemismos como "crecimiento negativo", "ajustes presupuestarios", periodistas de color salmón a sueldo de las grandes empresas, como los tanques de pensamiento del Colegio de Economistas, o Fedea.

1
0
igc
26/3/2025 20:20

El problema es que no tienen nada que perder. En definitiva es igual lo que fallen ya que no rinden cuentas a nadie. Cualquier otro columnista o analista en un banco de inversión y falla una y otra vez pierde reputación y acto seguido las cifras de ventas de su empresa se van a resentir. No ocurre aquí nada parecido. La pregunta es: ¿por qué razón dar crédito al análisis de alguien que no rinde cuentas? Una vez más, es exigible al lector un mínimo de criterio propio.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
26/3/2025 13:39

Muy bien visto. Se nota que el objetivo es meter miedo para luego aprovecharse de ello. El dinero no da la felicidad y genera mucho miedo.

1
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.