Economía
¿Qué think tanks han fallado más en sus previsiones sobre el PIB de 2023?

Ninguno de los 19 centros de estudios del panel de Funcas ha acertado en sus previsiones de crecimiento de la economía lanzadas hace un año.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

30 ene 2024 06:00

“Totalmente infladas”, “disparate” o “carta a los reyes magos”, fueron algunos de los adjetivos expresiones con las que muchos medios, analistas y tertulianos definieron las previsiones de crecimiento para 2023 que el Gobierno envió a Bruselas en octubre de 2022, en el que se preveía que la economía española creciera un 2,1%. Publicado el dato adelantado por el INE con un crecimiento del 2,5%, podemos comprobar ahora que absolutamente todas las previsiones de todos los think tanks que recoge el panel de Funcas de hace un año han fallado.

Cada comienzo de año, Funcas, el think thank de la Confederación de Cajas, publica su panel. En dicho documento recogen las previsiones para los distintos indicadores económicos de 19 de estas organizaciones, incluidas las de la propia organización. Con todas las cifras, este centro de estudios calcula una media entre todas las previsiones.

Cuando las previsiones económicas de estos think tanks y la media del panel de Funcas fallan no se suelen tener tanto eco en los medios de comunicación

Cada año y cada actualización, el panel de Funcas protagoniza una infinidad de artículos. Sobre todo cuando dichas previsiones son contrarias a las del Gobierno y son útiles para generar una narrativa que convenga a los intereses de los grandes medios de comunicación, de las grandes empresas, de partidos políticos de la oposición o de esos think tanks, que en muchas ocasiones son intereses compartidos. Pero, en cambio, cuando las previsiones económicas de estos think tanks y la media del panel de Funcas fallan no se suelen tener tanto eco en los medios de comunicación.

A comienzos de 2023, Funcas publicaba un panel para las previsiones de dicho año que marcaba una media de crecimiento calculada con las 19 previsiones de un 1,3% del PIB, con un rango que iba desde el 0,8% al 2,1%. Es decir, la previsión más positiva de entre todas igualaba la del Gobierno, pero seguía estando por debajo de lo que ha resultado finalmente.

¿Quién se ha desviado más?

El número uno de este ranking se lo lleva la CEOE. La gran patronal de empresas lanzó la previsión de que España crecería tan solo un 0,8%. Es decir, la organización liderada por Antonio Garamendi hizo una previsión de crecimiento tres veces menor de la que finalmente ha resultado.

Garamendi y la CEOE llevan desde que arrancaron las medidas del anterior Gobierno de coalición para luchar contra los efectos de la pandemia y la posterior crisis inflacionaria vaticinando el apocalipsis económico cada año. Con cada subida del SMI, alerta de la destrucción de empleo. Se ha batido récord de afiliación. Con cada impuesto a las grandes empresas, como el impuesto a las grandes energéticas y al sector financiero, ha anunciado que sería un desastre para dichos sectores. Tanto los grandes bancos como las energéticas están batiendo sus récords de beneficios. Cada vez que lanzan uno de esos vaticinios apocalípticos, copan las portadas de los medios. Cuando fallan, nunca se les señala por ello.

Los bancos en el pódium

En la siguiente posición hay un quíntuple empate de think tanks que previeron que la economía española tan solo creciera un 1% del PIB. Son la propia Funcas, Caixabank, Banco Santander, Mapfre Economics y la Universidad Loyola. Es curioso que los bancos, con la cantidad de información a la que tiene acceso, hayan fallado tanto, incluso por debajo de la media de las previsiones del 1,3%, justo cuando el Gobierno de coalición impuso el gravamen especial a esos mismos bancos y se acercaran las nuevas elecciones generales en las que se debatía entre un bloque de partidos que se han opuesto al impuesto y otro que ha propuesto que el impuesto sea permanente.

En el siguiente escalón se encuentran la agencia de calificación financiera EthiFinance Ratings, el centro de estudios Oxford Economics y la consultora de origen holandés Metyis. Las tres señalaron una previsión de crecimiento del 1,1% para este año, menos de la mitad del incremento del PIB que finalmente ha experimentado España según el avance del INE.

Una décimas más, aunque todavía por debajo del promedio, se encuentran otras dos organizaciones. Aunque se podría decir que una de ellas repite en este ranking. Se trata del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el think tank de la CEOE. El centro de estudios de la patronal, junto al Centro de Estudios Económicos de Madrid de la Universidad Rey Juan Carlos (CEEM-URJC), realizaron una previsión de crecimiento del 1,2% del PIB para 2023, la mitad de lo que parece que se ha crecido realmente según el dato del INE conocido hoy.

Absolutamente todos los informes y previsiones firmados por la patronal o su think tank copan las portadas de los grandes medios de comunicación

El IEE se define así mismo en su web como “una asociación privada sin ánimo de lucro ni finalidad política”, pese a ser un centro de la patronal empresarial. Íñigo Fernández de Mesa es su presidente y Gregorio Izquierdo su secretario, siendo ellos dos los encargados habitualmente de presentar sus informes y previsiones económicas, tales como los que presentan alertando de que la subida del SMI va a destruir empleo cada vez que el Gobierno anuncia que arranca las negociaciones para subirla con la propia patronal que controla el IEE. Absolutamente todos los informes y previsiones firmados por la patronal o su think tank copan las portadas de los grandes medios de comunicación. Pero mucho más complicado es ver un medio que publique que estos “expertos” fallan más que una escopeta de feria.

¿Quién se acercó más?

Tan solo tres de las 19 organizaciones lanzaron una previsión por encima del 1,5%. Es el caso del Instituto Complutense de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid (ICAE-UCM). El centro de estudios de la universidad pública hizo una previsión de crecimiento del 1,8% para el 2023. Le sigue en ese pódium la Cámara de Comercio de España, institución también pública, que apostaba por un crecimiento del PIB del 1,9% para ese mismo periodo.

Tan solo una de las previsiones casaba con lo que anunció Nadia Calviño en aquellos meses, aunque también esté unas décimas por debajo del crecimiento esperado. Equipo Económico (EE) calculó que la economía española crecería un 2,1%, coincidiendo con el Gobierno. El nombre de esta organización no llama mucho la atención ni copa tantos titulares de los medios, pero no deja de ser curioso si echamos un vistazo atrás a su anterior denominación y apellido de su fundador: “Montoro y Asociados”. Este despacho de abogados fue fundado por el ex ministro de Hacienda en la época de Rajoy, Cristobal Montoro. Actualmente, su equipo se encuentra plagado de ex cargos públicos del Partido Popular y ex altos puestos del Ministerio de Hacienda o la Agencia Tributaria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Agus
31/1/2024 6:51

Lo raro es que se siga usando el pib como algo parecido a la realidad económica.
Lo raro es que se pretenda pronosticar al milímetro un dato como si fuera el gordo de la lotería.

1
0
Sirianta
Sirianta
30/1/2024 16:30

Entiendo que el artículo no va de esto, pero cada vez que veo la palabra "crecimiento" con un sentido positivo se me erizan los pelos.

0
0
clyowond
30/1/2024 15:18

Yago sería muy difícil calcular la desviación que tiene la guija de estos prestigiosos centros de estudios según quién está en el gobierno.?

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.