Ecologismo
Alimentación

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Alimentación
Alimentación Emma Gascó
18 jul 2024 05:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

La mañana comenzaba con una soledad abultada que se había colocado en la zona superior de su pecho. Sabía que esa sensación no desaparecería hasta que su cara recibiera un poco de agua fresca. Se levantó. Tocó el agua con las manos. Cerró los ojos. Empapó su piel.

Hace tiempo que viene sintiendo una conexión diferente con el agua. Desde antes de que las lluvias cesasen. La vida surgió en ese medio. Las primeras células encontraron en ese fluido el lugar idóneo para desarrollarse. La vida sigue ligada al agua. El agua es la cura para todo: el sudor, las lágrimas, el mar.

La imagen que aparecía en el espejo devolvía unas ojeras que parecían tener la intención de no desaparecer a lo largo del día. Volvió a mojar su cara. Fingió una sonrisa al espejo y su reflejo le hizo sonreír de verdad. Miró el reloj. En diez minutos pasarían a recogerla.

No sabía si había hecho bien diciendo que iría, las cosas nuevas siempre le cuestan un poco y no había dormido bien.

Afortunadamente, el viaje fue más corto de lo que se había imaginado. Al llegar, el abrazo de la mujer de pelo blanco que les recibió fue suficiente para que la sensación de opresión en el pecho se calmara por fin. La mujer de rizos blancos se llamaba Amanda.

El campo estaba lleno de vegetación. “Aquí es donde vamos a comenzar a sembrar”, les dijo, “esta tierra ya está preparada, llevamos un tiempo poniendo plantas que han ayudado a que sea más fértil y ahora sembraremos y plantaremos especies que se van a ayudar entre sí, unas dan sombra para que otras crezcan, otras aportan nutrientes, otras retienen el suelo”.

Les contó que todo proviene del agua y que, para aprender a cocinar de verdad, tenían que entender de dónde viene todo. El agua. Las semillas que luego serán plantas y que después serán alimentos. Dónde germinan, cómo se transportan, por qué los vegetales ayudan a regular el clima.

Les contó también que esa tierra no era suya, que era de todas las mujeres que estaban viendo por allí y de algunas otras que conocerían los días siguientes. Que dejaban que parte de la cosecha se la comiesen los insectos y los pájaros porque esa tierra también pertenecía al resto de seres vivos. Les contó que no repartían los frutos por igual, que cultivaban entre todas y luego cada una se llevaba lo que necesitaba. Que esa era su manera de entender un reparto justo.

Más tarde les llevó a otro lugar donde tenían muchas semillas de muchas variedades guardadas. “Es la herencia que dejamos para las personas que vienen detrás de nosotras”, les dijo.

A veces ocurren cosas en la vida que hacen que todo cambie. Para ella sembrar junto a otras mujeres, cultivar junto a otras mujeres, cocinar junto a otras mujeres, llenó de sentido lo que hacía e hizo desaparecer la soledad que a veces se agolpaba en su pecho.

Tiempo después, cuando ya habían cogido la costumbre de acabar el día paseando agarradas de la mano, le preguntó: “Amanda ¿de dónde sacas la fuerza para hacer todo esto?”.

“Yo la fuerza la saco de la relación con la naturaleza. De las mujeres que veo a mi alrededor. De la gente que veo sufriendo y que me hace tener la convicción de que no quiero que ganen los poderosos”, dijo.

Comenzó a llover un agua diminuta. No aceleraron el paso.

“La herencia para comprender lo que es necesario para que la vida exista se queda pegada a los territorios donde el ritmo es el de la tierra”, continuó, “cuando desaparece una especie también se pierde el poder transmitir la importancia espiritual que tiene asociada esa planta, la importancia de guardar y cuidar esas semillas”.

A veces las cosas suceden así, aparecen sin pedir permiso, y se quedan. Con las manos en la tierra entendió que aprender a sembrar iba asociado a comprender que cuando desaparece una especie no solo se pierde la diversidad genética, sino todo el conocimiento que hay asociado a ella. Un conocimiento que tiene que ver con cómo se cultiva, con las formas en las que se puede usar para curar, con los modos de cocinarla.

Ese día, con las manos llenas de la textura de la tierra, Amanda le regaló un puñado de semillas. “Cuando decidas marcharte busca un lugar con agua y tierra, aquí tienes todo lo necesario para vivir”.

Pódcast

Relato

Entrevista

¿Cómo sería la alimentación en un contexto decrecentista?

Una alimentación que se apellide agroecológica debe incorporar:

- Una amplia diversidad de especies, de manera que su interacción sea capaz de incrementar la fertilidad del suelo y el control de plagas.

- Canales cortos de comercialización.

- Autonomía: control comunal de tierras, semillas, herramientas, etc.

- Dietas vegetarianas o débilmente carnívoras, en función del territorio.

- Energía realmente renovable que se base en el trabajo humano y animal.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.