Editorial
Un punto de inflexión

El Gobierno ha optado por confrontar a las eléctricas y estas le han hecho el favor de entrar en el juego. ¿Se atreverá a llegar hasta el final y reformar el mercado eléctrico? ¿Se atreverá también a confrontar con los intereses de la banca, los fondos de inversión y el lobby inmobiliario y a ponerse del lado de la ciudadanía?
torre iberdrola barakaldo
Torre de Iberdrola, en Barakaldo. Ekaitz Cancela
5 oct 2021 06:00

Más de tres meses de desgaste político y social le han costado al Gobierno de coalición la torpeza y la falta de valentía política para enfrentar la mayor subida en el recibo de la luz de las últimas décadas. Todas las encuestas, salvo la del CIS, mostraban una erosión en la intención de voto de los socios del Gobierno y un impulso de la derecha y la extrema derecha. Semanas antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez lanzara el nuevo recibo de la luz —que penaliza el consumo eléctrico en las horas centrales del día— los sondeos ya hablaban de una victoria del eje PP-VOX. Y la gestión de esta crisis ha acentuado esta deriva.

Poco tenía que ver el nuevo recibo de la luz con el encarecimiento de la electricidad, pero el hecho de que entrara en vigor justo en medio de una espiral alcista del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de CO2 hizo que todo el mundo mirara hacia la Moncloa a la hora de buscar responsabilidades. El Gobierno, a la defensiva, encajó los golpes como mejor pudo, y las medidas tímidas y parciales que fue sacando quedaron enterradas por una indignación generalizada en la que coincidieron la oposición parlamentaria y las principales organizaciones de la sociedad civil.

Si se trata de un punto de inflexión es pronto para decirlo. Dependerá de la evolución de las encuestas y la rentabilidad que el Gobierno pueda sacar de ser el primero en enfrentarse, aunque sea tímidamente, a las eléctricas

Si bien Unidas Podemos parecía en un principio parte del problema —en especial tras algunas declaraciones poco afortunadas de alguno de sus líderes—, su presión dentro del Gobierno fue clave para encontrar lo que en ese momento parecía la salida a una de las principales crisis que ha tenido que afrontar el Gobierno de coalición. El plan de choque presentado el 14 de septiembre para abaratar el recibo de la luz supone una novedad en la legislatura. Por primera vez, a la hora de elegir entre los privilegios de los grandes poderes económicos y de la ciudadanía más vulnerable, el Gobierno ha escogido a la ciudadanía. No es ni mucho menos la primera medida social, pero las anteriores se desarrollaron previo acuerdo con la patronal o a costa de un mayor endeudamiento o, lo que es lo mismo, postergando la pugna sobre quién pagará estas mejoras sociales o, lo que es lo mismo, echando para adelante futuros recortes. Aunque las medidas no han tardado ni dos semanas en revelarse insuficiente para controlar el precio de la energía, que ha seguido subiendo en la segunda mitad de septiembre, en la gestión de esta crisis ha ocurrido algo distinto.

El Gobierno ha optado por confrontar con los intereses de las eléctricas y estas le han hecho el favor de entrar en el juego y amenazar con el cierre desordenado de las nucleares y con acciones judiciales. Con esta estrategia, el Ejecutivo ha conseguido trasladar la responsabilidad del alza de la luz a las eléctricas. Y no se trata solo de un tema de comunicación: si las medidas se llegan a aplicar significarán un trasvase de más de 3.000 millones de euros desde las grandes eléctricas a la población, que pagará un 30% menos en sus facturas de la luz. Este hecho, en un país en donde el lobby de las eléctricas ha dictado la política energética gracias a las puertas giratorias, resulta, cuanto menos, llamativo. Las organizaciones ambientales y ecologistas han celebrado las medidas, pero han recordado que se tratan de parches temporales y, cuando caduquen, el problema seguirá ahí, donde siempre: un sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico que no funciona, dominado por un oligopolio de tres empresas.

La semana política
Una chispita de populismo
El Decreto que pretende congelar la subida de precios de la energía a los consumidores enfrenta al Gobierno con el poderoso sector eléctrico.

Si se trata de un punto de inflexión es pronto para decirlo. Dependerá de la evolución de las encuestas y la rentabilidad que el Gobierno pueda sacar de ser el primero en enfrentarse, aunque sea tímidamente, a las eléctricas. Dependerá de si es capaz de cumplir con el compromiso de que los usuarios no paguen este año más que en 2018, algo que a primeros de octubre ya parece improbable si no hay un nuevo plan de choque.

También dependerá de lo que ocurra con la reforma de la Reforma Laboral y la Ley de Vivienda, paralizadas por el sector neoliberal del PSOE. ¿Se atreverá también el Gobierno a enfrentarse con los intereses de la patronal, de la banca, los fondos de inversión, del lobby inmobiliario y ponerse del lado de la ciudadanía?

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.