Editorial
Un punto de inflexión

El Gobierno ha optado por confrontar a las eléctricas y estas le han hecho el favor de entrar en el juego. ¿Se atreverá a llegar hasta el final y reformar el mercado eléctrico? ¿Se atreverá también a confrontar con los intereses de la banca, los fondos de inversión y el lobby inmobiliario y a ponerse del lado de la ciudadanía?
torre iberdrola barakaldo
Torre de Iberdrola, en Barakaldo. Ekaitz Cancela
5 oct 2021 06:00

Más de tres meses de desgaste político y social le han costado al Gobierno de coalición la torpeza y la falta de valentía política para enfrentar la mayor subida en el recibo de la luz de las últimas décadas. Todas las encuestas, salvo la del CIS, mostraban una erosión en la intención de voto de los socios del Gobierno y un impulso de la derecha y la extrema derecha. Semanas antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez lanzara el nuevo recibo de la luz —que penaliza el consumo eléctrico en las horas centrales del día— los sondeos ya hablaban de una victoria del eje PP-VOX. Y la gestión de esta crisis ha acentuado esta deriva.

Poco tenía que ver el nuevo recibo de la luz con el encarecimiento de la electricidad, pero el hecho de que entrara en vigor justo en medio de una espiral alcista del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de CO2 hizo que todo el mundo mirara hacia la Moncloa a la hora de buscar responsabilidades. El Gobierno, a la defensiva, encajó los golpes como mejor pudo, y las medidas tímidas y parciales que fue sacando quedaron enterradas por una indignación generalizada en la que coincidieron la oposición parlamentaria y las principales organizaciones de la sociedad civil.

Si se trata de un punto de inflexión es pronto para decirlo. Dependerá de la evolución de las encuestas y la rentabilidad que el Gobierno pueda sacar de ser el primero en enfrentarse, aunque sea tímidamente, a las eléctricas

Si bien Unidas Podemos parecía en un principio parte del problema —en especial tras algunas declaraciones poco afortunadas de alguno de sus líderes—, su presión dentro del Gobierno fue clave para encontrar lo que en ese momento parecía la salida a una de las principales crisis que ha tenido que afrontar el Gobierno de coalición. El plan de choque presentado el 14 de septiembre para abaratar el recibo de la luz supone una novedad en la legislatura. Por primera vez, a la hora de elegir entre los privilegios de los grandes poderes económicos y de la ciudadanía más vulnerable, el Gobierno ha escogido a la ciudadanía. No es ni mucho menos la primera medida social, pero las anteriores se desarrollaron previo acuerdo con la patronal o a costa de un mayor endeudamiento o, lo que es lo mismo, postergando la pugna sobre quién pagará estas mejoras sociales o, lo que es lo mismo, echando para adelante futuros recortes. Aunque las medidas no han tardado ni dos semanas en revelarse insuficiente para controlar el precio de la energía, que ha seguido subiendo en la segunda mitad de septiembre, en la gestión de esta crisis ha ocurrido algo distinto.

El Gobierno ha optado por confrontar con los intereses de las eléctricas y estas le han hecho el favor de entrar en el juego y amenazar con el cierre desordenado de las nucleares y con acciones judiciales. Con esta estrategia, el Ejecutivo ha conseguido trasladar la responsabilidad del alza de la luz a las eléctricas. Y no se trata solo de un tema de comunicación: si las medidas se llegan a aplicar significarán un trasvase de más de 3.000 millones de euros desde las grandes eléctricas a la población, que pagará un 30% menos en sus facturas de la luz. Este hecho, en un país en donde el lobby de las eléctricas ha dictado la política energética gracias a las puertas giratorias, resulta, cuanto menos, llamativo. Las organizaciones ambientales y ecologistas han celebrado las medidas, pero han recordado que se tratan de parches temporales y, cuando caduquen, el problema seguirá ahí, donde siempre: un sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico que no funciona, dominado por un oligopolio de tres empresas.

La semana política
Una chispita de populismo
El Decreto que pretende congelar la subida de precios de la energía a los consumidores enfrenta al Gobierno con el poderoso sector eléctrico.

Si se trata de un punto de inflexión es pronto para decirlo. Dependerá de la evolución de las encuestas y la rentabilidad que el Gobierno pueda sacar de ser el primero en enfrentarse, aunque sea tímidamente, a las eléctricas. Dependerá de si es capaz de cumplir con el compromiso de que los usuarios no paguen este año más que en 2018, algo que a primeros de octubre ya parece improbable si no hay un nuevo plan de choque.

También dependerá de lo que ocurra con la reforma de la Reforma Laboral y la Ley de Vivienda, paralizadas por el sector neoliberal del PSOE. ¿Se atreverá también el Gobierno a enfrentarse con los intereses de la patronal, de la banca, los fondos de inversión, del lobby inmobiliario y ponerse del lado de la ciudadanía?

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.