Municipalismo Málaga
Ilustración: Marta Caballero
22 feb 2019 18:33

Llevan tanto tiempo asegurándonos que, por arte de magia, un territorio estuvo poblado por gente que vino de otro lado y que luego desapareció (o se le expulsó) para ser repoblada así, sin más, que a veces nos lo creemos. Andalucía fue y es un territorio de la mezcla, del liazo, del encuentro.

Agropecuaria y flamenca, negra y judía, siesa y sentía, cachonda y fiestera. Ya lo afirman tajantemente las investigaciones del asentamiento de la colonia fenicia de Kerne (en Essaouira) y las firmas de los platos para comer de los colonos. Hay tal variedad de escrituras que indican que la colonia estaba poblada por gentes diversas que venían de Gadir, punto de encuentro ya cien años después de la guerra de Troya. Un reflejo de lo que será siglos e invasiones sangrientas después, cuando sea la ciudad más americana de toda Europa, donde conviven genoveses, alemanes, gitanos, negros, judíos, o criptojudíos y turcos. Y tol que llegue. Habla fuerte y claro la permeable Baja Andalucía que, quieran o no muchos de aquí y de allí, forma parte de la llamada diáspora afroatlántica. Ejemplos son la Cofradía de los Negritos, los pueblos de la sierra de Huelva (Niebla) y el 15% de la población negra de Cádiz.

El problema es que la diversidad o mezcolanza no siempre pertenece a la gente que deja huella en la historia, en los Archivos de Indias o en las grandes bibliotecas del saber blanco. ¿Dónde están en la historia los gitanitos del Puerto? ¿Donde las actas capitulares de su dolor? ¿Dónde los papeles que narran su historia? En una copla, en una letra, los pobres, que sufrieron más que naide. La memoria inmaterial del paso de gentes es ingente pero no se puede tocar, como tampoco se pueden acariciar las piedras de la sinagoga de Málaga, o la mezquita de Cádiz.

Hay quiénes quieren introducir esta historia oculta, enterrá, en la historia mayor del reino y dar grandeza a los herederos de los que firmaron una capitulación y luego metieron a la Inquisición y obligaban a dejar “esa puerta abierta, marrana”. Hay quien escamotea estas historias porque quiere seguir siendo el repoblador que llegó como nuevo señor. Que aún cree que puede pasearse a caballo por las dehesas con impunidad. Bien lo sabe quien ha visto la película Rocío o quien leyó La Bodega, de Blasco Ibáñez. Pero el caballo les cojea. Nunca quieren bajarse al albero, al adoquinao, estar en los patios, en las barriadas, en las tiendas de barrio, donde la gente se conoce y sabe de qué palo van quienes dicen que los otros, los que llegan, son los malos, los que vienen a quitar lo que ellos realmente quitan desde hace siglos. Pero nuestra memoria está en la música, como pueblo que ha parido una de las más globales y de más poderío. Así le respondió a los reconquistadores uno de los mejores ejemplos nuestros: Señor, que va a caballo / y no diñaba los buenos días / no daba los buenos días /si el caballo cojeara / otro gallo cantaría.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.