Educación concertada
¿Libertad educativa para qué?

La educación privada financiada públicamente (la llamada concertada) se lleva un total de 6.179 millones de euros cada año en España. Los conciertos educativos fueron establecidos en 1985 como medida transitoria, solo hasta que se desarrollara la red pública. Tras la excusa de la “libertad educativa” (como si en la pública no se impartiera también religión) está la idea de que lo público y gratuito es lo malo mientras lo privado y costoso es lo bueno; y el interés en segregar a los niños según su clase social, algo indispensable para la perpetuación de la sociedad de clases 


13 feb 2020 11:29

Hay quien mete a sus hijos e hijas a estudiar en la escuela concertada por evitar que se mezclen con esa chusma descreída, golfa, libertina, chula, atrevida, irreverente y guasona que estudia en la pública. Aunque el argumento más socorrido es el de “nosotros somos católicos y queremos que nuestros vástagos vayan a colegios religiosos” (como si la religión, esa lacra obligatoria, no se diera en todos los centros educativos), lo que esconde ese afán por la enseñanza privada sostenida con los fondos públicos (que es el dinero de todos, pero más que nada de los pobres) a la que mediante un eufemismo nada inocente denominamos “la concertada”, es el miedo de los papás y las mamás a que le maleen al niño o a la niña, en la creencia de que lo público y gratuito es lo malo mientras lo privado y costoso es lo bueno, y más si el pimpollo en cuestión viste un uniforme escolar, en justa correspondencia con el catecismo neoliberal que metió hace ya muchos años sus zarpas en la Educación, cambiando valores por competencias y humanismo por empresa.

El argumento de quienes defienden a esa escuela privada y mayoritariamente católica sostenida con fondos públicos que el PSOE hizo de oro dotándola de conciertos con el Estado a partir de 1985, justo cuando dejó de ser un partido de izquierdas para convertirse en uno de derechas, es el de la “libertad educativa”, un argumento que, en realidad, esconde el miedo a perder el negociazo de los centros de titularidad privada, que sólo en 2017 (últimos datos detallados ofrecidos por el ministerio) se llevó un total de 6.179 millones de euros en el conjunto del Estado, con mayor dotación en las comunidades ricas (Cataluña, Madrid, Euskadi…) y menor en las comunidades pobres: en Extremadura se destinó a esa privada 86 millones de euros del gasto púbico, sólo por encima de La Rioja. Está visto que los pobres no interesan a la privada-concertada.

El argumento de quienes defienden a esa escuela privada y mayoritariamente católica sostenida con fondos públicos que el PSOE hizo de oro dotándola de conciertos con el Estado a partir de 1985, es el de la “libertad educativa”, lo que esconde el miedo a perder el negociazo
La Iglesia Católica, que se apresta a dar la batalla, se lleva buena parte de ese pastel. Escuelas Católicas, la principal empresa del sector, recibe cada año más de 4.800 millones de euros del dinero de todos, según sus propios datos. En cuanto a la presencia en la escuela pública del asunto religioso y según Informe de la Fundación Ferrer i Guàrdia, al año se van 500 millones de euros en retribución al profesorado de religión, puesto a dedo por el obispo de turno.

Ahora los defensores de este pingüe negocio y quienes son movilizados como rebaño colectivo que bala al unísono al silbido del pastor, cierran filas frente a los intentos (amagos, más bien diríamos, que quedarán en aguas de borrajas) por rescindir no digamos ya los conciertos (establecidos en 1985 como medida transitoria hasta que se desarrollara la red pública –decían-, y con los que llevamos ya 35 años sin que se haya ejercido ninguna acción al respecto) sino por retirar algunos privilegios, como son los de mantener e incluso ampliar unidades educativas en estos colegios privados mientras se suprimen en los públicos.

Haría falta, más bien, segar la hierba bajo los pies de quienes apuestan por mantener un doble sistema educativo en este país donde se permite que haya dos tipos de profesorado, uno que accede mediante concurso oposición a través de un tribunal examinador y otro que accede mediante selección a dedo de la empresa contratante, un sistema que privilegia centros de élite donde se instruyen los hijos e hijas de las clases dominantes con intención de perpetuarse en el poder, como afirma María Ángeles Llorente (https://mangelesllorente.wordpress.com/), con centros educativos que se permiten tener un ideario propio, ajeno al público e igualitario, marcando diferencias ideológicas y religiosas, frente a unos centros públicos cada vez más masificados y diversos, donde se acoge al alumnado que la concertada no quiere, por no manchar su impoluta imagen de empresa privada.

Haría falta, más bien, segar la hierba bajo los pies de quienes apuestan por mantener un doble sistema educativo en este país donde se permite que haya dos tipos de profesorado, uno que accede mediante oposiciones y otro mediante selección a dedo
Creer que la libertad de enseñanza consiste en elegir entre pública y privada concertada supone distraer la atención de otros asuntos muchos más graves que tienen que ver con un modelo neoliberal de educación que prepara, por un doble camino, al alumnado no para que aprenda a ejercer una ciudadanía responsable, crítica y activa, sino para incorporarse a un sistema económico donde cada cual deberá ocupar, sin rechistar, su correspondiente lugar en la cadena de producción asignada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.