Objeción de conciencia
El derecho a la objeción de conciencia

militares
Militares
24 may 2021 07:01

El derecho a la objeción de conciencia aparece recogido en el artículo 30.2 de la Constitución de 1978. Se trata de un derecho fundamental y así el propio Tribunal Constitucional lo reconoce a partir de la interpretación sistemática de la norma suprema y poniendo en relación el referido artículo 30 con el 53.2, que le otorga el mayor grado de protección jurídica. Y es así porque la objeción de conciencia constituye una especificación de la libertad de conciencia, esto es, una concreción de la libertad ideológica ya protegida por el artículo 16 de la propia Carta Magna. Con independencia de sus motivaciones (éticas, políticas, religiosas, humanitarias, filosóficas, etc.) se atendió a un fenómeno social que motivó un amplio y sonado debate público que cuestionaba el reclutamiento forzoso de los jóvenes y su integración en estructuras militares. Se trató, a su vez, de un nuevo movimiento social que cobró fuerza junto al feminismo, el ecologismo y el pacifismo, con el que comparte múltiples rasgos caracterizadores.

Es importante que contextualicemos el fenómeno pues se trata de un asunto que cobró mucha vigencia en un determinado momento histórico. Así, fue fruto de un contexto internacional donde los conflictos militares resultaron generalizados (Vietnam, Argelia, Angola, Mozambique, Hungría, Checoslovaquia) y en muchos casos fruto de las agitaciones sociales y políticas que se dieron dentro de los dos grandes Bloques –el Occidental y el Oriental– en el seno de la denominada “Guerra Fría”. De otro lado no es menos importante la fuerte impronta cristiana del movimiento –impulsado inicialmente en los años 70 en nuestro caso por Testigos de Jehová– y el reconocimiento jurídico preconstitucional de que disponía ya el derecho (Decreto gubernamental de 1976 que reconoce la objeción de conciencia de carácter religioso). Así mismo, debemos atender a los resultados de la II Encuesta Nacional de Juventud (1975), donde ya un 54,5% opinaba positivamente sobre la objeción de conciencia, porcentaje que ascendió al 84% en la encuesta del CIS de 1986.

¿Es la objeción de conciencia es un auténtico derecho fundamental o un mero principio necesitado de desarrollo legal?

Volviendo a nuestro capítulo jurídico, el debate sobre el reconocimiento o no del derecho queda resuelto con la manifestación del TC a favor de la existencia del mismo. El reconocimiento constitucional tiene plenos efectos, con independencia de la posterior acción o inacción del legislador. Y ello es así porque la Constitución es de directa aplicación. Por tanto, ¿es la objeción de conciencia es un auténtico derecho fundamental o un mero principio necesitado de desarrollo legal? Los principios se definen, precisamente por lo que no son: no son derechos fundamentales. Estamos ante un derecho fundamental.

Es precisamente tal mecanismo el que establece una nítida diferencia respecto del régimen jurídico de la etapa dictatorial. Por aquel entonces la efectividad de los derechos proclamados en el Fuero de los Españoles se encontraba enteramente supeditada a lo que se dispusiese en las leyes de desarrollo. La Constitución del 78 rompe con esta dinámica e incorpora en el texto constitucional verdaderos derechos, con eficacia plena y directa, que deriva precisamente de su configuración en el texto constitucional. Se dota así de aplicación inmediata al texto a la vez que se vincula al legislador para su posterior desarrollo, pues éste no podrá contravenir lo que conocemos como contenido esencial.

Atendiendo al escenario internacional, nos encontramos con que en 1971, durante su vigesimoséptima sesión, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU debatió por primera vez sobre la cuestión de la objeción de conciencia. La resolución solicitaba al Secretario General que preparase un estudio sobre la situación en distintos países. Tras las realización del mismo, Austria y Holanda presentaron una iniciativa para que se invitara a los estaos miembros a reconocer unos mínimos derechos a los objetores, pero fue rechazada por motivos de procedimiento. Desde entonces, cada sesión fue posponiendo la adopción de una decisión por falta de tiempo. Es así como en 1978 la Asamblea General de la ONU estableció una primera conexión entre la conciencia de la que habla el Convenio Internacional de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos (artículo 18) y la actitud que identificamos como “objeción de conciencia”. Se trata de la Resolución 33/165, de 20 de diciembre de 1978, que con motivo de las medidas contra el apartheid reconoce “el derecho de toda persona a negarse a prestar el Servicio Militar en ejércitos o fuerzas de policía que sean utilizadas para imponer el apartheid”.

El artículo 9 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (Roma, 1950) protege la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Sin embargo, no protege la objeción de conciencia como expresión concreta del legítimo ejercicio de dichas libertades fundamentales. Sí es cierto que en 1967, la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, en su Resolución 337 proclamó que el derecho a la objeción de conciencia deriva lógicamente de los derechos fundamentales del individuo garantizados por el art. 9 del CEDH.

En nuestro sistema de derechos y garantías, la Constitución, norma suprema, reconoce la objeción de conciencia por cualquier motivo, y no sólo por motivos de índole religiosa, pues es un principio general del Derecho, aceptado y refrendado además por una constante jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ubi lex non distinguit nec nos distinguere debemus. El reconocimiento de la objeción de conciencia no circunscrito a motivaciones de carácter religioso aparece, además, avalado por la doctrina y el derecho comparado. Y en los tiempos que corren tanto el antimilitarismo como el derecho de objeción de conciencia pueden volverá cobrar muy importante vigencia.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: desobedecer la Guerra
Un eco resuena en la propuesta de Señales de Humo esta semana: desobedecer la guerra es el único camino que conduce a una paz real.
Guerra en Ucrania
Vilen Demin “Lidero un grupo en Rusia que apoya a personas que se niegan a ir al Ejército, podría ir a la cárcel”
Vilen Demin coordina desde 2016 un grupo que da apoyo a personas que deciden hacer objeción de conciencia al servicio militar en Rusia, un activismo que le ha llevado a pedir asilo en España.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos ¿Qué hay que reformar en la reforma de la ley del aborto?
El Ministerio de Igualdad da por iniciado el proceso para realizar una serie de modificaciones de la ley 2/2010, una reforma que no solo plantea eliminar las barreras al acceso al aborto que permite el texto actual sino abarcar la violencia obstétrica y prohibir los vientres de alquiler.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.