Brasil
La ultraderecha militarista, favorita para las presidenciales en Brasil

El encarcelamiento de Lula deja como favorito para las presidenciales a un exmilitar misógino y homófobo, el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, admirador de Trump.

El derechistas Jair Bolsonaro en la cámara brasileña de diputados (Brasil)
El derechistas Jair Bolsonaro en la cámara brasileña de diputados. Wikipedia
23 abr 2018 11:03

La derecha neoliberal ha logrado una importante recuperación en América Latina en los últimos años. Sin duda en su éxito ha influido en gran medida el freno al crecimiento y las reformas sociales provocado por la crisis financiera mundial, pero es innegable que también han pesado los propios errores políticos y las limitaciones y serias contradicciones ideológicas de los gobiernos 'progresistas' que surgieron en la zona desde fines de los años 90.

Algunos de esos gobiernos cohabitaron con la derecha neoliberal —Dilma Rousseff tuvo como vicepresidente al conservador Michel Temer, que la terminó sustituyendo—; se vieron salpicados por casos de corrupción; terminaron alejándose de parte de su electorado y criminalizaron las protestas de algunos de los mismos sectores sociales que los habían llevado al poder.

El encarcelamiento ahora de Lula da Silva es sin duda el logro más notorio de la fuerte contraofensiva que lleva a cabo esa derecha neoliberal en toda la región, encabezada por sus burguesías nacionales, pero apoyada también por gobiernos, multinacionales y medios de comunicación de países de fuera de la zona como Estados Unidos o España.

Brasil es un plato fuerte. Alcanzar la presidencia de Brasil es gobernar el coloso del subcontinente americano, un inmenso país de 8,5 millones de kilómetros cuadrados —el quinto más grande del mundo— y 210 millones de habitantes, al que Lula precisamente ayudó en gran medida a convertirse en potencia regional y país emergente con peso dentro de los BRIC.

A los golpes 'blandos' contra Manuel Zelaya en Honduras (2006) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), le siguieron en los últimos años la derrota del chavismo en las legislativas en Venezuela (2015); la derrota del 'kirchnerismo' en Argentina (2015); el golpe institucional contra Dilma Rousseff a través de un 'impeachment' (2016), o el triunfo del conservador Piñera en Chile (2017).

El hecho de que Lula partiera como candidato favorito para las presidenciales de octubre próximo, con una intención de voto del 37%, permitió albergar a la izquierda la esperanza de que pudiera revertirse el golpe que supuso para los sectores populares la frustrante caída de Dilma Rousseff.

A pesar del cúmulo de arbitrariedades jurídicas cometidas en el caso contra Lula, su popularidad aumentó tras su condena en primera instancia y aumentó aún más después de la condena en segunda instancia. Es una clara evidencia del apoyo popular con el que todavía cuenta tras sacar de la pobreza a 30 millones de brasileños, y evidencia también el rechazo del electorado a la farsa jurídica que se montó para condenarlo.

121 juristas brasileños denuncian un “crimen jurídico” contra Lula
En el libro Comentarios a una sentencia anunciada (libro completo en español) 121 juristas brasileños analizan en detalle la sentencia que ha llevado a Lula a la cárcel y concluyen unánimemente que es un verdadero “crimen jurídico” cometido con un objetivo claro: impedir que vuelva a ser elegido presidente.

La impopularidad del presidente Michel Temer (5% y en caída) por desmontar precisamente buena parte de los logros alcanzados por Da Silva y Rousseff, y las graves causas judiciales por corrupción que pesan sobre él y varios de sus colaboradores —en este caso sí con pruebas contundentes en su contra— hicieron aumentar las expectativas de que una vuelta de la izquierda al poder era posible. Pero la suerte de Lula estaba echada desde hacía tiempo.

A pesar de las concesiones que logró arrancarle la burguesía brasileña tanto a él como a Dilma Rousseff durante sus respectivos mandatos —criticados por su ala izquierda— los dos fueron siempre para la derecha objetivos prioritarios a abatir.

En el caso de Lula lo fue no desde que llegó al poder (2003-2010), sino desde mucho antes, desde los años 70, desde el mismísimo momento en que aquel joven tornero llegó a presidir el Sindicato de los Metalúrgicos, liderando en 1978 una histórica huelga de más de 100.000 trabajadores en abierto desafío a las leyes de la dictadura militar.

Eran 'años de plomo' en Brasil. En 1978 se impusieron más restricciones a las libertades democráticas, varios sectores económicos de importancia estratégica quedaron intervenidos en aras de la 'Ley de la Seguridad Nacional'.

Tras la segunda gran huelga de los metalúrgicos, en 1980, secundada por 300.000 trabajadores, Lula impulsó la creación del Partido de los Trabajadores y en 1986, al terminar la dictadura, el PT obtenía sus primeros 16 diputados en las elecciones.

Dos décadas después y tras varios intentos electorales, soportando una gran guerra política y mediática en su contra por parte de la burguesía brasileña, de EE UU y del FMI, Lula y el PT llegarían finalmente al poder con el 61% de los votos.

Un nostálgico de la dictadura militar, nuevo candidato presidencial favorito

Paradójicamente, tras el encarcelamiento ahora de Lula —que podría cumplir una condena de hasta doce años si no hay un cambio brusco de la situación— el candidato presidencial del Partido Social Cristiano (PSC), el que aparece como mejor posicionado —con casi un 20% de popularidad— es alguien que fue paracaidista del ejército durante la dictadura militar contra la que tanto Lula como Dilma lucharon, como si de una burla del destino se tratara.

Jair Messias Bolsonaro, que llegó a capitán del Ejército, es diputado federal por Río de Janeiro desde 1991, dirigente del PSC y gran admirador de su colega de partido, el diputado federal por San Paulo y popular pastor evangelista Marco Feliciano, ultraconservador, homófobo y misógino como él.

Bolsonaro se lamenta: “Durante la dictadura se torturaba mucho pero se mataba poco”
“Soy un soldado de Feliciano”, decía con admiración Bolsonaro.

El ex militar nunca tuvo reparo en elogiar a la dictadura militar (1964-1985) y se ha lamentado públicamente que en esa época “se torturaba mucho pero se mataba poco”.

Al participar en el infame 'impeachment' contra Dilma Rousseff en el Senado pidiendo su destitución se atrevió a elogiar nada menos que al represor Carlos Brilhante Ustra, que había sido uno de los torturadores de la presidenta cuando estuvo presa tres años durante la dictadura por su pertenencia a una organización guerrillera marxista.

En sus declaraciones públicas Bolsonaro no se priva de mostrar su misoginia —en 2003 le dijo a una diputada del PT, el partido de Lula: “no te violaré porque no lo mereces”— y por su homofobia —“Sería incapaz de amar a un hijo homosexual”, dijo— y repudia a los descendientes de esclavos africanos, a los que considera “bestias de carga”.

Es partidario de seguir los pasos de Trump en cuanto a las armas, defiende el derecho de los ciudadanos a armarse para defenderse. “Una pistola por casa” para acabar con los delincuentes, pregona, un mensaje que cada vez prende más en los habitantes de un estado violento como Río de Janeiro. En Brasil se producen más de 60.000 homicidios por año.

Su hijo Flávio, abogado, empresario del sector inmobiliario, diputado en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro y candidato a senador, dice en el blog familiar que nació en la Academia Militar de las Águilas Negras, y reivindica con orgullo su amor por los militares.

Duro crítico con la Comisión de la Verdad que investigó los crímenes de la dictadura y defensor acérrimo de los militares y policías, condena en su blog al igual que su padre a los “indígenas protegidos por el PT” que “invaden las tierras de los productores y hacendados” en la Amazonia.

“Yo no estoy a favor de la tortura como política de Estado, pero en ciertas situaciones...”, decía hace poco en una entrevista. Y ponía un ejemplo de “ciertas situaciones”. “Yo tengo dos hijas pequeñas, de tres y cinco años. Si unos delincuentes secuestran a una de mis hijas y me envían un pedazo de su oreja o un pedazo de dedo a mi casa, y la policía atrapa luego a uno de esos criminales, a los miembros de una banda de secuestradores y él no dice dónde las tienen, pues... ¡Yo voy de voluntario a torturar a ese tipo!”.

Tres décadas después los militares vuelven a la arena política
El 3 de abril pasado, cuando todo Brasil contenía la respiración a la espera del fallo que debía tomar al día siguiente el Supremo Tribunal Federal sobre la suerte legal de Lula, la ultraderecha arreció en sus presiones para que se confirmara su encarcelamiento, y, para sorpresa de todos el Ejército se sumó a esas presiones sobre la Justicia. Y lo hizo por boca del mismísimo jefe de las Fuerzas Armadas, el general Eduardo Villas-Boas.

“Aseguro a la nación que el Ejército brasileño comparte el anhelo de todos los ciudadanos de bien de repudio a la impunidad y de respeto a la Constitución, la paz social, a la democracia, del mismo modo que se mantiente atento a sus misiones institucionales”, dijo vía Twitter.

Desde el fin de la dictadura militar en 1985 está vigente un decreto ley por el que se prohíbe taxativamente a los militares en activo cualquier tipo de manifestación política. Sin embargo, solo la izquierda criticó semejante intromisión. Los políticos y medios de comunicación de la derecha aplaudieron el posicionamiento de las Fuerzas Armadas.

Desde que el ex vicepresidente de Dilma Rousseff, Michel Temer, la sustituyó en el cargo tras el 'impeachment', los militares han ganado más y más peso político. El apoyo de las Fuerzas Armadas a la candidatura de Jair Bolsonaro a la presidencia es público, y muchos ex altos cargos en la reserva se presentan como candidatos a distintos cargos políticos.

Uno de los más conocidos es Paulo Chagas, general en la reserva, quien se postula al cargo de gobernador del Distrito Federal de Brasilia, capital federal y sede del Gobierno Federal de Brasil.

Él también como Bolsonaro es un defensor de la dictadura militar y negador de que se hubieran violado los derechos humanos, y reconoce que junto con otros ex oficiales reservistas actúan como colectivo como una suerte de “sabios ancianos”. “Muchos buscan nuestro consejo”, asegura, ante el temor de que el Supremo dejara en libertad a Lula.

“Si Lula no es enviado a prisión el deber de las Fuerzas Armadas es restaurar el orden” (General Gonzaga Schröeder)
Cuando el jefe de las Fuerzas Armadas hizo esa advertencia en vísperas de la decisión del Supremo, Chagas respondió inmediatamente con otro Twitter: “Tengo la espada a mi lado, la silla equipada, el caballo listo y a la espera de sus órdenes comandante Villas-Boas”.

Otro general en la reserva, Luis Gonzaga Schröeder, amenazó también, sin mencionarlo, al Supremo: “Si Lula no es enviado a prisión el deber de las Fuerzas Armadas es restaurar el orden”.

La mayoría de estos generales declaradamente golpistas, en activo o en la reserva, apoya abiertamente a Jair Bolsonaro, el candidato presidencial hoy por hoy mejor posicionado y este a su vez los elogia constantemente y asume todas sus reivindicaciones profesionales.

Los Bolsonaro —Carlos y Eduardo, los otros dos hijos del candidato presidencial también son políticos— podrían parecer solo unos personajes esperpénticos sin más, como el pastor Marco Feliciano pero el problema es que sus discursos no solo cuentan con el respaldo del estamento militar, ya de por sí importante, sino que cada vez parecen tener mayor aceptación popular.

Según encuestas hechas por la consultora Parana Pesquisas en febrero pasado con motivo de la polémica intervención del ejército en Río de Janeiro, el 74,1% de la población brasileña aprobaba esa medida y el 67,6% era partidario de que hubiera también una intervención federal similar en sus propios municipios. Es un aumento de más del 20% con respecto a una encuesta similar hecha solo pocos meses antes.

La concejala Marielle Franco, negra y feminista, militante de izquierda del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) fue una de las más críticas con la intervención del Ejército en Río y por ello fue asesinada a balazos en pleno centro de esa ciudad, en una clara advertencia de que no se aceptaría ninguna crítica a esa medida.

El patriarca de los Bolsonaro ha logrado subir en las encuestas con dos mensajes principales: el combate contra la delincuencia, promoviendo el 'gatillo fácil' y la lucha contra la corrupción.

Sin embargo la sombra de la corrupción ha empezado hace poco a planear sobre él y su familia. El diario Folha de San Paulo ha sido el primero en acusar al aspirante a presidente y a tres de sus hijos por su presunto delito de lavado de dinero. Este medio aportó documentación según la cual Jair Bolsonaro y sus tres hijos, a pesar de vivir supuestamente solo de su actividad política desde hace años, han multiplicado inexplicablemente su patrimonio.

Ese periódico asegura que la familia posee 13 inmuebles por un valor de varios millones de dólares que habrían sido adquiridos a un precio muy por debajo de los precios de mercado, según los baremos de la propia Municipalidad de Río de Janeiro, lo que podría revelar un caso de lavado de dinero. El Folha de San Paulo hizo las cuentas y en ningún caso los Bolsonaro podrían haber comprado en los últimos años semejantes propiedades con los salarios que tienen como cargos políticos.

El peso de la derecha evangelista en el escenario político

Como en varios países de América Latina las iglesias evangélicas vienen ganando peso social y político desde hace años, pregonando un mensaje ultra conservador, constituyendo un soporte fundamental para los más rancios valores ideológicos de la derecha.

La 'bancada evangelista' tiene cada vez más protagonismo en el Congreso brasileño. Parlamentarios evangelistas de distintos partidos se alían a menudo para frenar cualquier iniciativa que pretenda flexibilizar las condiciones para poder abortar, o para que el colectivo LGTB consiga algún derecho civil, o para impedir un proyecto de ley a favor de la eutanasia o para la legalización de las drogas.

Decenas de miembros de esa bancada rezan incluso conjuntamente en el propio hemiciclo, cuando se tratan algunos de esos temas.

A pesar de sus principios ultra conservadores, una parte nada despreciable de los creyentes evangelistas ha votado paradójicamente al Partido de los Trabajadores de Da Silva y Rousseff, e incluso parlamentarios del PT se reconocen miembros de alguna de las numerosas y poderosísimas iglesias evangelistas.

Dilma Rousseff designó presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso al pastor ultra conservador evangelista Marco Feliciano
La expresidenta le ha hecho importantes concesiones a la poderosa bancada evangelista y ha asistido en varias ocasiones a celebraciones especiales de la iglesia pentescostal u otras —exentas de impuestos— como muestra de reconocimiento. Su Gobierno llegó a designar al influyente y ultra conservador pastor Marco Feliciano como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.

En otra de las concesiones a la bancada evangelista, Dilma Rousseff declaró formalmente que no tomaría ninguna iniciativa para la legalización del aborto.

Se calcula que más del 26% de la población pertenece ya a alguna de las iglesias evangelistas en Brasil, el país que a pesar de ello sigue teniendo la mayor población católica del mundo, casi el 60% de sus habitantes.

Los templos de las distintas iglesias evangelistas proliferan en Brasil, tienen miles de templos y controlan mucho dinero, importantes medios de comunicación, políticos, diputados, senadores, militares.

El explosivo cóctel de pastores evangelistas ultraconservadores de gran popularidad, candidatos presidenciales ultraderechistas con gran apoyo y generales amenazantes, presagian turbulentos meses de campaña electoral y un futuro inquietante para Brasil.

Sobre o blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
César
28/4/2018 13:52

Si los tentáculos del desorden neoliberal impiden definitivamente que Lula se presente, el PT debería apostar ya por un sustituto/a que se posicione como firme candidato. No puedo creer que las elecciones brasileñas sean tan personalistas para que no haya nadie que se coloque al frente del programa que defiende Lula.

Felicidades por el blog... un análisis muy por encima de lo que ofrece la prensa generalista.

0
0
Nossa Senhora
28/4/2018 6:17

Benvindo Presidente Bolsonaro

0
0
#14947
26/4/2018 16:16

Rancio futuro. Quieren atomizar la izquierda

0
0
Sobre o blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.