El Salvador
Chico Montes: “La contaminación también es institucional, social, jurídica e ideológica”

Las comunidades de El Salvador llevan décadas defendiéndose de grandes proyectos extractivistas como los que hoy amenazan Galicia y el Estado español. Incluso llegaron a forzar la aprobación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica. Ahora exigen que esta se eleve a rango constitucional.


pacific rim salvador
Protesta contra Pacific Rim en El Salvador.
14 may 2020 04:14

Chico Montes es director de la Asociación de Desarrollo Económico Social de El Salvador, desde la que trabajan por mejorar la organización comunitaria en la región. Realizan proyectos para mejorar la vida en comunidad, por la soberanía alimentaria o para la gestión de los recursos hídricos. A principio de los años 2000 también se movilizaron contra un gran proyecto de megaminería de la canadiense Pacific Rim.

En principio, minas como la de Pacific Rim se veían como una oportunidad para salir de la pobreza. ¿Cuándo se concienció la gente de que la minería era un peligro real?
Las empresas mineras se instalaron en el Distrito Minero El Dorado, a 75 km de la capital, en 1996.  La expectativa que divulgaron los empresarios mineros fue que generarían empleo, ayudarían a superar la pobreza  y contribuirían al desarrollo. Estábamos convencidos que esa era la oportunidad de siglo para la población de Cabañas, que históricamente había permanecido en la pobreza y el abandono por parte del Estado.

Las empresas obtuvieron una licencia de exploración en alrededor de ocho cuadrantes del territorio del departamento de Cabañas e iniciaron sus exploraciones en 1998. Comenzaron los efectos negativos en el medioambiente, en los bienes de subsistencia de la población y la salud de la misma. Por ejemplo: fuentes de agua desaparecieron, el ganado comenzó a morir al beber aguas contaminadas, aparecieron alergias en la piel de las personas...

El soborno y la compra de voluntades está dentro las estrategias blandas que los mineros utilizan. Si esta no funciona entonces pasan aplicar los métodos duros iniciando con una sutil guerra psicológica que va aumentando su intensidad en la medida de las necesidades.

Además, la amenaza se extendía hacia toda la franja norte de El Salvador, que es, a su vez, parte integrante de la cuenca del río Lempa. En esa área el Ministerio de Economía concedió unos veintinueve permisos de exploraciones mineras en la década de los años noventa. Es digno de mencionar que el río Lempa es un bien estratégico para la nación salvadoreña porque transporta aproximadamente el 57 % del agua dulce y beneficia a mas de 130 municipios del país, entre ellos la ciudad capital que recibe mas del 50% del agua para uso domiciliar y otras actividades. En su cuenca se desarrollan también actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca... que son la base para la subsistencia de cientos de miles de familias. Al contaminar las aguas de río con metales pesados y cianuro todas esas actividades serían impactadas severamente, amenazando la soberanía alimentaria, el empleo y la salud de la población.

La minera intentaba comprar la voluntad de las comunidades y de las organizaciones. ¿Cómo eran esos “sobornos” y qué pasaba si no se aceptaban?  

Chico Montes
Chico Montes, en una fotografía cedida por el mismo.


Hablando de sobornos existían seguramente de muchos niveles; por ejemplo, hacer pequeños proyectos en las comunidades como pintar una escuela, hacer una cerca, financiar equipos de fútbol, perforar un pozo para obtención de agua potable, hacer una ofrenda a la iglesia, financiar fiestas patronales o pagar campañas electorales. También pagaban informantes e infiltrados en el movimiento de resistencia. El soborno y la compra de voluntades está dentro las estrategias blandas que los mineros utilizan. Si esta no funciona entonces pasan aplicar los métodos duros iniciando con una sutil guerra psicológica que va aumentando su intensidad en la medida de las necesidades. La difamación es parte de la misma.

Siempre que hablamos de esta justa lucha y el valor que ella representa, recordamos a nuestros mártires Dora Sorto, Marcelo Rivera y Ramiro Rivera. quienes ofrendaron sus vidas por cuidar el medioambiente sano y la vida de su pueblo salvadoreño

Siempre apuestan por dividir a las comunidades entre los buenos, que apoyan la iniciativa minera, y los malos, que se oponen al desarrollo, al empleo. El amedrentamiento y las amenazas, son acciones previas a la criminalización o incluso al asesinato de líderes opositores. En el caso salvadoreño, el asesinato de lideres opositores se realizó utilizando la delincuencia común, pero atrás de ellos estaban antiguos miembros de los escuadrones de la muerte y crimen organizado, vinculados a ciertos funcionarios de partidos políticos y del Estado.

Pese a tenerlo todo en contra, en 2009 se paralizó el proyecto, pero Pacific Rim demandó al Gobierno de El Salvador en el arbitraje internacional. ¿Qué reclamaban y qué buscaba la minera con esta demanda?
Pacific Rim realizó dos demandas: una por 77 millones a través del Tratado de Libre Comercio firmado entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, que no fue favorable porque Pacific Rim es una empresa canadiense y Canadá no era firmante del acuerdo. Luego continuaron con una segunda demanda por 315 millones de dólares a través de la Ley Nacional de Inversiones, una normativa secundaria de la República. En ambas demandas argumentaban que el Gobierno les había denegado los permisos de explotación, luego de haber realizado una gran inversión en las exploraciones mineras. Hasta principios del 2006, según la empresa, invirtieron 18 millones de dólares, pero entre ese año y 2008 argumentaban que la inversión ascendía a 77 millones, justo en un período en el que las actividades de la empresa estaban paralizadas y era imposible que se realizara tanta inversión. Lo único que prevaleció en ese lapso de tiempo fue una intensa campaña sobre la “minería verde” y apoyo a campañas electorales de alcaldes, diputados y presidentes. El fin último de los empresarios mineros estaba centrado en alcanzar un beneficio económico sin importar la forma que fuera.

¿Qué le parece que existan eses tribunales internacionales donde las empresas pueden reclamar dinero a los Estados, como El Salvador, que no son precisamente ricos económicamente hablando?
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, es un cuento similar al de poner a lobos a cuidar ovejas. Estos tribunales han sido creados por los intereses corporativos para asegurar sus intereses de la manera que sea; solo hay que imaginar la imparcialidad del CIADI cuando su sede esta en dicha entidad financiera. Si El Salvador logró un resultado favorable es posible que haya sido fruto, primero, de la fuerte oposición de la sociedad salvadoreña frente a las industrias extractivas; segundo, por la fuerte solidaridad internacional, con más de cien organizaciones aliadas: y tercero, por los constantes errores de los empresarios mineros.

El Salvador llegó a ser un estado libre de megaminería. ¿Es algo efectivo o sigue habiendo peligro de que lleguen proyectos como el de Pacific Rim?
Existe una Ley de Prohibición de la Minería Metálica resultado de doce años de lucha y presión ejercida por la población, sus organizaciones, las iglesiasy las universidades. Los diputados por voluntad propia nunca hubieran aprobado esa Ley. Una evidencia de ello es que han transcurrido tres años y ni el Gobierno de Sanchez Cerén ni el actual de Nayib Bukele han hecho un presupuesto para asegurar la aplicación de la misma. De igual manera, hay que decir que a ningún diputado se le vino a la mente que tienen una deuda pendiente con los afectados por la minería y que aun están a la espera de las acciones de resarcimiento.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial, es un cuento similar al de poner a lobos a cuidar ovejas

En este momento existen intereses corporativos transnacionales y nacionales y políticos a su servicio que pueden, más temprano que tarde, aparecer con la ocurrencia de revertir la Ley.  Para que tal pretensión no suceda tan fácilmente debería llevarse a rango constitucional esta normativa, para ello la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica mantiene una propuesta con ese fin.

¿Qué importancia le da a la organización y la lucha comunitaria para la defensa de la tierra?
La organización comunitaria y los medios comunitarios de comunicación desempeñaron un papel fundamental porque fueron quienes se mantuvieron en primera linea librando la batalla, pero además sufrieron directamente la represión desatada por la empresa en complicidad con los funcionarios y políticos corruptos. Lo más digno de reconocer de la organización de base es que nunca se doblegó frente a los intereses mineros. También hay que dar mérito a la creación de las alianzas con organizaciones campesinas, ambientalistas, organizaciones de Derechos Humanos, las iglesias de diversas denominaciones, los medios de comunicación a nivel nacional y la alianza con mas de cien organizaciones solidarias internacionales.

Un factor clave a considerar para el éxito es haber alcanzado un alto nivel de conciencia, organización y lucha de la población. Esto fue posible por el constante trabajo de investigación que aportó conocimiento para luego canalizarlo a través de procesos educativos y de comunicación. Siempre que hablamos de esta justa lucha y el valor que ella representa, recordamos a nuestros mártires Dora Sorto, Marcelo Rivera y Ramiro Rivera. quienes ofrendaron sus vidas por cuidar el medioambiente sano y la vida de su pueblo salvadoreño.

Arquivado en: El Salvador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Sidecar
Sidecar Clandestinidad: la poesía de Roque Dalton
Las 'Historias y poemas de una lucha de clases' constituyen una especie de testimonio oblicuo del propio viaje de Dalton desde la ortodoxia del PC hasta su adhesión a la guerra de guerrillas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.