Elecciones autonómicas
Más Botànic, ¿menos País Valencià?

La historia de amor-odio bipartidista acabó en 2015. Hoy lo que manda es la extrema fragmentación del voto y una enconada disputa por los sufragios entre los socios que han de formar Gobierno. No se trata solo de ser la fuerza más votada: también hay que definir el papel que cada cual tendrá en la obligatoria negociación postelectoral.

Acord del Botànic
Acord del Botànic, el 11 de junio de 2015. Foto: PSPV
Víctor Prieto Rodríguez
30 abr 2019 10:00

La estrategia del President Puig de hacer concurrir las elecciones valencianas y las españolas ha resultado un éxito incontestable para el PSPV. 28 años después, los socialistas recuperan la mayoría en el País Valencià en detrimento del Partido Popular, cuya caída libre desde aquellos históricos 55 escaños de 2011 parece no encontrar suelo. En nombre de una agenda política propia, Puig quiso de hecho vincular su suerte a la de Pedro Sánchez y, pese al menor tirón personal del de Morella y la mayor competencia por el voto de izquierdas en tierras valencianas, parece que el plan ha surtido efecto.

Pero, como sabemos, la historia de amor-odio bipartidista acabó en 2015. Hoy lo que manda es la extrema fragmentación del voto y una enconada disputa por los sufragios entre los socios que han de formar Gobierno. Así pues, no se trataba solo de ser la fuerza más votada, además, había que alterar en beneficio propio la correlación de fuerzas dentro de cada bloque, con la intención de dejar claro el papel que cada cual ha de tener en la obligatoria negociación postelectoral. En este sentido, es entendible la frustración de Compromís tras conocer los resultados, pues el Botànic ha significado también un excelente lavado de cara para el PSPV más débil de la historia, que ha conseguido rearmarse ideológicamente durante estos cuatro años cooptando las ideas de regeneración y cambio que en 2015 identificábamos con Oltra y los suyos.

Es entendible la frustración de Compromís tras conocer los resultados, pues el Botànic ha significado también un excelente lavado de cara para el PSPV más débil de la historia, que ha cooptado las ideas de regeneración y cambio que identificábamos en Oltra y los suyos

La maniobra, eso sí, tenía sus riesgos. La predecible reedición del Botanic se asentará ahora sobre una mayoría, menguada pero suficiente, de 52 escaños, tres menos que en 2015, aunque con la certeza de que Mónica Oltra no disputará la presidencia del Consell a Ximo Puig. Compromís ha nadado a contracorriente durante toda la campaña, tratando sin éxito de que la agenda española no sepultara a la valenciana, sacando la cabeza a última hora en el debate de las elecciones al Parlamento de Madrid defendiendo la importancia de tener un grupo valenciano propio allí donde se juega con lo de comer. Sobra decir que no ha funcionado.

Por su parte, el PSPV se ha beneficiado más del relativo éxito de sus apelaciones al voto útil de la izquierda frente a la extrema derecha que del considerable incremento de la participación (alrededor de 4,4% más que en 2015). Los socialistas ganan unos 130.000 sufragios, mientras que Unides Podem y Compromís se dejan algo más de 65.000 y 13.000, respectivamente, la gran mayoría en la provincia de Valencia. Entre las tres fuerzas progresistas suman alrededor de 1.290.000 votos, solo 53.000 más que en 2015, pese al citado crecimiento de la participación, y exclusivamente en beneficio de los socialistas, que se alzan con la victoria en las tres provincias.

El grueso de los nuevos votantes, por lo tanto, hay que buscarlo entre los partidos del espectro derecho que ganan votos, Ciudadanos y Vox. La formación encabezada por Toni Cantó ha conseguido 160.000 sufragios más en estas elecciones, mientras que la extrema derecha ha pasado de la insignificancia electoral a las 278.000 papeletas. Aunque los 150.000 votos que restan provienen del PP, el gran derrotado de estas elecciones, los datos en conjunto del bloque de derechas son superiores en 300.000 votos a los de 2015. El tópico de la ciencia política de que una fuerte movilización beneficia siempre a la izquierda queda en parte desmentido en estas elecciones, pues la fragmentación de la oferta electoral por la derecha ha propiciado que la inmensa mayoría de sus potenciales electores acudiera a las urnas, algo parecido a lo que había ocurrido con el bloque de izquierdas en las anteriores elecciones gracias a la irrupción del Podem y al despegue definitivo de Compromís.

El nuevo panorama político que se abre parece propicio para la formación de un nuevo ejecutivo del Botànic, esta vez en forma de tripartito con la incorporación de Podem. El partido encabezado por Martínez Dalmau ha manifestado durante la campaña su intención de hacerse cargo de alguna de las carteras del nuevo Consell, en un intento de romper el arrinconamiento mediático al que se vio expuesto en la anterior legislatura. La estabilidad del Govern queda garantizada para estos cuatro años, así como la previsible buena sintonía con el ejecutivo resultante en Madrid tras la contundente victoria de los de Pedro Sánchez.

Puesto que el Botànic parece a salvo, pese a todo, cabría preguntarse si será lo mismo un Govern tripartito en el que las formaciones que empujan al PSPV hacia la izquierda han perdido pulso

Pero volvemos a la correlación de fuerzas. Si nos hacemos eco de los datos, en bruto, las fuerzas del centro izquierda y centro derecha, PSPV y Ciudadanos, son las únicas, excluyendo a Vox, que ganan terreno en estas elecciones, y no poco. Puesto que el Botànic parece a salvo, pese a todo, cabría preguntarse si será lo mismo un Govern tripartito en el que las formaciones que empujan al PSPV hacia la izquierda han perdido pulso. ¿No será un Partido Socialista reforzado una losa demasiado pesada para seguir avanzando en la agenda transformadora? ¿Tenderá la mano Ciudadanos a Ximo Puig cada vez que al Botànic le salgan grietas?

Mucho de lo que aquí ocurra vendrá determinado por lo que pase en Madrid. Tras cuatro años en los que aquella bella idea exportable de “Gobierno a la valenciana” se fue quedando en excepción a todas las reglas, el nuevo tiempo político arranca cargado de incertidumbre y con el alivio, al menos, de haber resistido a la extrema derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.