Elecciones Catalunya 21-D
Las incógnitas de las elecciones más tristes

Termina la campaña en Catalunya y comienza una complicada etapa de negociaciones. La fórmula resultante pondrá a prueba el 155 y la relación Catalunya-España. En el recuerdo, el fracaso que llevó a repetir las elecciones generales en 2016.

Votación el 21D
La participación a las 18h marcó un récord histórico. Brais G. Rouco / Directa

Candidatos imponiéndose vetos entre sí, reproches por el papel jugado en los últimos meses, polarización entre dos grandes bloques, ausencia de propuestas… La campaña de las elecciones catalanas del 21D arroja más dudas que certezas sobre el escenario que se abrirá después de las votaciones, las posibles alianzas y la caducidad del artículo 155.

Un pacto entre ERC, PSC y Catalunya en Comú es la primera opción en las cábalas en caso de ni independentistas ni unionistas obtengan mayoría en el Parlament. “No sé si va a ser posible que se lleguen a esos acuerdos porque, si no consiguen mayoría, quizás los republicanos no tengan ningún aliciente para apoyar un gobierno que no sea netamente independentista, sobre todo si no lo lideran ellos”, comenta Guillermo López, profesor de Periodismo en la Universitat de València y especialista en comunicación política y electoral. En su opinión, sería complicado que Ciudadanos, PSC y PP lleguen a sumar para formar gobierno. “O hay mayoría independentista o es muy difícil que no haya elecciones de nuevo”, afirma.

“Ha sido una campaña extraña, más pensada en clave ‘pasar cuentas’, mirando el retrovisor que proyectando hacia el futuro. Ha habido incapacidad para poner las ‘luces largas’”, opina Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona.

La cuestión sobre el encaje de Catalunya y España seguirá estando sobre la mesa. ¿Cómo será esa relación a medio plazo?

En la misma línea se expresa el economista y profesor de la Universitat de Barcelona Daniel Raventós, quien considera que los comicios fueron convocados por el ejecutivo de Rajoy para que ganaran las candidaturas que apoyaron el artículo 155. “Y lo más destacado de la cuestión es que ¡quizás no lo conseguirán! La legitimación de las posiciones independentistas y soberanas que temían los Aznar, González, Guerra y toda la corte borbónica del régimen del 78 podría ser una realidad”, comenta.

Según su análisis, al contrario que entre los partidos independentistas, las diferencias entre las agendas sociales de Ciudadanos, PSC y PP son mínimas. “Todo eso de izquierdas y derechas dentro de este bloque en esta campaña electoral es retórica torticera de poca calidad. No es que no existan diferencias, pero en esta campaña, insisto, han quedado completamente desdibujadas”, asegura Raventós, editor de Sin Permiso y miembro de Renta Básica. Y añade que en el bloque independentista la diferencia es mayor: “Entre la candidatura más derechista de este bloque (Junts per Catalunya) y la CUP hay mucha distancia”.

Control central

La celebración de las elecciones no supone el final de la aplicación del artículo 155, con el que el Gobierno central controla las instituciones catalanas. Para Guillermo López, un gobierno apoyado por ERC, JxCat y CUP no se arriesgaría a tensar la cuerda con el Estado en el contexto actual y renunciaría, al menos momentáneamente, a la vía unilateral. “Si hay una mayoría independentista lo normal es que se vuelva a un escenario pre-2015, en el que hay un gobierno a favor de la independencia, con unos objetivo claros, pero que no los lleva a cabo con tanta crudeza como desde 2015, y especialmente en los últimos meses”.

Además, López cree que la situación judicial y penal de varios candidatos influirá en esta estrategia: “Hay otra cuestión a tener en cuenta muy importante: hay dirigentes de los partidos independentistas que están en la cárcel y otros con amenaza de años de prisión. Creo que es inevitable que eso entre en juego en la negociación, aunque sea implícita, que se dé después para que no les intervengan, facilitar posibles indultos y crear cierto escenario de distensión”, señala.

Al margen de cuál sea la composición del nuevo parlamento y gobierno catalanes, y de los acuerdos de unos y otros, la cuestión sobre el encaje de Catalunya y España seguirá estando sobre la mesa. ¿Cómo será esa relación a medio plazo? “Yo la veo inevitablemente compleja y conflictiva, ya que no se quiere aceptar ni reconocer la realidad plurinacional del Estado y lo que ello comporta de nueva ordenación institucional”, explica Joan Subirats. Según sus palabras, “Catalunya no es homogéneamente independentista ni España es unitariamente nacional. Reconocer esa complejidad exige buscar salidas complejas, no simples como la independencia o la simple utilización de la legalidad como barrera inamovible”.

mayor participación
La participación en las elecciones de Catalunya ha superado por la tarde las cifras de 2015. A las 18.03h. el índice ha aumentado en las cuatro provincias de Catalunya y se sitúa casi cinco puntos porcentuales por encima de los niveles de 2015.
En las pasadas elecciones había participado a las 18h un 63,2% del censo, en la tarde de hoy es un 68,01% el porcentaje. El aumento se corresponde con una mayor participación en horario vespertino ya que, aunque hoy era jornada no lectiva, mucha gente ha decidido ejercer su derecho al voto por la tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.