Energía
El Gobierno anuncia un plan de choque y una reforma del sistema para reducir el recibo de la luz

Teresa Ribera anuncia una profunda reforma del sistema eléctrico aún no concretada y medidas inmediatas, como la eliminación del impuesto del 7% a la generación eléctrica. Críticas desde la izquierda por "falta de ambición".

teresa ribera congreso energia
Teresa Ribera, este miércoles en el Congreso.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 sep 2018 17:40

La situación está descontrolada. Este miércoles el precio de la electricidad marcaba otro máximo anual, al alcanzar los 75,93 euros por megawatio/hora (mWh), lo que repercute en el 35% del recibo de la luz en el mercado mayorista, mientras los pasado días 5 y 12 de septiembre ya se habían alcanzado cifras superiores al 75,3 euros/mWh. Son las consecuencias de un mercado “diseñado para otra época”, en palabras hoy dichas por la propia Ministra de Transición Energética, Teresa Ribera.

El Gobierno ya había anunciado que tomaría cartas en el asunto y esta mañana Ribera adelantaba que en su comparecencia prevista para esta tarde iba a anunciar una reforma de un sistema eléctrico que “dificulta en gran medida”, según señalaba, el epígrafe que da nombre a su ministerio y para cuyo fin está en el cargo: la transición ecológica.

Con unos precios de los combustibles fósiles en alza —una media anual de la tonelada de cabrón que ha pasado de los 56 euros por tonelada de 2016 a los 100 actuales, y una media anual del precio del barril brent que ha aumentado de 44 a 72 euros de 2016 a 2018, hoy en 79 euros—, la ministra ha defendido que “no tiene sentido mantener una tecnología como el carbón, responsable de la generación del 17% de la electricidad pero del 58% de las emisiones del sistema eléctrico, acarreando un coste para el país e impactando en el mercado del precio mayorista”.

Así, según afirma, el abandono de los combustibles fósiles puede ahorrar 400.000 millones de euros de aquí a 2030, además de los que pueda generar. Sin embargo, “esto es un potencial que requiere confianza de los inversores, confianza perdida con un sistema obsoleto”.

Costes desbocados

Ribera ha recordado que actualmente, en el caso de los pequeños consumidores, el 50% de la factura de la luz se debe a costes de transporte, peajes y otros pagos, el 22% al sistema de tributos y solo un 28% a la energía finalmente consumida, un 51% en el caso de los grandes consumidores. Es un diagnóstico que “aumenta la necesidad de abordar cambios en las estructuras de funcionamiento”, según ha destacado la titular de Transición Energética.

El Ministerio pretende así ponerse manos a la obra para concretar en los próximos meses un plan que reforme el funcionamiento del mercado eléctrico, “un modelo de mercado diseñado hace casi dos décadas, con las renovables no desarrolladas”, según ha remarcado Ribera. En dicha reforma, la titular quiere, además, reorganizar el sistema fiscal ligado a la energía y regular el almacenamiento de la misma “como eje fundamental de la transición ecológica”.

La primera medida anunciada por la ministra ha sido la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica por “una necesidad de aliviar la factura del consumidor en un momento en que no puede ser él el que afronte las turbulencias de este cambio”. La medida se tomará en unas semanas y será temporal, aunque la ministra no ha aclarado por cuánto tiempo será.

Respecto al llamado bono social, el gobierno socialista tiene previsto mantenerlo, pero “introduciendo una serie de mejoras que incrementen la protección y faciliten el acceso al mismo”. Además, Ribera ha anunciado la creación de un bono similar para la calefacción con el fin de “sufragar el gasto de los hogares este invierno”.

Ribera se ha comprometido a presentar, además, en un plazo seis meses, una estrategia contra la pobreza energética.

Autoconsumo y potencia contratada

La ministra se ha mostrado además a favor de favorecer el autoconsumo, algo que, según afirma, ayudaría a rebajar la factura de la luz. Por ello, además de la eliminación del llamado impuesto al sol, ha incluido en su plan de choque la modificación de la Ley del Sector Eléctrico para recoger la proposición de ley presentada por PSOE, Podemos, ERC, PNV y el grupo Mixto para eximir a las plantas de pequeña potencia de inscribirse en el registro y simplificar los trámites administrativos para las mismas. 

De cara a implementar medidas para proteger al consumidor doméstico, Ribera ha anunciado su intención dotar de una mayor flexibilización a la contratación de la potencia contratada para ajustar más las necesidades al consumo y rebajar la potencia contratada por los hogares españoles, “hoy muy superior a la consumida”, tal como ha indicado en el Congreso. 

Asimismo, Ribera ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de “recuperar la confianza de los inversores en energías renovables”. Por ello, ha anunciado una serie de medidas para favorecer los contratos bilaterales —PPA— para “desplazar una buena parte del mercado mayorista a la contratación bilateral como ocurren en buena parte de los países de nuestro entorno”. 

La ministra también ha indicado que aprobará un plan de impulso a la repotenciación de las plantas de energía renovable existentes.

El diputado de Unidos Podemos, Josep Vendrell, ha criticado por su parte la falta de concreción. "Esperábamos asistir a un concierto de rock de propuestas avanzadas y valientes y usted creo que se ha quedado con una simple balada poco ambiciosa y poco valiente ante la gravedad de la crisis de precios a la que nos enfrentamos, una crisis que no es puntual ni coyuntural, sino estructural".

Para Vendrell, el proceso de liberalización emprendido en los últimos años en el sistema eléctrico "ni ha funcionado ni ha servido para mejorar la competitividad de las empresas" y ha señalado "al exceso de poder" del oligopolio de grandes eléctricas que controlan el mercado como el eje central del problema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
#23321
21/9/2018 17:21

jajaja. Hace falta ser idiotas.

1
0
#23263
21/9/2018 1:00

Esto parece un publireportaje del PSOE.

3
0
#23189
19/9/2018 19:42

Teniendo en cuenta las puertas giratorias entre poder y UNESA; y que el oligopolio eléctrico tiene linea directa con Sanchez...no se podía esperar otra cosa.

2
0
#23324
21/9/2018 17:23

Los reyes son los padres.

1
0
#23188
19/9/2018 19:38

Fe de erratas: "...400.000 (¿millones?) de euros..."

0
0
#23209
20/9/2018 9:48

Es verdad.
En vez de 400.000 euros, como pone Pablo, pueden ser 400.000 millones de euros lo que nos podemos ahorrar de aquí a 2030 si apostamos por las renovables y reducimos la dependencia de combustibles fósiles.

0
0
#23323
21/9/2018 17:23

"apostamos por las renovables y reducimos..." ¿En que país vives? Llévame contigo, cagoendios, esto es un infierno de cobardes.

2
0
tomate.con.jamon
21/9/2018 15:44

Y que te parece la frase "...una media anual de la tonelada de CABRÓN...". Personalmente no me molesta, pero cuando lo he leído me he reído bastante.

1
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.