Fake news
El arte de perder

¿Cómo se viviría en una Segunda Revolución Industrial que, en vez de ser meramente mecanicista, fuera informativa y tecnológica? ¿Y si, en vez de enfrentarnos a la escasez de conocimiento, nos enfrentásemos a un exceso en el que estuvieran a la misma altura informaciones falsas y verídicas, lo banal y lo profundo, como si fuese un vertedero informativo y nos dejasen allí y hubiese que entrar a buscar algo que no se sabe cómo es y está enterrado?

Franz Kafka
Franz Kafka Nicholas Boos
Paula Llaves
28 abr 2019 06:18

Cuando Quin Shi Huang unificó China, su primera medida fue quemar libros y matar a quienes transmitían el pensamiento. Pasaron cuatro siglos y un poquito, y Diocleciano prendió fuego a los textos alquímicos de la Biblioteca de Alejandría. La Hoguera de las Vanidades, antes de ser novela de Tom Wolfe, fue la quema de manuscritos en Florencia, y Diego de Landa quemó todos los códices mayas del Yucatán. El cardenal Cisneros abrasó todos los libros de La Madraza de Granada. Y las llamas nazis devoraron todos los libros de autores judíos, comunistas o anarquistas. Argentina quemó su conocimiento dos veces en del siglo XX y el ISIS destruyó, también con fuego, 20.000 libros. Pero, a veces, no hace falta. Al fin y al cabo, los libros solo son peligrosos si los abres y les dedicas tiempo. Era el año 1990 y el cantante de un grupo del momento decía en un documental que le encantaban los anuncios de la televisión porque había consumido tantas drogas que no podía mantener la atención más de un minuto. El fuego lo llevaba dentro.

Hasta la primera revolución industrial la vida era muy lenta, los oficios, hereditarios; la información, escasa. Se aprendía escuchando, mirando, no leyendo. Los textos eran tan escasos que el acceso a los mismos era un valioso privilegio. Y la memoria y la capacidad de concentración para aprender o para hacer podían salvarte la vida. Pero ¿cómo se viviría en una Segunda Revolución Industrial que, en vez de ser meramente mecanicista, fuera informativa y tecnológica? ¿Y si, en vez de enfrentarnos a la escasez de conocimiento, nos enfrentásemos a un exceso en el que estuvieran a la misma altura informaciones falsas y verídicas, lo banal y lo profundo, como si fuese un vertedero informativo y nos dejasen allí y hubiese que entrar a buscar algo que no se sabe cómo es y está enterrado? ¿Qué pasaría si, en vez de nacer a varios días de la ciudad más cercana, se pudiese charlar con alguien al otro lado de la tierra en casi cualquier momento y, sin embargo, no se supiese por qué puedes hacerlo? ¿Cómo sería vivir sin saber cultivar la tierra, levantar una casa, hacer fuego, cocer el pan, porque todo estuviese destinado a formarte para una sola cosa, aislada, una pieza especializadísima de un engranaje tan complejo que una sola persona no podría reproducirla sola aunque quisiera?

Si se naciera, por ejemplo, en un mundo de luces de colores que disparan desde todos los flancos y las canciones de la radio y las series de televisión se interrumpen abruptamente para dar paso a imágenes inconexas, música confusa, gritos. Y en la calle las voces de los turistas llegasen a la ventana incluso en las noches de invierno y las redes sociales resumieran el mundo en vídeos de dos minutos y nunca se supiera cuando puede ser necesario responder a un mensaje y se hubiera nacido para aprenderlo todo, y nada entra en la mente si no es por los sentidos. Nacer en ese mundo donde antes que persona se es consumidor potencial bombardeable y si existiese una estructura indiscriminada que te asaltase a todas horas gritando: “¡Mira!”, y señalase en todas direcciones…. Eso tendría un precio.

Adam Schaff se quedó en la economía, en el trabajo como mercancía escasa, y en el desengaño y la resignación que genera la falta de expectativas de futuro. Pero es aún más cruel. Aguantamos porque somos adaptables. Somos animales que sobreviven en las condiciones más extrañas. La especie humana soporta la tundra y el desierto, la selva y la montaña, terremotos, monzones, guerras, dictaduras… Somos maleables. Nos adecuamos al medio y, en lo que podemos, adecuamos el medio a nosotros. Nuestro cerebro es plástico, nuestra conducta, nuestro código moral, nuestras costumbres… Por eso funciona la psicoterapia. Por eso somos tan frágiles también. 

¿Cómo sería nacer en un mundo que atentase contra lo más profundo de la psique, contra nuestra cognición, incluso contra la propia narración de lo que somos? ¿Cómo sería nacer en un lugar donde no hay expectativas de futuro ni tiempo para hacerse uno? Tal vez nuestro tiempo de reflexión, nuestros silencios, el espacio que usamos en las esperas para poner el pensamiento en orden, se cambiase por mirar a una pantalla, responder emails, utilizar fotos con letras grandes como alternativa a leer ensayo. Y, si así fuera, empezaríamos a perder la capacidad de abstracción y la memoria a largo plazo porque donde todo es de consumo rápido —la comida, la información, las relaciones—, casi no se puede centrar la atención durante veinte minutos, y si se llevase un ordenador en el bolsillo no haría falta recordar teléfonos o datos y el conocimiento podría acabar siendo una colección de impresiones, sensaciones, imágenes que apenas se articulan. Perderíamos la capacidad de la metáfora, de la interpretación lingüística entre lineas, acabaríamos en un cierto erial semántico, demasiado literal para ser bueno.

Si eso pasase, los adultos lucharíamos contra la incapacidad de concentrarnos para leer una novela, hablaríamos de lo que nos cuesta últimamente “entrar” en el libro, a nosotros, que hace quince años leíamos tanto, y la infancia nacería ya diagnosticada de trastornos de atención y de ansiedad.

Veríamos niños con estrés en parvulario y olvidaríamos la historia más reciente. Habríamos perdido lo más básico: nuestra capacidad de reflexión y permanencia, nuestro análisis profundo, y la poesía.

Adaptándonos a tanta insidia, habríamos perdido aquello que nos permite ser.

No digo que fuera imbécil esta sociedad hipotética. Sería, eso sí, completamente vulnerable. Estaría, eso si, trágicamente indefensa.

Menos mal que nada de eso puede pasarnos a nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
#33565
28/4/2019 11:10

En este día que conmemora a las personas trabajadoras muertas en su trabajo.
¿Hay algo más triste y de perdedor que dar tu vida por un trabajo que odias y mandado por un jefe que no te respeta y te explota como si fueras un robot?

5
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.