Fake news
El arte de perder

¿Cómo se viviría en una Segunda Revolución Industrial que, en vez de ser meramente mecanicista, fuera informativa y tecnológica? ¿Y si, en vez de enfrentarnos a la escasez de conocimiento, nos enfrentásemos a un exceso en el que estuvieran a la misma altura informaciones falsas y verídicas, lo banal y lo profundo, como si fuese un vertedero informativo y nos dejasen allí y hubiese que entrar a buscar algo que no se sabe cómo es y está enterrado?

Franz Kafka
Franz Kafka Nicholas Boos
Paula Llaves
28 abr 2019 06:18

Cuando Quin Shi Huang unificó China, su primera medida fue quemar libros y matar a quienes transmitían el pensamiento. Pasaron cuatro siglos y un poquito, y Diocleciano prendió fuego a los textos alquímicos de la Biblioteca de Alejandría. La Hoguera de las Vanidades, antes de ser novela de Tom Wolfe, fue la quema de manuscritos en Florencia, y Diego de Landa quemó todos los códices mayas del Yucatán. El cardenal Cisneros abrasó todos los libros de La Madraza de Granada. Y las llamas nazis devoraron todos los libros de autores judíos, comunistas o anarquistas. Argentina quemó su conocimiento dos veces en del siglo XX y el ISIS destruyó, también con fuego, 20.000 libros. Pero, a veces, no hace falta. Al fin y al cabo, los libros solo son peligrosos si los abres y les dedicas tiempo. Era el año 1990 y el cantante de un grupo del momento decía en un documental que le encantaban los anuncios de la televisión porque había consumido tantas drogas que no podía mantener la atención más de un minuto. El fuego lo llevaba dentro.

Hasta la primera revolución industrial la vida era muy lenta, los oficios, hereditarios; la información, escasa. Se aprendía escuchando, mirando, no leyendo. Los textos eran tan escasos que el acceso a los mismos era un valioso privilegio. Y la memoria y la capacidad de concentración para aprender o para hacer podían salvarte la vida. Pero ¿cómo se viviría en una Segunda Revolución Industrial que, en vez de ser meramente mecanicista, fuera informativa y tecnológica? ¿Y si, en vez de enfrentarnos a la escasez de conocimiento, nos enfrentásemos a un exceso en el que estuvieran a la misma altura informaciones falsas y verídicas, lo banal y lo profundo, como si fuese un vertedero informativo y nos dejasen allí y hubiese que entrar a buscar algo que no se sabe cómo es y está enterrado? ¿Qué pasaría si, en vez de nacer a varios días de la ciudad más cercana, se pudiese charlar con alguien al otro lado de la tierra en casi cualquier momento y, sin embargo, no se supiese por qué puedes hacerlo? ¿Cómo sería vivir sin saber cultivar la tierra, levantar una casa, hacer fuego, cocer el pan, porque todo estuviese destinado a formarte para una sola cosa, aislada, una pieza especializadísima de un engranaje tan complejo que una sola persona no podría reproducirla sola aunque quisiera?

Si se naciera, por ejemplo, en un mundo de luces de colores que disparan desde todos los flancos y las canciones de la radio y las series de televisión se interrumpen abruptamente para dar paso a imágenes inconexas, música confusa, gritos. Y en la calle las voces de los turistas llegasen a la ventana incluso en las noches de invierno y las redes sociales resumieran el mundo en vídeos de dos minutos y nunca se supiera cuando puede ser necesario responder a un mensaje y se hubiera nacido para aprenderlo todo, y nada entra en la mente si no es por los sentidos. Nacer en ese mundo donde antes que persona se es consumidor potencial bombardeable y si existiese una estructura indiscriminada que te asaltase a todas horas gritando: “¡Mira!”, y señalase en todas direcciones…. Eso tendría un precio.

Adam Schaff se quedó en la economía, en el trabajo como mercancía escasa, y en el desengaño y la resignación que genera la falta de expectativas de futuro. Pero es aún más cruel. Aguantamos porque somos adaptables. Somos animales que sobreviven en las condiciones más extrañas. La especie humana soporta la tundra y el desierto, la selva y la montaña, terremotos, monzones, guerras, dictaduras… Somos maleables. Nos adecuamos al medio y, en lo que podemos, adecuamos el medio a nosotros. Nuestro cerebro es plástico, nuestra conducta, nuestro código moral, nuestras costumbres… Por eso funciona la psicoterapia. Por eso somos tan frágiles también. 

¿Cómo sería nacer en un mundo que atentase contra lo más profundo de la psique, contra nuestra cognición, incluso contra la propia narración de lo que somos? ¿Cómo sería nacer en un lugar donde no hay expectativas de futuro ni tiempo para hacerse uno? Tal vez nuestro tiempo de reflexión, nuestros silencios, el espacio que usamos en las esperas para poner el pensamiento en orden, se cambiase por mirar a una pantalla, responder emails, utilizar fotos con letras grandes como alternativa a leer ensayo. Y, si así fuera, empezaríamos a perder la capacidad de abstracción y la memoria a largo plazo porque donde todo es de consumo rápido —la comida, la información, las relaciones—, casi no se puede centrar la atención durante veinte minutos, y si se llevase un ordenador en el bolsillo no haría falta recordar teléfonos o datos y el conocimiento podría acabar siendo una colección de impresiones, sensaciones, imágenes que apenas se articulan. Perderíamos la capacidad de la metáfora, de la interpretación lingüística entre lineas, acabaríamos en un cierto erial semántico, demasiado literal para ser bueno.

Si eso pasase, los adultos lucharíamos contra la incapacidad de concentrarnos para leer una novela, hablaríamos de lo que nos cuesta últimamente “entrar” en el libro, a nosotros, que hace quince años leíamos tanto, y la infancia nacería ya diagnosticada de trastornos de atención y de ansiedad.

Veríamos niños con estrés en parvulario y olvidaríamos la historia más reciente. Habríamos perdido lo más básico: nuestra capacidad de reflexión y permanencia, nuestro análisis profundo, y la poesía.

Adaptándonos a tanta insidia, habríamos perdido aquello que nos permite ser.

No digo que fuera imbécil esta sociedad hipotética. Sería, eso sí, completamente vulnerable. Estaría, eso si, trágicamente indefensa.

Menos mal que nada de eso puede pasarnos a nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
#33565
28/4/2019 11:10

En este día que conmemora a las personas trabajadoras muertas en su trabajo.
¿Hay algo más triste y de perdedor que dar tu vida por un trabajo que odias y mandado por un jefe que no te respeta y te explota como si fueras un robot?

5
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.