Feminismos
Abrázame bell hooks

Este texto no es un obituario tardío, sino una reivindicación eterna, un abrazo a lo que perdura y nutre el futuro. Qué sentido tiene pensar, teorizar, educar si no pensamos que podemos alterar lo que se viene.
La investigadora bell hooks
La investigadora bell hooks fue clave en la teorización del feminismo negro.
Sarah Babiker
15 ene 2022 08:43

El otro día le decía a mi amiga Laura, compañera de perplejidades, que tenía ganas de que nos metiésemos en algo en serio, que abandonáramos esta posición de agudas observadoras de derivas y nos pusiéramos a remar con otras. En una cena les comentaba a mis amigas Susana y Cecilia que son agotadores estos tiempos de comentar —con más o menos graciejo o lucidez— lo que pasa. Que habría que creer que podemos ser lo que pasa. Cecilia miraba a su patria, Chile, con una esperanza brillante, seductora, el orgullo de sentirse parte “de lo que pasa”, mientras Susana recordaba con tristeza la última vez que remó entusiasmada una barca a la que enseguida le salieron capitanes que soltaron a tanto remero entusiasta como lastre.

Siento que queremos abrazarnos, y no sabemos por dónde empezar. No es solo la distancia que se infiltró en nuestras rutinas con la pandemia la que se interpone, si no el abismo entre lo que queremos y lo que vemos, lo que entendemos y lo que podemos. Acortar las brechas entre ese mundo que va a su bola alocado y nuestra mirada impotente acabó siendo un desdibujado reto. Quizás es solo acercándonos entre nosotras como podemos aproximarnos a lo que queremos.

Algo se constata dentro de los abrazos: se vive mejor cerca de los otros, coordinando sentires, siendo conscientes de lo concreto y lo corpóreo, de la vulnerabilidad pero también de la fuerza que tiene el cuerpo. Hay muchas formas de abrazar y sentirse abrazadas, muchas no necesitan ni siquiera el cuerpo presente, pero si la conciencia de que detrás de unas palabras, unas ideas, hay otra persona con su cuerpo vulnerable y fuerte que quizás no conozcas pero que está ahí, contigo, de todas formas.

Cuando leía a bell hooks sentía algo que se siente también en un abrazo: podemos ser mejores de lo que somos, más libres, más felices

Cuando leía a bell hooks sentía algo que se siente también en un abrazo: podemos ser mejores de lo que somos, más libres, más felices. Pero hay ideologías que se han apoderado de los afectos y la interdependencia y la han convertido en relaciones de poder malsanas donde el privilegio de unos merma la vida de otras. El racismo es una de estas ideologías, el patriarcado otra: miradas que desabrazan, que enajenan al otro de su vulnerabilidad y su fuerza, que deshumanizan y nos hacen ser peores. Vidas peores para todas y todos, para quien oprime y el oprimido, porque una vida que se basa en el dominio del otro, en la supremacía, es una existencia triste.

Decía bell hooks, ¿acaso no soy una mujer? retomando la frase de Sojourner Truth. Un eco que resuena cuando se habla de feminismo y cuidados, sin poner en el centro a las mujeres racializadas que cuidan, un eco que resuena cuando se habla de mujeres y participación política, sin poner en el centro a las que no pueden votar, ni ser elegibles, porque el racismo institucional las excluye. Un eco que resuena cuando se habla de techos de cristal, cuando algunas no se despegan del suelo. Un eco que resuena cuando se habla de brecha salarial, cuando tantas están abocadas a empleos en las afueras de las nóminas.

Hablaba bell hooks de enseñar a transgredir, de la educación como práctica de libertad, y mientras asistimos sin rechistar a cómo en nuestras escuelas e institutos profesoras y docentes hacen lo que pueden aplastadas por ratios imposibles, evaluaciones constantes, falsos bilingüismos, y resultadismos sin alma. Qué puede haber más feminista, más antirracista, que pelear por una educación pública que abrace los afectos, potencie la crítica y enseñe en la interdependencia.

Qué puede haber más feminista, más antirracista, que pelear por una educación pública que abrace los afectos, potencie la crítica y enseñe en la interdependencia

Decía bell hooks que el feminismo es para todo el mundo. Habría que gritarlo en cada aula, en cada emisora, en cada cuenta de tuiter. Que el feminismo no es anti hombres, que no es un bien que puedan apropiarse unas u otras, que empieza por la autocrítica y la toma de conciencia, una mirada reflexiva a quienes somos, y qué hacemos donde estamos, que si se señala es para transformar y si se denuncia es para avanzar, que el punitivismo no cabe en un movimiento cuyo principal objetivo es terminar con el patriarcado.

Y recordaba que las mujeres podemos ser patriarcales, que las feministas podemos ser patriarcales, y que es esa autocrítica la que nos salva y nos libera. Que hay que señalar el patriarcado a los hombres, y que quienes abrazan esa autocrítica, los hombres feministas, son necesarios para el feminismo. No se puede caminar sin ellos.

Acurrucada en las palabras de bell hooks pienso que la interseccionalidad no reside tanto en lo que se es, sino en que lo que se persigue sea para todas y todos, así que este texto no es una obituario tardío, sino una reivindicación eterna, un abrazo a lo que perdura y nutre el futuro. Qué sentido tiene pensar, teorizar, educar si no pensamos que podemos alterar lo que se viene. 

La autocrítica, la deconstrucción, son los pasos previos para la imaginación de otras formas de ser y estar en común y la construcción de otras relaciones más amorosas y tiernas. Un continuum valioso que no deberíamos dejar que se disocie: la autocrítica y la deconstrucción no pueden ser un ejercicio hacia fuera en el que también tengamos que competir, y la imaginación y construcción ha de saber desde qué suelo parte, de qué ruinas huye, para formar algo nuevo y consistente. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.