Feminismos
Abrázame bell hooks

Este texto no es un obituario tardío, sino una reivindicación eterna, un abrazo a lo que perdura y nutre el futuro. Qué sentido tiene pensar, teorizar, educar si no pensamos que podemos alterar lo que se viene.
La investigadora bell hooks
La investigadora bell hooks fue clave en la teorización del feminismo negro.
Sarah Babiker
15 ene 2022 08:43

El otro día le decía a mi amiga Laura, compañera de perplejidades, que tenía ganas de que nos metiésemos en algo en serio, que abandonáramos esta posición de agudas observadoras de derivas y nos pusiéramos a remar con otras. En una cena les comentaba a mis amigas Susana y Cecilia que son agotadores estos tiempos de comentar —con más o menos graciejo o lucidez— lo que pasa. Que habría que creer que podemos ser lo que pasa. Cecilia miraba a su patria, Chile, con una esperanza brillante, seductora, el orgullo de sentirse parte “de lo que pasa”, mientras Susana recordaba con tristeza la última vez que remó entusiasmada una barca a la que enseguida le salieron capitanes que soltaron a tanto remero entusiasta como lastre.

Siento que queremos abrazarnos, y no sabemos por dónde empezar. No es solo la distancia que se infiltró en nuestras rutinas con la pandemia la que se interpone, si no el abismo entre lo que queremos y lo que vemos, lo que entendemos y lo que podemos. Acortar las brechas entre ese mundo que va a su bola alocado y nuestra mirada impotente acabó siendo un desdibujado reto. Quizás es solo acercándonos entre nosotras como podemos aproximarnos a lo que queremos.

Algo se constata dentro de los abrazos: se vive mejor cerca de los otros, coordinando sentires, siendo conscientes de lo concreto y lo corpóreo, de la vulnerabilidad pero también de la fuerza que tiene el cuerpo. Hay muchas formas de abrazar y sentirse abrazadas, muchas no necesitan ni siquiera el cuerpo presente, pero si la conciencia de que detrás de unas palabras, unas ideas, hay otra persona con su cuerpo vulnerable y fuerte que quizás no conozcas pero que está ahí, contigo, de todas formas.

Cuando leía a bell hooks sentía algo que se siente también en un abrazo: podemos ser mejores de lo que somos, más libres, más felices

Cuando leía a bell hooks sentía algo que se siente también en un abrazo: podemos ser mejores de lo que somos, más libres, más felices. Pero hay ideologías que se han apoderado de los afectos y la interdependencia y la han convertido en relaciones de poder malsanas donde el privilegio de unos merma la vida de otras. El racismo es una de estas ideologías, el patriarcado otra: miradas que desabrazan, que enajenan al otro de su vulnerabilidad y su fuerza, que deshumanizan y nos hacen ser peores. Vidas peores para todas y todos, para quien oprime y el oprimido, porque una vida que se basa en el dominio del otro, en la supremacía, es una existencia triste.

Decía bell hooks, ¿acaso no soy una mujer? retomando la frase de Sojourner Truth. Un eco que resuena cuando se habla de feminismo y cuidados, sin poner en el centro a las mujeres racializadas que cuidan, un eco que resuena cuando se habla de mujeres y participación política, sin poner en el centro a las que no pueden votar, ni ser elegibles, porque el racismo institucional las excluye. Un eco que resuena cuando se habla de techos de cristal, cuando algunas no se despegan del suelo. Un eco que resuena cuando se habla de brecha salarial, cuando tantas están abocadas a empleos en las afueras de las nóminas.

Hablaba bell hooks de enseñar a transgredir, de la educación como práctica de libertad, y mientras asistimos sin rechistar a cómo en nuestras escuelas e institutos profesoras y docentes hacen lo que pueden aplastadas por ratios imposibles, evaluaciones constantes, falsos bilingüismos, y resultadismos sin alma. Qué puede haber más feminista, más antirracista, que pelear por una educación pública que abrace los afectos, potencie la crítica y enseñe en la interdependencia.

Qué puede haber más feminista, más antirracista, que pelear por una educación pública que abrace los afectos, potencie la crítica y enseñe en la interdependencia

Decía bell hooks que el feminismo es para todo el mundo. Habría que gritarlo en cada aula, en cada emisora, en cada cuenta de tuiter. Que el feminismo no es anti hombres, que no es un bien que puedan apropiarse unas u otras, que empieza por la autocrítica y la toma de conciencia, una mirada reflexiva a quienes somos, y qué hacemos donde estamos, que si se señala es para transformar y si se denuncia es para avanzar, que el punitivismo no cabe en un movimiento cuyo principal objetivo es terminar con el patriarcado.

Y recordaba que las mujeres podemos ser patriarcales, que las feministas podemos ser patriarcales, y que es esa autocrítica la que nos salva y nos libera. Que hay que señalar el patriarcado a los hombres, y que quienes abrazan esa autocrítica, los hombres feministas, son necesarios para el feminismo. No se puede caminar sin ellos.

Acurrucada en las palabras de bell hooks pienso que la interseccionalidad no reside tanto en lo que se es, sino en que lo que se persigue sea para todas y todos, así que este texto no es una obituario tardío, sino una reivindicación eterna, un abrazo a lo que perdura y nutre el futuro. Qué sentido tiene pensar, teorizar, educar si no pensamos que podemos alterar lo que se viene. 

La autocrítica, la deconstrucción, son los pasos previos para la imaginación de otras formas de ser y estar en común y la construcción de otras relaciones más amorosas y tiernas. Un continuum valioso que no deberíamos dejar que se disocie: la autocrítica y la deconstrucción no pueden ser un ejercicio hacia fuera en el que también tengamos que competir, y la imaginación y construcción ha de saber desde qué suelo parte, de qué ruinas huye, para formar algo nuevo y consistente. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.