Feminismos
Colectivos afrofeministas se distancian del 8m en un comunicado crítico con los feminismos

La Red Afrofem, ha compartido tras el 8m un comunicado crítico con las movilizaciones, que pone en cuestión el trabajo del ministerio de Igualdad, y acusa a las feministas de no implicarse en la causa antirracista.
Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 5
El bloque antirracista en la marcha de Granada. Susana Sarrión
9 mar 2023 13:59

Finalizadas las marchas del 8 m de 2023, “las organizaciones, colectivas, feminidades y personas afro, negras, afrodiaspóricas organizadas en el estado español como tejido en red afrofeminista”, extendieron ayer un comunicado en el que analizaban de manera crítica el balance de los feminsismos blancos, concluyendo, una vez más, que no se sienten interpeladas por las movilizaciones del 8m. 

En el manifiesto, que han puesto en circulación en las redes, desgranan las razones que las empujan a permanecer ajenas a la fecha, no sin antes aclarar, que respetan la decisión de las feministas racializadas que sí decidieron sumarse ayer a las marchas. En el caso de la Red Afrofem, explican: “hemos decidido dejar de ignorar y guardar silencio sobre algunos hechos inadmisibles”.

En el comunicado, firmado entre otras por Afrofemkoop, Biznegra, Periferia Cimarronas, Kemet Zaragoza y Firekutzen, se recoge un amplio recuento de lo que, consideran las autoras, constituyen muestras de que el feminismo blanco permanece ajeno a los reclamos del antirracismo. Para empezar, las firmantes consideran que el Congreso Internacional Feminista celebrado hace semanas se apropió del marco interseccional, al tiempo que no contaba con la participación de los Feminismos Negros del estado. Afean por otro lado que desde el Ministerio de Igualdad no hubiera pronunciamientos respecto a las identificaciones de las que fueron objeto activistas racializadas. “¿Espacio seguro? ¿Si tocan a una nos tocan a todas? Vuestros espacios seguros son una ficción, tal como demuestran los hechos”, interpelan al ministerio convocante del encuentro.

Asimismo, desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a estas mujeres, como sería el caso del 1º Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora (agosto de 2022) o  del encuentro preparatorio del III Foro Iberoamericano de Mujeres Afrodescendientes y Defensoras de Derechos Humanos (febrero de 2023). “No existe ningún tipo de reflexión por parte del feminismo blanco, que se da la mano con el asistencialismo colonial de la cooperación, ni siquiera cuando crean espacios en los que usan nuestro sujeto político a su antojo otorgándose la potestad de decidir sin nosotras nuestra agenda y prioridades”, sumarizan. También lamentan la ausencia de España a la primera sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU. 

Desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a las activistas afrodescendientes y negras del Estado

El comunicado también contiene una crítica a las avanzadas legislativas del gobierno, al que acusan de crear leyes “que ignoran cuando no perjudican a las mujeres y feminidades no solo afrodescendientes, sino a todas las racializadas y migrantes”. Destacan en este sentido la Ley del sí es sí y el proyecto de Ley de trata, y el efecto que tienen en la vida de trabajadoras sexuales que quedarían despojadas, sin alternativa, del acceso a recursos, así como las lagunas que identifican en la Ley Trans en cuanto al acceso a derechos de las personas migrantes, o la ley de paridad, que cuenta con criterios de género pero no de raza. Denuncian también la neutralidad de La ley integral contra el racismo —aún en elaboración— frente a la ley de Extranjería.

Por otro lado, las firmantes reprochan la ausencia de la “gran masa feminista” en las marchas antirracistas, y lo que consideran su silencio y falta de movilización ante la masacre de Melilla, el asesinato de una mujer en el sur de Marruecos cuando intentaba subir a una patera, o la reapertura del módulo de mujeres en el CIE de Barcelona. 

A nivel institucional, el comunicado vincula la no reprobación del Ministro Grande Marlaska con el mantenimiento de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad. “Vuestros puestos descansan sobre nuestros muertos, recordadlo siempre que mencionéis los términos Derechos Humanos e Interseccionalidad desde vuestro Ministerio”, interpela a las integrantes del ministerio.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las firmantes trascienden el momento presente y hacen memoria de otros agravios: desde las violencias sufridas por las temporeras, a lo que consideran apropiacionismo de sus luchas, y la utilización de su imagen, por parte de un feminismo “que solo nos reclama para aparecer en sus fotos ‘diversas’ y en sus actos alrededor del 8M pero que rechaza de facto incluir las opresiones sistémicas que señalamos los feminismos desde los márgenes”. Mientras, respecto a la institución, denuncian, “La capitalización y blanqueamiento de la interseccionalidad al servicio de un feminismo para la minoría”.

El documento concluye impugnando la capacidad de las feministas en las instituciones de mejorar las vidas de las mujeres no blancas, y pidiendo la dimisión de la Ministra Montero, así como de la Directora de la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico racial, Rita Bosaho. 

“Estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actueis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintais interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”

Las firmantes del manifiesto cuestionan por otro lado la relación que los feminismos de base establecen con ellas, “estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actuéis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintáis interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”, apuntan.

El manifiesto cierra recordando a Audre Lorde: “no son las diferencias las que nos separan, sino la incapacidad para aceptar esas diferencias”, a lo que Las firmantes añaden: “es urgente aprender a trabajar contra la opresión y el sistema articulando esas diferencias para que sumen y no para que resten, que es lo que sucede cuando el objetivo es tener la hegemonía del movimiento y no desmantelar las lógicas de poder y opresión”.

En el texto se argumenta que los reclamos de la Red Afrofem se hacen “no con el ánimo de generar división o apuntalar la ya existente, sino con el de hacer posible y honesta la lucha colectiva”, y establecen el objetivo de seguir avanzando no solo para las comunidades negras y racializadas, sino para construir “siempre de abajo hacia arriba, unas sociedades mejores para todes, incluidas vosotres”. 

“Que arda la casa del feminismo blanco porque el feminismo NO es igualdad de género. El feminismo es justicia social. El feminismo será antirracista o no será. Y, si no es para todes, no es feminismo”, concluye el manifiesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
yermag
yermag
10/3/2023 14:25

Muy buen manifiesto feminista anti racista. ¿Que diferencia hay entre "negra" y "racializada"? Es obvio que las autotiluladas "feministas" del POSE no van a ir a protestas anti racistas, ¡ faltaría mas ! tienen cita con su masajista su podóloga. ¿Se puedes ser burguesa, blanca, socialdemócrata y feminista? parece que no, es abarcar demasiado, mejor que contraten alguna niñera filipina

0
1
Antonino
10/3/2023 4:41

Pues nada, como en La vida de Brian, a seguir diferenciando entre el Frente Popular de Judea, el Frente Judaico Popular, etc etc....

1
3
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.