Fiscalidad
Por qué la nueva orden de Montoro contra los paraísos fiscales no sirve de nada

Hacienda publica una orden ministerial que obliga a informar sobre operaciones con territorios clasificados como paraísos fiscales, pero hay motivos para pensar que se quedará en papel mojado.

suiza 1

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

1 sep 2017 14:49

El Ministerio de Hacienda ha publicado en el BOE la Orden HFP/816/2017 por la que se aprueba la obligación de informar sobre operaciones vinculadas y relacionadas con territorios clasificados como paraísos fiscales. Esta orden ministerial, que ha entrado en vigor desde el mismo momento de su publicación el 28 de agosto, obliga a informar de las operaciones con esos territorios superiores a 100.000 euros. La nueva norma se aplicará a los periodos impositivos que hayan arrancado desde el día 1 de enero de 2016. Además, el Ministerio de Hacienda incluye un sistema para intentar evitar que las empresas defrauden y eludan esta nueva norma mediante el fraccionamiento de operaciones y pagos, obligando a presentar la información a Hacienda en el caso de que las operaciones realizadas por una misma persona o actividad vinculada supere los 250.000 euros. El Modelo 232 deberá realizarse en el mes siguiente a los diez meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo. Siguiendo esa regla, los periodos de 2016 deberán presentarse al Ministerio de Hacienda en noviembre de 2017.

¿Por qué no va a servir de nada?

La misma orden ya deja fuera de la obligación de informar a las operaciones “realizadas entre entidades que se integren en un mismo grupo de consolidación fiscal” y “las operaciones realizadas con sus miembros o con otras entidades integrantes del mismo grupo de consolidación fiscal por las agrupaciones de interés económico, y las uniones temporales de empresas inscritas en el registro especial del Ministerio de Hacienda y Función Pública, salvo uniones temporales de empresas, o fórmulas de colaboración análogas a las uniones temporales, que se acojan al régimen establecido en el artículo 22 de la LIS”. De este modo, las empresas españolas que tengan filiales en paraísos fiscales, podrán seguir realizando operaciones entre empresas del mismo grupo para derivar beneficios a países donde se pagan tipos impositivos mucho menores, o directamente no se gravan.

Además, existe un problema anterior que hace que este tipo de nuevas legislaciones y normas para declarar los negocios en paraísos fiscales no tenga casi ningún efecto real sobre el pago de impuestos de las grandes empresas, ni para el control sobre la evasión y elusión de impuestos. España no considera paraíso fiscal a los mayores paraísos fiscales del planeta.

España no considera paraíso fiscal a los mayores paraísos fiscales del planeta
El listado español, recogido en el Real Decreto 1.080/1991, directamente detalla en su primer artículo los territorios que considera paraísos fiscales, sin indicar en ningún momento los criterios elegidos para conformar dicha selección. En aquella fecha, los 48 territorios considerados paraísos fiscales eran Principado de Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Emirato del Estado de Bahrein, Sultanato de Brunei, República de Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Hong-Kong, Anguilla, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Bermuda, Islas Caimanes, Islas Cook, República de Dominica, Granada, Fiji, Islas de Guernesey y de Jersey (Islas del Canal), Jamaica, República de Malta, Islas Malvinas, Isla de Man, Islas Marianas, Mauricio, Montserrat, República de Naurú, Islas Salomón, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, República de Trinidad y Tobago, Islas Turks y Caicos, República de Vanuatu, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos de América, Reino Hachemita de Jordania, República Libanesa, República de Liberia, Principado de Liechtenstein, Gran Ducado de Luxemburgo, Macao, Principado de Mónaco, Sultanato de Omán, República de Panamá, República de San Marino, República de Seychelles y República de Singapur.

Pero ese mismo real decreto considera en su artículo segundo que “los países y territorios a los que se refiere el artículo 1 que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor.”

Este artículo ha llevado a reducir en los últimos años el número de territorios considerados paraísos fiscales por las autoridades españolas de 48 a 33, debido a los convenios de doble imposición que ha firmado España con diversos países entre los que se encuentra Andorra, Panamá o Emiratos Árabes.

Asimismo, el listado original no considera a Suiza, el mayor y más antiguo paraíso fiscal, como tal. Tampoco incluye a Irlanda, país con un tipo impositivo de sociedades muy inferior al resto de países europeos y que ya ha sido denunciada por la Comisión Europea por dumping fiscal con empresas norteamericanas como Google, Amazon o Microsoft, que trasladan sus beneficios a dicho país para ahorrar miles de millones de euros en impuestos. No considera a Holanda, país que ofrece un tipo impositivo del 1% a los beneficios obtenidos por royalties y que es usada por empresas como Inditex o Ikeapara derivar allí sus beneficios, mediante el pago de royalties por el uso de su propia marca a sus propias filiales.

También deja fuera de este listado, y de la obligación de presentar el modelo 232, a Luxemburgo. El Gran Ducado, en el punto de mira de la Comisión Europea por el caso de los LuxLeaks que destapó acuerdos bilaterales entre su Gobierno y más de 300 multinacionales para pagar facturas fiscales inferiores al 1% de su beneficio, es actualmente el mayor gestor de fondos de inversión del planeta, ya que ofrece ventajas fiscales para este tipo de operaciones. Por todo ello, la nueva orden publicada por el Ministerio de Hacienda, se queda en papel mojado en la lucha contra la evasión y la elusión fiscal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.