Fronteras
Historia de una expulsión

Más de 5.500 personas, incluyendo niños y niñas, se encuentran actualmente atrapadas en Bosnia-Herzegovina, muy cerca de la frontera con Croacia. El relato de Ali, que vivió seis años en Alemania y quiere volver junto a su hijo, es una más en una suma de vidas rotas por las fronteras. 

Foto 1_serbia
Los pies de un migrante que ha intentado, sin éxito, llegar a la UE. Sofía Caamaño
5 may 2019 05:13

La violación del principio de no devolución en las fronteras de Europa es ya un hecho bien documentado por diversas fuentes. Un reciente informe de Amnistía Internacional admite que los gobiernos europeos no solo expulsan sistemáticamente a miles de solicitantes de asilo, sino que también ignoran conscientemente los abusos de la policía croata [país central en la conocida como Balkan Route, tras el cierre de las fronteras húngaras, N. del T.].

Más de 5.500 personas, incluyendo niños y niñas, se encuentran actualmente atrapadas, en condiciones inhumanas, en los pueblos de Velika Kladuša y Bihać, en Bosnia-Herzegovina, muy cerca de la frontera con Croacia. La mayor parte intenta seguir hacia Europa atravesando cientos de kilómetros de bosques, ríos, nieve y campos minados. Recientemente una mujer embarazada tuvo un encontronazo con un oso en medio de un bosque y, probablemente como consecuencia del shock, poco después dio a luz a un bebé ya muerto.

En los primeros 10 meses de 2018, al menos 12 personas, sobre todo chicos jóvenes, se ahogaron mientras intentaban cruzar la frontera entre Croacia y Eslovenia [gran parte de la cual sigue el trazado de distintos ríos, N. del T.]. Una de las técnicas de disuasión que suele utilizar la policía croata consiste en desnudar a los migrantes detenidos y tirarlos a las aguas gélidas de algún río, obligándoles así a caminar descalzos durante kilómetros, normalmente de noche y en áreas remotas, lejos de los pasos fronterizos oficiales. A Alí lo capturaron en un bosque de Croacia el pasado febrero. Después de que le impidieran violentamente proseguir su camino hacia el norte, se perdió en la noche y vagó confuso durante mucho tiempo. Alí es la representación viva del salvajismo y de la violencia que generan las fronteras, materializándose como muros, concertinas, drones y cazadores de personas.

Le quitan los zapatos, la ropa de abrigo, le rompen el teléfono móvil, le queman la mochila, le pegan y lo dejan tirado en la nieve, en medio de montañas habitadas por lobos y osos

La historia de su push back [literalmente, hacer retroceder] empieza en Trieste [ciudad italiana a escasos kilómetros de la frontera con Eslovenia y primer nodo occidental de la Balkan Route, N. del T.], donde consiguió llegar tras haber recorrido 350 kilómetros a pie. Viajaba en un tren sin haber pagado el billete. La policía italiana lo detiene y se lo entrega a la policía eslovena. En Eslovenia lo expulsan a Croacia que, a su vez, lo manda a un infierno personal. Le quitan los zapatos, la ropa de abrigo, le rompen el teléfono móvil, le queman la mochila, le pegan y lo dejan tirado en la nieve, en medio de montañas habitadas por lobos y osos. Al poco tiempo, se le empiezan a congelar los dedos. Cuando consigue llegar al campo de refugiados de Bira, en el pueblo de Bihać, están ya totalmente negros.

Alí tenía una vida, una historia, relaciones afectivas. Ahora, incluso si se salva, no tendrá pies para volver a ellas

Es sábado, 9 de febrero de 2019. Tras haber hecho el viaje de la esperanza hacia el norte, ahora rechaza incluso los cuidados médicos más básicos. Quizás desea morirse. Quizás el dolor por no volver a ver a su hijo, con el que vivió en Alemania durante seis años, antes de ser deportado, le resulta insoportable. Quizás no desea morir realmente, pero tendrán que amputarle los pies y se siente un subhumano. Para defenderse, se agarra a la única posibilidad que le protege del sufrimiento: negar la realidad y entregarse a la muerte.

Ahora se esconde tras una manta de la Medialuna Roja Turca, que lo envuelve como si de un útero se tratara. Una manta roja que lo absorbe desde dentro, pero que deja al descubierto los dedos de los pies, tan negros que parecen pintados. Tan negros que parecen querer que el mundo entero los vea, que el mundo entero entienda qué significa sufrir una devolución en caliente en la Balkan Route. Hasta ese momento, Alí había vivido deseando, pero ahora es prisionero de un bloqueo traumático que su mente no puede soportar. Alí tenía una vida, una historia, relaciones afectivas. Ahora, incluso si se salva, no tendrá pies para volver a ellas. Por el momento se encuentra en un container, escuchando los cantos de la muerte a la que se está entregando.

Es la imagen vívida de un alma atormentada que no sabe enloquecer. Su vida está sellada dentro de los márgenes del container A3 del campo de refugiados Bira. Lo rodea un olor nauseabundo que quita la respiración. Sus pensamientos lo llevan a alucinaciones en las que está en Alemania, en las que recorre verdes prados bajo el cielo azul, utilizando sus pies sanos y en dirección a su sueño. Sin esas alucinaciones, solo le queda el túnel final. El rechazo de los cuidados médicos forma parte de ese mecanismo: imaginar el deseo para no morir, dejarse morir para evitar la realidad.

La burocracia bosnia es una absurda hipérbole kafkiana. El procedimiento para nombrar a un tutor que pueda tomar la decisión de llevar a Alí a un hospital se encuentra bloqueado en el Ministerio de Salud, donde será suficiente el voto negativo de uno solo de los representantes de los diez cantones para anular el trámite al completo. Por el momento, de Alí se percibe solo el olor de la muerte al acecho. Su rostro es el del trauma de un chaval capturado en los bosques de Croacia, que ahora apenas si vive en un container hecho con planchas de metal y olvidado por cualquier dios que pudiera existir.

il manifesto
Artículo traducido del italiano por Pedro Castrillo y publicado con permiso de su autora por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La ruta migratoria balcánica en la ciudad bosnia de Bihać
Las consecuencias de las políticas de fronteras de la UE se ven en mayor medida en Bosnia, un país que aún arrastra cicatrices de guerra
Serbia
Ex Yugoslavia Balcanes: la herida abierta de las fronteras identitarias
La nación serbia, gran perdedora en las guerras de los años 90, se encuentra dispersa en varios países creados por la destrucción de Yugoslavia.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.