Globalización
Un acuerdo de inversión que es una mina (para Río Tinto)

Cómo la mayor inversión en Mongolia se ha convertido en un mal acuerdo para los gobiernos mongol y canadiense, y en una ganga para la multinacional minera británica.

riotinto
Una de las minas a cielo abierto gestionadas por la multinacional británico-canadiense Río Tinto. Robyn Jay

La multinacional minera anglo-canadiense Rio Tinto se ahorró el pago de hasta 700 millones de euros en impuestos en un periodo de seis años por su actividad minera en Mongolia, según un informe de la ONG holandesa Somo publicado este miércoles. Según destaca la ONG, este ahorro para la multinacional coincidió con importantes medidas de austeridad aplicadas en el mismo periodo -entre 2011 y 2016- por el Gobierno mongol.

El procedimiento desentrañado por la ONG holandesa se asemeja a un hábil truco de mago, y se recomienda seguir todos los movimientos para no perderse

El informe supone un ejemplo detallado de las prácticas con las que las empresas multinacionales pueden dejar de pagar impuestos por sus beneficios. En este caso, Río Tinto Dejó de pagar al menos 700 millones por los beneficios obtenidos de la explotación del yacimiento de Oyu Tolgoi, la mayor mina de oro y de cobre del país y el mayor proyecto inversor en el país asiático.

El informe detalla que la multinacional ha dejado de pagar 559 millones en impuestos a Canadá gracias al uso de sociedades pantalla radicadas en Luxemburgo y Holanda. Al mismo tiempo, el Estado mongol dejó de ingresar 230 millones de euros gracias a las condiciones impuestas por la multinacional en el acuerdo de inversión con el Gobierno mongol, que es accionista minoritario de la empresa que gestiona la mina.

Según explica Somo, Río Tinto y su filial canadiense Turquoise Hill Resources crearon en Luxemburgo la compañía Movele para financiar la operación en Oyu Tolgoi. Esta compañía, destaca la ONG, no tiene empleados en Luxemburgo y la propia Río Tinto “no parece tener lazos significativos” con este país, que no cuenta con industria minera destacable. Así, por unos beneficios de 2.100 millones de dólares, la empresa pagó en Luxemburgo 89 millones, una tasa efectiva del 4,19%. Por las mismas plusvalías, Turquoise habría tenido que pagar 559 millones de dólares en Canadá, según Somo.

Malos acuerdos en medio de la austeridad

Pero el principal damnificado de esta operación, según Somo, es el propio gobierno de Mongolia. El procedimiento desentrañado por la ONG holandesa se asemeja a un hábil truco de mago, y se recomienda seguir todos los movimientos para no perderse. Resumido: Río Tinto adelanta el dinero para la construcción de la mina, le cobra unos intereses abusivos al Estado mongol por este préstamo y a la vez se asegura que el pago de impuestos por estos intereses sea mínimo.

Todo comienza en 2009, cuando Río Tinto llegó a un acuerdo con Mongolia para crear una empresa conjunta (65% propiedad de Río Tinto, y 34% propiedad del Estado) que financiara las obras para iniciar la explotación de la mina, que finalmente comenzaría a operar en 2013.

Según detalla la ONG, el acuerdo incluía el adelanto, por parte de Río Tinto, del 34% del capital correspondiente al Estado mongol. Este préstamo no solo está sujeto a unos intereses del 6,5%, sino que el acuerdo especifica que el Estado mongol no podrá ingresar su parte correspondiente a la explotación de la mina hasta que sea devuelto en su totalidad. En total, la inversión inicial fue de 6.000 millones de euros, ingresados por Río Tinto desde Luxemburgo. Los intereses que tiene que pagar la compañía a la matriz luxemburguesa también están sujetos a impuestos, y es ahí donde el círculo se cierra, según explica Somo.

El acuerdo firmado en 2009 suponía el recorte de la tasa cobrada por el Gobierno sobre los intereses del préstamo. Si en un principio esta tasa era del 20%, tras un tira y afloja entre la multinacional y el Gobierno mongol -que incluía según Somo la amenaza de paralización de actividad de la mina en 2015 y el despido de 1.700 empleados- las ganancias producidas por estos intereses sólo tributan al 6%. “Como resultado de los acuerdos”, detalla el informe, “Río Tinto pudo reducir sus obligaciones fiscales en Mongolia en una cantidad de aproximadamente 232 millones de dólares”.

En 2017 Mongolia firmó un rescate de 5.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A cambio, el gobierno mongol se compromete a un plan de austeridad que consiste en subir los impuestos y en bajar los salarios a los empleados públicos, entre otras medidas. Según denuncia Somo, los 232 millones que el Gobierno mongol dejó de ingresar por el acuerdo fiscal con Río Tinto le habrían servido al país para doblar su gasto en educación y sanidad.

El conjunto, según Somo, es un trato “abusivo”. “La continua rebaja del impuesto sobre los intereses ha reducido significativamente cualquier ingreso que el Gobierno mongol pudiera esperar por la actividad de la mina, mientras que los intereses pagados por la compañía a la matriz de Luxemburgo limitará la rentabilidad de la mina y cualquier dividendo que Mongolia pudiera recibir”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.