Globalización
Rusia apuesta fuerte en el Mundial

Cuando Rusia fue elegida para organizar el Mundial, su lugar en el mundo estaba marcado por una distensión de las relaciones con Occidente. Hoy, países como Reino Unido han organizado un boicot diplomático y la situación en Oriente Medio y el Donbás convierten al país de Putin en un anfitrión incómodo.

Vladimir Putin
Putin junto a la ministra de exteriores de Austria, Karin Kneissl. Foto: BMEIA Angelika Lauber
14 jun 2018 07:20

El Mundial de Fútbol en Rusia arranca este jueves con el partido entre el equipo anfitrión y la selección de Arabia Saudí. Es la primera vez que Rusia acoge el torneo, una elección que ha venido acompañada de polémica prácticamente desde el anuncio de la FIFA en Zúrich en 2010, en medio de casos de corrupción, seguidos de llamadas al boicot por la llamada “ley contra la propaganda gay”, aprobada en 2013, y la incorporación de la península de Crimea al territorio de la Federación Rusa, en 2014, y con los escándalos de dopaje de deportistas rusos como añadido.

Rusia se la juega. A efectos de imagen internacional, la importancia del Mundial de Fútbol supera a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi, incluso si para encontrar a su propia selección hay que ir hasta el puesto número 70 en el ranking de la FIFA y en consecuencia nadie espera de ella un papel brillante en el campeonato.

El Kremlin ha invertido sumas multimillonarias en la renovación de los once estadios donde se jugará la competición —Moscú, San Petersburgo, Kazán, Ekaterimburgo, Kaliningrado, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado— y en infraestructuras y transporte para mejorar el desplazamiento de los seguidores, entre las habituales acusaciones de derroche y malversación de fondos públicos.

Los cuerpos y fuerzas de seguridad de Rusia han llevado a cabo ya varios ejercicios para poner a prueba su capacidad para garantizar la prevención de atentados

En total unos 11.800 millones de dólares, a los que hay que sumar un programa federal para la construcción y renovación de infraestructuras con un presupuesto de más de 352.000 millones de rublos. Se han reclutado a más de 17.000 de voluntarios y ampliado las plazas hoteleras.

Como el director general del comité organizador, Alekséi Sorokin, no se ha cansado de repetir estos últimos días en los que ha promocionado el campeonato por toda Europa, habrá WiFi gratuito en los estadios o más de 700 trenes complementarios para que los hinchas puedan desplazarse, igualmente de manera gratuita, allí donde juegue su selección. También se han dado facilidades en la concesión de visados a aficionados y periodistas.

El objetivo de Rusia es presentarse al mundo como un país capaz de organizar con éxito una competición internacional de envergadura. Sin embargo, el comienzo mismo se verá empañado por la ausencia de representantes del gobierno británico, que anunciaron el pasado mes de marzo que no asistirán a ninguno de los actos del Mundial en respuesta al caso Skripal.

El terrorismo será una de las preocupaciones. La posibilidad de un atentado yihadista en pleno Mundial —con Asia Central sustituyendo al Cáucaso norte como semillero de terroristas— inquieta. Los lobos solitarios radicalizados a través de las redes sociales son difíciles de detectar y las autoridades han descubierto amenazas en canales encriptados de Estado Islámico en Telegram. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado han llevado a cabo ya varios ejercicios para poner a prueba su capacidad para garantizar la prevención de atentados, proteger las instalaciones deportivas de amenazas terroristas y evacuar a los civiles en caso de ataque.

Moscú también mira de reojo a Ucrania. Se teme que Kiev comience una ofensiva para recuperar el control sobre el Donbás aprovechando que los focos estarán puestos en el Mundial, pensando en otros precedentes: la fase caliente del Euromaidán ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Sochi, y la invasión de Osetia del Sur por parte de Georgia, durante las Olimpiadas de 2008 en Beijing.

En la última edición del programa Línea directa con Vladímir Putin, el escritor Zajar Prilepin —miembro de la Otra Rusia, el antiguo Partido Nacional-Bolchevique (PNB), quien se encuentra actualmente en la zona asesorando a las milicias separatistas— preguntó al presidente ruso qué haría si el gobierno de Petró Poroshenko intentaba retomar Donbás. “Espero que no haya ningún tipo de provocaciones, pero si ocurre, creo que tendría muy serias consecuencias para el Estado ucraniano en general”, contestó Putin.

Más probable es que Alekséi Navalni, la figura más conocida de la oposición extraparlamentaria, intente llevar a cabo algún tipo de acción en Moscú, donde se concentra el grueso de sus partidarios, y que ésta sea amplificada por los medios de comunicación opositores y occidentales. Por lo demás, en lo mediático no cabe esperar muchas sorpresas y la rutina se impondrá de nuevo: los medios públicos rusos destacarán los logros alcanzados y los medios occidentales escudriñarán cada rincón para encontrar los defectos.

Tanto las llamadas del gobierno ucraniano como de la oposición liberal rusa al boicot han caído en saco roto: demasiado dinero en juego. “El Mundial de Fútbol se votó y se concedió a Rusia y seguimos adelante con nuestro trabajo”, declaró el entonces presidente de la FIFA, Sepp Blatter, poco después de la crisis de Crimea. Más recientemente, en una entrevista con el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el presidente de la Ost Auschuss (la organización que agrupa a los empresarios con intereses en Europa oriental, en particular en Rusia), Wolfgang Büchele, fue tajante al respecto: “Estoy en contra del boicot, quien tenga billetes debería ir”.

Putin en la recta final

El presidente ruso acaba de comenzar su cuarto mandato tras imponerse en las elecciones del 18 de marzo. Después del primero y segundo (2000-2004 y 2004-2008), Putin ocupó como es sabido el cargo de primer ministro (2008-2011) antes de presentarse a la reelección en 2012.

Éste será el último mandato de Putin, que terminará —si no lo hace antes de manera imprevista— en el año 2024: un total de 24 años en el poder, el equivalente de toda una generación, en los cuales Rusia ha experimentado modificaciones profundas en el sistema político, en la economía y en la composición social y en su posición en el sistema de relaciones internacionales, en el que ha asumido un creciente protagonismo.

Sin embargo, Rusia se enfrenta a problemas no menores como encontrar a un sucesor al cargo en el sistema hiperpresidencialista heredado de Borís Yeltsin o la asignatura pendiente de diversificar su economía, que depende en extremo de la exportación de hidrocarburos —hasta un 62,8% del total en el año 2015— y materias primas, y cuya modernización tiene en la corrupción, la estructura institucional y el contexto político internacional sus principales obstáculos.

El principal reto de Putin no es hacer frente a una oposición política hasta ahora fragmentada y con un apoyo popular más bien escaso, sino mantener el relativo poder adquisitivo de una nueva clase media que constituye uno de sus pilares.

Un Mundial de Fútbol celebrado con éxito y sin sobresaltos sería el broche de oro a este arranque del cuarto mandato de Putin después de la inauguración del puente de Crimea –que une a la península con el resto del territorio de la Federación Rusa– el pasado 15 de mayo, una semana después de haber tomado posesión del cargo, el 7 de mayo. El resultado comenzará a dilucidarse el 15 de julio, cuando el silbato del árbitro ponga fin al último partido en el estadio Luzhnikí de Moscú.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
#18793
15/6/2018 18:05

https://www.lahaine.org/mundo.php/futbol-un-hermoso-lugar-donde

0
0
#18738
14/6/2018 16:10

¿El boicot de UK en que consiste? Por que están como locos con su selección. Cuanta hipocresía.

3
0
#18724
14/6/2018 9:48

La razon del desprecio a Rusia tiene mas que ver con esto
http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/13/el-g7-colapsa-en-canada-mientras-el-grupo-de-shanghai-asciende-en-china/

3
0
#18739
14/6/2018 16:11

Tiene todo que ver con la decadencia del imperio Yankee. Ya falta menos.

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?