Personas refugiadas
Enfermedades a las que se enfrentan los refugiados

Miedo, ansiedad, incertidumbre, desconfianza... pero no sólo esto, también son muchas las dolencias a las que tienen que enfrentarse las personas que han de desplazarse hacia lugares más seguros.
Enfermedades de los refugiados
Flickr/ BJØRN HEIDENSTRØM
10 ene 2018 04:44

Una situación de desplazamiento forzado supone una ruptura en muchos sentidos. Sus efectos generan perjuicios tanto físicos como psicológicos. Las complicaciones físicas son sin duda las más visibles, sobre todo en las primeras fases del desplazamiento. La salud de los refugiados suele verse afectada desde el momento en que comienzan a buscar lugares más seguros y también durante la etapa del asentamiento en el lugar de acogida.

Los problemas de salud que presentan son similares a los que podríamos padecer cualquier persona; sin embargo, las condiciones del desplazamiento aumentan los riesgos de padecerlas.

Trastornos psiquiátricos como depresión o estrés postraumático, tuberculosis y enfermedades infecciosas como el VIH u otras prevenibles mediante vacunación como hepatitis o varicela son los problemas de salud más frecuentes a los que se enfrentan los refugiados o solicitantes de asilo.

La exposición de los migrantes a los riesgos derivados de los desplazamientos de población como trastornos psicosociales, problemas de salud reproductiva, mayor mortalidad neonatal, trastornos nutricionales… aumenta su vulnerabilidad a las enfermedades no transmisibles.

El Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA) elaboró una lista de las más comunes: déficit alimentario, sarampión, infecciones respiratorias, cólera, enfermedades diarreicas…

Las situaciones en las que las víctimas no han accedido a planes de cobertura de prevención ni vacunación las enfermedades proliferan. Las precarias condiciones en que los refugiados emprenden los trayectos hacia zonas más seguras son el caldo de cultivo para todo este tipo de dolencias que se derivan de las condiciones inadecuadas de vivienda, el hacinamiento, la falta de abrigo y vestimenta, así como la calidad y cantidad insuficiente de agua necesaria para garantizar la salud y la higiene.

Uno de los grupos más vulnerables, los niños, son propensos a infecciones agudas, como las infecciones respiratorias y la diarrea y necesitan acceso a la atención pertinente. Además, la falta de higiene puede provocar infecciones cutáneas.

A pesar de la percepción extendida de que hay algún tipo de conexión entre la migración y la importación de enfermedades infecciosas, no existe relación sistemática alguna. Los refugiados y los migrantes están expuestos principalmente a las enfermedades infecciosas que son comunes en Europa, sin relación alguna con la migración.

La Organización Internacional para las Migraciones prevé que la migración internacional (personas que buscan una nueva vida en otro país) se duplicará de los 215 millones actuales a unos 400 millones en 2050. Para que se garantice la salud de todas estas personas es necesario formular políticas sanitarias que tengan en cuenta a los migrantes y fortalecer los sistemas sanitarios para ofrecer un acceso equitativo a los servicios sanitarios.

Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Aída Carretero García
14/1/2018 10:42

Buenos días , Elena!.
Me ha encantado tu artículo, una vez más haces que vea el problema bajo otro prisma... pobre gente!.
Creo que sí existe un vinculo entre la migración y la entrada, en un determmado país, de enfermedades infecciosas: patologías prácticamente erradicadas en España, como la Tuberculosis, han sufrido un repunte coincidiendo con la permisividad migratoria de hace más de una década. Puede deberse a la diferencia de credos en cuanto a vacunación se refiere pero éste es un tema que requeriría un análisis aparte.
Un saludo.

0
0
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.