Guatemala
Duro golpe a la libertad de prensa en Guatemala: seis años de cárcel para el periodista José Rubén Zamora

El periodista, fundador de ‘El Periódico’, ha sido condenado en un juicio lleno de irregularidades y en medio de duras críticas por la falta de independencia del sistema judicial y por las acusaciones de persecución política.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala.

Vestido con traje negro y corbata roja, Zamora escuchaba sereno la sentencia interpuesta por parte del Tribunal Octavo de Sentencia Penal de Guatemala. Acusado de los presuntos delitos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público solicitaba una condena de 40 años de cárcel. Después de ser absuelto de los delitos de chantaje y tráfico de influencias, la jueza ha dictado una condena de seis años de cárcel inconmutable y a una multa de 300.000 quetzales —unos 35.000 euros— por el delito de lavado de dinero. En el mismo proceso también se juzgaba a la exfiscal Samari Gómez acusada de revelación de información, quien finalmente ha sido absuelta y puesta en libertad sin cargos.

Chepe Zamora, como es conocido en el país, lleva diez meses encarcelado. Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de que el medio que dirigía lanzará fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammattei y su círculo íntimo. Con una larga trayectoria reconocida a nivel internacional, el medio que dirigía era una referencia en el país por haber denunciado cientos de actos de corrupción en los Gobiernos de Otto Pérez Molina y (2012-2015), del presidente Jimmy Morales (2016-2020) y del mismo Giammattei. El pasado 15 de mayo se publicó la última edición de El Periódico, que después de casi treinta años de existencia decidió cerrar tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Chepe Zamora lleva diez meses encarcelado. Fue capturado cinco días después de que el medio que dirigía lanzará fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammattei y su círculo íntimo

Las acusaciones de lavado de dinero contra Zamora se sustentan en las declaraciones del exbanquero Ronald Giovanni García Navarijo, quien dijo a los fiscales que el periodista le pidió que ingresara 35.000 euros en el sistema bancario. Sin embargo, la acusación no presentó ninguna prueba que demostrara que Zamora hubiera obtenido el dinero de manera ilegal. Según Zamora, la mayor parte de los fondos eran para pagar los salarios de los empleados del periódico, y provenían de un empresario que no quería que se revelara su conexión con El Periódico por temor a represalias.

Un juicio “político” plagado de irregularidades

Hace dos años, el periodista aseguró públicamente que el presidente Giammattei y la fiscal general de la FECI, Consuelo Porras, intentarían fabricar un caso en su contra para callar las investigaciones de su medio. Hoy, a la entrada del juicio, Zamora declaraba ante los medios que el proceso penal contra él era un “juicio político”, una “persecución del presidente Alejandro Giammattei” y de la “dictadura tiránica” que gobierna Guatemala. 

Se trata de un proceso judicial duramente criticado por organizaciones de derechos humanos y asociaciones de prensa, quienes consideran que el sistema judicial guatemalteco carece de independencia y que el juicio es una “persecución política” contra una de las voces más críticas del país centroamericano. Un juicio arbitrario lleno de irregularidades, en el que cuatro de sus abogados han sufrido persecución y se encuentran detenidos acusados de obstrucción a la justicia, mientras que un quinto ha abandonado el país. Además, Zamora ha afirmado que no ha recibido todos los documentos relacionados con su caso, lo que afecta su defensa.

En una entrevista concedida tras la sentencia, el ex fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval aseguraba que “se trata de un caso de persecución por denunciar la corrupción del actual gobierno”. Sandoval se encuentra exiliado en Estados Unidos tras su destitución por parte de la actual Fiscal General, Consuelo Porras. Desde el exilio y con cinco denuncias interpuestas por perseguir la corrupción, Sandoval asegura que no hay libertad de prensa en el país y que la FECI se ha convertido en un instrumento del gobierno para perseguir a fiscales, jueces y a la prensa independiente.

En una entrevista concedida tras la sentencia, el ex fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval aseguraba que “se trata de un caso de persecución por denunciar la corrupción del actual gobierno

En los últimos años, 35 jueces y fiscales han tenido que exiliarse señalando persecución política en su contra, cuatro más están detenidos y once procesados. Lo mismo sucede con los periodistas que denuncian la corrupción, 22 de ellos han tenido que huir por temor a ser perseguidos penalmente o por temor por su vida. Además, según datos de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), en 2022 se reportaron 105 agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Todos culpan de su situación a las “mafias” o al “pacto de corruptos”, dos términos con los que los guatemaltecos se refieren a los sectores de poder que, desde su perspectiva, han cooptado a las instituciones del Estado para que actúen a su favor.

Mientras tanto, la Fiscalía ha abierto dos causas penales más contra el comunicador y en una de ellas ha implicado a ocho periodistas que formaban parte del equipo de El Periódico. Ante este nuevo ataque a la libertad de prensa, en un comunicado la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha calificado el proceso de “acto de intimidación” y “caza de brujas”. Todo ello en un país que un retroceso cada vez más acentuado del Estado de derecho. 

Arquivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.