El efecto dominó de la guerra amenaza la frágil recuperación anunciada por el Banco Mundial

Los dirigentes del Banco Mundial creen que la escalada de precios y la subida de los intereses de la deuda amenazan el crecimiento de la economía mundial anunciado tras dos años de covid-19.
Yibuti ciudad alrededores
Álvaro Minguito Salida por carretera de la ciudad de Yibuti, en el país del mismo nombre.
30 mar 2022 05:58

Las economías de Ghana y Sri Lanka, dos países sin relación económica con Rusia o Ucrania, se verán afectadas en gran medida por las interrupciones en la cadena global de suministros y la disrupción en el mercado financiero que ha supuesto la guerra en Ucrania. Estos dos casos son una muestra de lo que el Banco Mundial estima para la economía mundial, un efecto dominó que, si se prolonga la guerra, tendrá aun más impacto que la pandemia del covid-19, según ha alertado el Banco Mundial. 

El conflicto amenaza especialmente a países en desarrollo que son grandes importadores de productos básicos —especialmente el trigo— o que dependen en gran medida del turismo o de las remesas enviadas por migrantes a sus países de origen. Están muy presentes los problemas que ya se dejan notar en Egipto, Siria, Líbano y Yemen, algunos de los países directamente afectados por la carestía del trigo.

Ucrania y Rusia representan un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y cebada, de las que dependen los países de Oriente Medio para alimentar a millones de personas que subsisten con pan subvencionado y fideos de oferta”, ha escrito Zeina Karam desde Beirut. En Siria, el precio de los alimentos básicos se ha duplicado respecto al año pasado, en Egipto ha subido un 50%, y millones de personas viven gracias al pan subvencionado. Los analistas internacionales sitúan al país dirigido hoy por Abdelfatah El-Sisi como el que tiene más posibilidades de sufrir una desestabilización del régimen.

Desde el Banco Mundial se anuncia ya una reducción importante de la tasa de crecimiento de la economía mundial —de hasta un punto— en el caso de que no baje el precio del petróleo y el del trigo. Indermit Gill, vicepresidente de desarrollo sostenible de la organización con sede en Washington DC, reconoce que todavía no hay estimaciones de qué impacto tendrá la guerra sobre la pobreza, aunque recuerda que el Banco Mundial ya pronosticó que esta crecerá en al menos cien millones de personas a nivel global. La diferencia, según Indermit Gill, es que los daños de la pandemia se podían afrontar con la política interna, pero solventar las turbulencias de la guerra “no está en manos de los responsables de la política interna y esto podría tener efectos irreversibles”.

La deuda

En un post publicado el 28 de marzo Marcello Estevao, director de macroeconomía del Banco Mundial, afirma que a los riesgos provocados por la mayor inflación, el menor crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras se debe unir el endeudamiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. La pandemia llevó los límites de deuda de las economías emergentes al 250% de los ingresos públicos, pero la guerra ha disparado el precio de endeudarse: “En toda África, por ejemplo, los costes de los préstamos externos están aumentando: los diferenciales de los bonos han subido una media de 20 puntos básicos”, ha escrito Estevao. 

El pronóstico es que, en el plazo de un año, doce economías no podrán asumir el pago del servicio de la deuda, una situación que ha empeorado por el aumento de los intereses financieros. La diferencia con la crisis de deuda que azotó a Latinoamérica en los años 80 es que la reestructuración o la condonación es más difícil, en cuanto a que solo 5.000 de los 53.000 millones de dólares de deuda garantizados por los países emergentes con problemas podrán ser negociados en el marco del Club de París, es decir, con otros países. El resto de la deuda (y de sus intereses) está en manos de agentes privados del mercado.

En enero, el Banco Mundial advirtió que 74 países con un PIB per cápita inferior a 1.026 euros —dos de cada tres países de rentas bajas, entre ellos El Salvador, Túnez o Sri Lanka— afrontan este año unos vencimientos de pagos de 35.000 millones de euros, lo que puede llevarlos a la bancarrota.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...