Guerra en Ucrania
El Gobierno ucraniano pide “armas, armas, armas” y la Unión Europea se empantana con la dependencia del gas ruso

Compás de espera antes de la temida batalla el Donbás. Ucrania refuerza su posición internacional acusando a Alemania de complicidad con Rusia y solicitando armamento pesado. Rusia pierde una votación en la ONU y denuncia crímenes de guerra por parte del ejército ucraniano.
Olaf Scholz
Olaf Scholz, canciller alemán, está siendo presionado por la dependencia del gas ruso de su país.
8 abr 2022 05:45

La Unión Europea sigue sin resolver la contradicción fundamental a la hora de abordar el conflicto abierto en sus fronteras. Mientras el apoyo al gobierno ucraniano sigue siendo prácticamente unánime —aunque matizado en el caso de Hungría— el debate sobre la dependencia del gas ruso no encuentra solución. La posición crítica la ha enarbolado hoy Mario Draghi.

El primer ministro italiano ha hecho una pregunta retórica a un periodista “paz o aire acondicionado, esa es la cuestión”. Traducido: los consumidores europeos deben asumir la falta de suministro, o su encarecimiento, como única forma de presión a Vladimir Putin.

Pero la cuestión está lejos de resolverse. La UE paga cerca de 850 millones de euros cada día en combustible a Rusia, petróleo y gas, principalmente. Según una estimación publicada por Financial Times, el volumen de producción de Gazprom es comparable al de la suma de lo que provee BP, Shell, Chevron, ExxonMobil y Saudi Aramco. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el responsable de Exteriores, Josep Borrell han presionado para limitar esa dependencia que choca con un actor principal, Alemania. El país dirigido por Olaf Scholz importa 56.300 millones de metros cúbicos de gas desde Rusia, lo que supone casi una cuarta parte de lo que las compañías ligadas al Kremlin suministra al resto del continente (168 mil millones de metros cúbicos).

Tras cerrar esta semana el acuerdo para incluir en el quinto paquete de sanciones una propuesta de prohibición sobre el carbón ruso, la cuestión del gas debe ser el próximo punto sobre la mesa en la reunión de ministros de Exteriores que tendrá lugar el 11 de abril.

El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha ahondado en esa contradicción en las últimas horas al afirmar que solo el embargo de gas y petróleo tiene capacidad para detener la invasión. El Gobierno de Zelensky ha pedido que no sean necesarias imágenes como las que desde el sábado han trascendido sobre la masacre de Bucha para que la UE tome la medida, seguramente la más definitiva de cuantas están a su alcance.

Uno de los más duros ha sido el embajador ucraniano en Alemania que ha dicho no entender “cómo alguien en Alemania puede dormir por la noche después de ver horrores como éste sin hacer nada al respecto” y ha pedido el embargo inmediato de petróleo, gas natural, carbón y metales. El propio presidente ucraniano ha invitado a la excanciller Angela Merkel —en el ojo del huracán por haber diseñado la ruso-dependiente política energética alemana— a que visite Kyiv, y tanto el excanciller Schröeder (lobbista de Gazprom) como el presidente Frank-Walter Steinmeier han recibido duras críticas por esa política.

Martin Wolf, cabeza pensante de Financial Times, publicaba el 5 de abril un artículo de análisis en el que abogaba por el embargo como modo de extender “el dolor” económico sobre Rusia, aunque reconoce que las pérdidas económicas de Alemania pueden oscilar entre uno y tres puntos del Producto Interior Bruto. Sostiene Wolf que “lo menos que pueden hacer los europeos es utilizar todas las demás herramientas a su disposición. Deben asumir y compartir los costes de cortar las importaciones energéticas rusas. Deben crear una política energética que maximice la flexibilidad y la resistencia. Es hora de actuar”. También Polonia —que depende del gas ruso pero indirectamente, puesto que se lo compra a Alemania— ha exigido el embargo inmediato. 


El ministro de Economía y Energía de Alemania ha pedido esta semana “tiempo” para conseguir la desconexión de las fuentes energéticas rusas, ante las críticas que vienen desde su país y las urgencias de otros mandatarios, como Emmanuel Macron, que a partir de los hechos de Bucha dijo que se debe “mover ficha” en este campo. Pero Scholz ha sido taxativo al declarar que el corte abrupto del grifo llevaría a gran parte de la industria alemana al cierre.

El Donbás a punto de hervir

Así las cosas, lo que puede proveer la UE a Ucrania en este momento son armas. Así lo reclamaba el ministro de Exteriores Dmytro Kuleba ayer, 7 de abril, antes de comparar la segunda fase por la toma del Donbás con las batallas de la II Guerra Mundial en cuanto a contingente de blindados, de tropas y de bombarderos. “O recibimos la ayuda en los próximos días —no las próximas semanas— o esta llegará demasiado tarde”.

Kuleba aseguró que ofrece a la OTAN un “trato justo” en el sentido de que las armas que reciban de los países del Tratado del Atlántico Norte hipotéticamente pueden disuadir a Rusia de atacar a un miembro de la organización y de que se dispare automáticamente el “artículo 5” del tratado, que daría paso a un conflicto de aun mayores dimensiones.

El Gobierno ruso ha manifestado su rechazo al “bombeo” de armas a Ucrania llevado a cabo por la OTAN —especialmente por EE UU y Reino Unido que ya han aportado cerca de dos mil y mil millones de euros en armas— y ha denunciado que eso dificultará las conversaciones para un alto el fuego, actualmente estancadas. 

Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, ha hecho una advertencia al Gobierno polaco sobre la oferta que ha hecho éste para albergar armas nucleares en su territorio, que considera una “amenaza para Rusia”. A lo largo del 7 de abril Peskov reconoció “bajas significativas” en la campaña. El Kremlin ha anunciado esta semana que está recopilando información sobre posibles crímenes de guerra cometidos por soldados ucranianos, después de que The New York Times publicara el 6 de abril un vídeo en el que se observa el asesinato de prisioneros rusos.

En la tarde de ayer, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió suspender la permanencia de Rusia en el Comité de Derechos Humanos por las “graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos” cometidos durante las siete semanas de guerra. 24 países votaron en contra —entre ellos China, Irán, Argelia y la propia Federaciín Rusa— y 93 votaron a favor de esta medida. Se trata de la primera vez que un miembro del selecto Consejo de Seguridad de la ONU es expulsado de un cuerpo de Naciones Unidas y solo Libia había sido expulsado del comité de Derechos Humanos con anterioridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Humanista
8/4/2022 21:53

OTAN no, bases fuera. Rusia ya no es la ex Unión Soviética, traicionando el socialismo, corrompiéndose desde dentro. Los nacionalismos son creados por las clases privilegiadas, el pueblo es internacionalista. Europa decadencia y burócratas. Patria es humanidad. No matarás.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
8/4/2022 9:51

El batallón Azov intervenía hace unos días en el Parlamento griego (previa intervención de Zelenski): https://twitter.com/papadimoulis/status/1512077575157268482

No hay más dudas, señoría: la masacre de Bucha la cometió la policía del Estado ucraniano.

2
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.