Hemeroteca Diagonal
Las Olimpiadas que nunca fueron

La Guerra Civil anegó una iniciativa que ligaba el deporte y la resistencia al fascismo: la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936. Surgida como reacción a la Olimpiada de Berlín —oficial y nazi al mismo tiempo—, fue impulsada por organizaciones culturales y deportivas catalanas con el fin exaltar la fraternidad entre los pueblos. En la víspera de su inauguración, cuando numerosos atletas se encontraban ya en el estadio de Montjuïc, todo terminó menos la guerra.

Hemeroteca Diagonal
18 jul 2006 11:27

19 de julio de 1936, según la crónica de A. Delaune en el periódico francés Sport: “A las cinco de la mañana, los atletas fueron despertados por tiros de fusil, de ametralladora y de cañón: las fuerzas fascistas intentaban derrocar la República. Pero, rápidamente, vimos que el Frente Popular había preparado la respuesta: gracias a aquella unidad, los ataques de los fascistas fueron rechazados. ¡Qué coraje el del pueblo catalán! Decenas de hombres fueron puestos a nuestra disposición para protegernos. Viendo a aquellos hombres nos dijimos que el pueblo catalán y español no podía ser vencido”.

19 de julio de 1936, según los recuerdos de Eduardo Vivancos, que participaba en las Olimpiadas Obreras: “Aquel día los barceloneses sentirían el sonido de un continuo tiroteo y, a las cinco de la mañana, un llamamiento patético desde Radio Barcelona: ‘Barceloneses, el momento tan temido ha llegado; el Ejército, traicionando su palabra y su honor, se ha levantado contra la República. Para los ciudadanos de Barcelona ha llegado el momento de las grandes decisiones y los grandes sacrificios: destruir este Ejército faccioso. Que cada ciudadano cumpla su deber”.

19 de julio de 1936, según el diario de un atleta belga de nombre desconocido: “Las calles están vacías bajo un sol abrasador. En la plaza del Comercio chocamos con las primeras barricadas, cientos de metros más lejos vemos a unos sindicalistas armados. Todas las calles laterales están bloqueadas, nos deslizamos a lo largo de las fachadas de las casas. Las balas silban a través de la plaza. Instintivamente doblamos la espalda y nos refugiamos en un portal. Vemos claramente cómo desde el campanario de una iglesia los francotiradores disparan por la espalda a los trabajadores que se encuentran tras las barricadas”.

El día después

El día después del golpe, Barcelona debería haber inaugurado en el estadio de Montjuïc la Olimpiada Popular. Delegaciones de 23 países y regiones habían desfilado por las Ramblas en la tarde del 18 de julio; hasta 6.000 atletas se disponían a participar en la respuesta a las Olimpiadas oficiales de Berlín, convertidas en decorado para la exaltación del nazismo.

Del 19 al 26 de julio, Barcelona quería ser una ciudad de encuentro y resistencia, en la que pueblos con estatus de Estado o sin él -Alsacia, Argelia, Palestina y los judíos inmigrantes contaban con sus propias delegaciones- se sirvieran del deporte como nexo fraternal. Atletas de élite, expertos y aficionados estaban convocados en categorías amplias y escasamente competitivas. Muy lejos estos Juegos de la exhibición corporal de jóvenes rasurados, de la coreografía de multitudes uniformes de las Olimpiadas de Berlín.

La idea había surgido de las organizaciones culturales y deportivas de los barrios populares y obreros de Barcelona, en particular de Sant Andreu, Sant Martí, Poble Nou y Sants. La ciudad había perdido la carrera por las Olimpiadas oficiales en beneficio de Berlín, y cuando los nazis alcanzaron el poder en Alemania, el movimiento de rechazo ante el fascismo se concretó, en su vertiente deportiva, en la creación del Comité Català Pro Sport Popular. El Ateneu Enciclopèdic, el Centre Gimnàstic Barcelonès y el Club Femení i d’Esports estuvieron en el origen de este movimiento, que en vísperas del 1 de Mayo de 1936 constituyó el Comité Organitzador de l’Olimpiada Popular (COOP). Entre las conclusiones de su primera reunión señalaba: “Los organizadores de la Olimpiada Popular quieren la afirmación del auténtico espíritu olímpico, del ‘Fair Play’, del ‘Joc Honrat’, y es por eso que ésta será la verdadera fiesta olímpica de la paz y la fraternidad”.

Aunque el debate respecto al sentido o sinsentido de reclamar el ‘espíritu olímpico’, de clara inspiración burguesa, estuvo también presente en el COOP, este comité funcionó como un aglutinador de fuerzas opuestas al fascismo. Así, el presidente Lluís Companys se convirtió en su presidente de honor, la Generalitat se puso al servicio del evento, y la República española y el Gobierno francés proporcionaron ayuda económica.

El otro debate, alentado por los partidos conservadores, mantiene una inquietante actualidad. “Sería absurdo que en una eliminatoria internacional España tuviera que enfrentarse con Euskadi o Cataluña”, afirmaba en el periódico deportivo As Rafael Sánchez Guerra, presidente del Real Madrid. El ‘enfrentamiento’ deportivo nunca se produjo, en parte porque la delegación española acudió fragmentada en un mosaico regional y, sobre todo, porque se impuso otro género de enfrentamiento y de fragmentación.

Plaza de la República

Recuerda Eduardo Vivancos que en la noche del 18 de julio, Pau Casals dirigía los ensayos de la Novena Sinfonía de Beethoven que la orquesta iba a ejecutar al día siguiente en el teatro Grec de Montjuïc en la inauguración de la Olimpiada. Un emisario oficial irrumpió en la escena para anunciar que esa noche habría un alzamiento militar en toda España. Casals, consternado, animó a músicos y coristas a ejecutar por última vez la sinfonía. “Nosotros cantábamos el himno inmortal de la hermandad, mientras en la calle se preparaba una lucha que tanta sangre haría verter”, recordaría Casals.

Cinco días después de aquella noche, la plaza de la República era ocupada por una manifestación de atletas que agradecían a la ciudad su hospitalidad y animaban a la resistencia. Algunos de ellos no regresaron a sus países y formaron parte de las primeras brigadas internacionales. Si la guerra no hubiera tenido lugar, tres días después, el 26 de julio, la plaza de España habría recibido a los participantes en la carrera de 25 kilómetros, última prueba prevista de la Olimpiada Popular.

l'altra olimpiada
Rastrear la gestación y el desarrollo interrumpido de la Olimpiada Popular no es tarea sencilla dado que el archivo de este evento desapareció en el camino de huida hacia el exilio y no se ha podido recuperar posteriormente. Así, la obra L'Altra Olimpiada. Barcelona '36 (Llibres de l'Index, 1990), de los profesores Xavier Pujadas y Carles Santacana, es por su prolija documentación y rigor expositivo la principal obra de referencia- y fuente principal para la elaboración de este artículo-. El libro será reeditado este año con motivo del aniversario de la Segunda República y ambos autores actuarán como comisarios de una exposición conmemorativa. Otros textos significativos- también aquí citados- son: Los otros Juegos Olímpicos de Barcelona, de Eduardo Vivancos (Flama, Toronto, 1992) y Las Olimpiadas Obreras, de Jakvo Schram (Sennaciulo, 2004).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?