Historia
Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario

Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Puy du Fou
Publicidad del parque temático Puy du Fou en un autobus madrileño.
18 may 2025 06:00

Cada temporada, de abril a octubre, más de un millón de visitantes peregrinan a un solar en la dehesa castellana, a las afueras de Toledo, atraídos por una promesa ambiciosa: revivir “la historia de España”. Así lo anuncia desde hace años la empresa francesa Puy du Fou en marquesinas y vallas publicitarias protagonizadas por un pastiche de héroes nacionales capitaneados por el Cid. Mediante figuras como Lope de Vega o Isabel la Católica, el parque ofrece una versión espectacularizada del pasado nacional con una puesta en escena repleta de chorros y danzas, donde no faltan efectos especiales. Desde la Nao Santa María surgiendo de las profundidades de un lago —con Cristóbal Colón a bordo— hasta órganos barrocos echando llamaradas de fuego, todo efecto es poco para resaltar la grandeza de España.

Usando un modelo heredado del parque francés, inaugurado cerca de Nantes hace más de 40 años, el proyecto fue acogido con entusiasmo por el gobierno socialista de Castilla-La Mancha, que lo defendió como un impulso económico y turístico para la región. Aunque se construyó en un área con protección ecológica, solo un pequeño grupo ciudadano —Queremos saber la verdad sobre Puy du Fou— se movilizó en su contra, centrando sus críticas tanto en el posible impacto ambiental como en el ideario conservador del fundador del grupo: el vizconde Philippe de Villiers.

Exgobernador del Loira, novelista y exconsejero de cultura del gobierno de Jacques Chirac, De Villiers es una figura polémica en Francia por su defensa abierta del catolicismo tradicional y la monarquía en un país repubicano y laico. Candidato a las elecciones presidenciales en 1995 y 2007, De Villiers defendió sus posturas ultraconservadoras, euroescépticas y antiinmigración a través de su propio partido, Mouvement pour la France.

Involucrado en la implantación de Disneyland en París en 1989, Philippe de Villiers concibió Puy du Fou como respuesta patriótica al modelo Disney estadounidense

Involucrado en la implantación de Disneyland en París en 1989, De Villiers concibió Puy du Fou como respuesta patriótica al modelo Disney estadounidense. Desencantado con este —comercial, desarraigado y ajeno a las tradiciones locales—, decidió desarrollar un proyecto antagónico: un “anti-Disneyland” construido sobre un espectáculo histórico que había creado años antes junto a un grupo de voluntarios locales en las ruinas del Château du Puy du Fou, en el oeste de Francia. Ese primer montaje nocturno, centrado en la exaltación católica y royalista de los campesinos de la región de Vendeé, sirvió como inspiración para un parque centrado en la patria y la fé. No se trataba solo de entretener, sino de movilizar afectos en torno a una historia nacional exaltada, contada entre himnos, fuegos artificiales y espectáculos ecuestres. Frente al plástico y cartón-piedra del imperialismo estadounidense, él presentaba un nacionalismo local a través de tomillo, campesinos y cabras. Si Disney tenía a Mickey, Puy du Fou tenía a Juana de Arco. 

Cuarenta años después de su fundación, el parque francés se extiende sobre más de 150 hectáreas, atrae a más de 2,8 millones de visitantes al año y cuenta con cuatro hoteles, un centro de congresos e incluso su propio modelo de drones. Su principal atracción es el espectáculo nocturno, en el que más de 1.400 voluntarios —los llamados puyfolais— escenifican una epopeya nacional centrada en la continuidad católica de Francia, desde la conversión de los galos hasta la posguerra mundial. Aunque la mayoría de los actores no recibe remuneración —algo que sería ilegal en Toledo según la normativa española—, los ingresos por la venta de entradas se destinan, al menos en teoría, a la reinversión en el parque y son gestionados por un entramado de empresas controlado en su mayoría por Nicolás de Villiers, hijo del fundador.

A pesar del reconocimiento de la industria del entretenimiento y del respaldo de un público mayoritariamente francés, el parque ha sido objeto constante de críticas centradas especialmente en el sesgo reaccionario de sus espectáculos. En 2022, cuatro historiadores publicaron un libro titulado Le Puy du Faux en el que analizaban cómo las licencias artísticas del parque —que se promociona con el lema “tienes una cita con la historia”— transforman la falta de rigor histórico en un continuo refuerzo de la visión política de su fundador: la patria exige sacrificio, el señor impone lealtad y la Iglesia merece sumisión.

La narrativa conservadora del parque recorre todos sus espectáculos: desde las arenas romanas hasta las trincheras de la Primera Guerra Mundial, pasando por la conversión forzada de los vikingos al cristianismo o la representación del asesinato de sacerdotes a manos del ejército republicano durante las guerras de la Vendée. En todos los casos, el relato subraya una idea de continuidad nacional amenazada por las rupturas modernas, en particular por la Revolución Francesa, que aparece como el origen de un desorden moral y político.

No es casual que este relato tome forma en una región históricamente católica y monárquica, donde la resistencia contra la instauración de la república en 1789 fue duramente reprimida. Ese episodio, central en el imaginario de la derecha francesa —que lo describe como el primer “genocidio” europeo— fue también el argumento central de la primera película creada por Puy du Fou. Estrenada en España bajo el título Vencer o morir, la película recibió un aluvión de críticas tanto negativas —denunciando de nuevo el sesgo revisioniasta del parque— como elogiosas por la nueva derecha europea, quien alzó al parque dentro de la batalla cultural contra la globalización, el relativismo y la secularización de la sociedad francesa.

Aunque el parque de Toledo repite el mismo enfoque ideológico, como señalaba un artículo del New York Times el año pasado, el contenido de los espectáculos de España ha sido menos discutido que en Francia, no por falta de motivos. Mientras que grupos conservadores han celebrado la forma en la que el parque huye de la leyenda negra omitiendo aspectos controvertidos de la historia de España como la inquisición o la dictadura franquista, el parque también omite momentos del liberalismo español como las cortes de Cádiz o las dos repúblicas.

En cambio, los ejes centrales del parque se basan en la ‘reconquista’ ibérica y el siglo de Oro, épocas mitificadas en el imaginario colectivo español por la dictadura franquista. Con espectáculos centrados en las figuras del Cid, Cristobal Colón y Lope de Vega, el parque pasa por alto la expulsión de los judíos o la esclavización de personas indígenas en la conquista de América.

Aunque no es posible trazar un perfil político de los asistentes, las ofrendas que algunos de ellos dejan en una capilla a la entrada del parque permiten hacernos una idea. El espacio alberga a la “virgen del Arrabal”, una talla réplica de la Virgen Blanca de la catedral de Toledo regalada en 2017 por Juan Miguel Ferrer antes que dimitiera como deán de la catedral por el escándalo derivado del videoclip de C. Tangana y Nathy Peluso. Junto a la réplica de la Virgen, pueden verse exvotos ofrecidos por antiguos visitantes y pulseritas del Opus Dei, el Camino Neocatecumenal, la Guardia Civil, o el Sindicato de Policías JUPOL.

Cuando en febrero de este año Puy du Fou propuso una consulta pública para discutir la posible apertura de un tercer parque en Reino Unido, medios tan dispares como The Guardian o The Sun apuntaron a los enlaces del grupo con grupos de extrema derecha, nombrando especialmente su vinculación con Putin. La historia se remonta a 2014, cuando Philippe de Villiers, antes de decidirse por España, mantuvo varias negociaciones públicas con el gobierno ruso para crear dos parques nuevos en Moscú y en Crimea, recientemente ocupada por el ejército de Putin.

En un encuentro con el primer ministro ruso, De Villiers declaró explícitamente que el objetivo del parque sería “promover la historia de Crimea como parte de la larga historia de Rusia”, dejando claro el objetivo político de utilizar el parque para justificar la ocupación de la península. Cuando, tras la escalada del conflicto militar, la Unión Europea impuso sanciones al ultraconservador Konstantin Malofeev, director del grupo mediático Tsargrad y futuro financiador del Puy du Fou ruso, el grupo se vio obligado a cancelar sus planes. En las respuestas a las alegaciones de los británicos contra el nuevo parque, Puy du Fou se refiere a esta cancelación de planes para justificar que la vinculación con Putin y Malofeev hoy en día no existe. De una forma similar, y para disimular la enorme influencia en el parque de Philippe de Villiers —fundador del parque, autor de sus shows, director del grupo por treinta años y padre del actual director—, el parque justifica que el político francés no está en activo desde 2017, tachando de “teoría conspiratoría” cualquier relación establecida entre Puy du Fou y la derecha identitaria. De lado queda la tertulia política que el vizconde realiza cada semana en la televisión francesa, o su apoyo público a Eric Zemmour.

Aunque Puy du Fou insiste en su neutralidad política para rebajar tensiones en el debate sobre su ubicación en el Reino Unido, en España el parque sigue profundizando una agenda cultural cada vez más explícitamente reaccionaria

Aunque Puy du Fou insiste en su neutralidad política para rebajar tensiones en el debate sobre su ubicación en el Reino Unido, en España el parque sigue profundizando una agenda cultural cada vez más explícitamente reaccionaria. A su expansión física —con nuevos hoteles y un espectáculo centrado en la Guerra de Independencia— se ha sumado este marzo una feria del libro histórico en la que participaron editoriales como Desperta Ferro, Almuzara, SND y Legua, estas dos últimas directamente vinculadas a entornos falangistas. Al evento fueron invitados autores como Augusto Ferrer-Dalmau, Santiago Posteguillo, Carmen Posadas o Juan Eslava Galán. La obra más vendida de este último, Historia de España contada para escépticos, fue paseada por el Congreso por Santiago Abascal y se ha convertido en una pieza clave del revisionismo reaccionario. Este movimiento utiliza la novela histórica como herramienta para reinstaurar una narrativa épica y patriotera del pasado, enfrentada abiertamente a las políticas de memoria democrática promovidas por los últimos gobiernos progresistas. Relacionadas con esas iniciativas, cientos de exhumaciones de víctimas del franquismo siguen pendientes en Toledo, mientras que en esas mismas dehesas los autobuses no paran de llegar a Puy du Fou. Lejos de allí, en Reino Unido se debate si una empresa de corte ultracatólico es la más adecuada para narrar su historia nacional. En España, sin embargo, el relato parece ya estar escrito: 40 años de propaganda franquista han conseguido que celebrar al Cid como mito fundacional del patriotismo español no solo no genere debate, sino que sea muy rentable. Bienvenidas al negocio del pasado.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.