Honduras
El prolongado descenso a los infiernos de Honduras

El grito “Fuera JOH” —en referencia al presidente Juan Orlando Hernández— resuena desde hace varios años por todos los rincones de Honduras. El juicio y condena a su hermano, ha sido solo el colofón de una cuestionada presidencia, financiada por múltiples tramas de corrupción y por el narcotráfico.

Elecciones Honduras
Un hombre protesta contra el presidente tras los comicios de 2017
Tegucigalpa
24 oct 2019 07:17

La situación política en Honduras es insostenible. El pasado 18 de octubre, la Corte del Distrito Sur de Nueva York declaró culpable a Juan Antonio “Tony” Hernández de los delitos de conspiración para importar cocaína a los Estados Unidos, posesión de armas y dispositivos destructivos, conspiración para posesión de armas y perjurio.

En la acusación presentada por la fiscalía federal, se señaló como co conspiradores de “Tony” Hernández a su hermano Juan Orlando Hernández, actual Presidente de la República de Honduras, al ex Presidente Porfirio Lobo, al Ministro de Energía y a varios policías y narcotraficantes centroamericanos. Durante la celebración del juicio fueron además señalados por sus vínculos con el crimen organizado un buen número de altos cargos del gobierno, como el actual Ministro de Seguridad Julián Pacheco (señalado en otros dos juicios más), el Secretario de Gobernación Ebal Diaz (una especie de vicepresidente), varios exministros, y diversos diputados.

Los hechos imputados por la fiscalía a “Tony” Hernández y sus co conspiradores son de la máxima gravedad. Según lo afirmado durante el juicio, Tony Hernández fue un narcotraficante de alto nivel que tuvo a su servicio a la policía y el Ejército hondureño y que en el apogeo de su poder llegó a marcar los paquetes de cocaína con sus iniciales: “TH”.

Uno de los testigos del caso afirmó literalmente que el acusado “era el tipo de persona que mandaba a matar cualquiera que no le parecía”. Además, “Tony”, conocido popularmente como TH, fue acusado de ser intermediario entre narcotraficantes y el gobierno de Juan Orlando Hernandez y Porfirio Lobo. En nombre de ambos mandatarios, recibió sobornos de los narcos a cambio de protección para sus actividades delictivas y promesas de impunidad.

El hermano del presidente, conocido popularmente como TH, fue acusado de ser intermediario entre narcotraficantes y el gobierno de Honduras

Los fondos recibidos fueron utilizados para financiar las campañas electorales del gobernante Partido Nacional en 2009, 2013 y 2017. Con la protección otorgada, los narcotraficantes que han declarado en el juicio a TH han confesado haber cometido 152 asesinatos en total. Entre los crímenes admitidos, destacan el asesinato de figuras clave de la lucha contra el narcotráfico como los zares antidrogas Alfredo Landaverde y Julián Arístides González y el fiscal anticorrupción Orlan Chávez, además de varios periodistas.

Según la la fiscalía federal, “el acusado (TH) y sus co conspiradores (que incluyen al presidente Hernández) incurrieron en estas conductas (narcotráfico) para enriquecerse personalmente, financiar campañas de candidatos del Partido Nacional (…) y para mantener y ampliar su poder y posición política en Honduras”. De esta forma, el proceso contra “Tony” Hernández se ha convertido en un enjuiciamiento público contra el sistema político hondureño y contra el Presidente Juan Orlando Hernández.

Para encontrar el origen del proceso de degradación sociopolítica de Honduras hay que remontarse a lo ocurrido hace una década. El 28 de junio de 2009, se produjo en Honduras un golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya, entonces miembro del Partido Liberal. La justificación de este golpe fue la cercanía de Zelaya con el chavismo y su hipotético deseo de reelegirse.

Tras la asonada, Honduras entró en un periodo de hegemonía política del Partido Nacional, fortalecido por la implosión de su tradicional rival, el Partido Liberal, fracturado como consecuencia del golpe. A partir de ese momento, los sucesivos gobiernos de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández iniciaron una reconfiguración de la institucionalidad hondureña a la medida de sus intereses.

A partir del golpe de 2009, los sucesivos gobiernos de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández iniciaron una reconfiguración de la institucionalidad hondureña a la medida de sus intereses

La división de poderes fue anulada mediante la creación del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa en 2011, que supuso la subordinación de los poderes legislativo y judicial al poder ejecutivo. En 2013, se aprobó una Ley de Secretos que hizo virtualmente imposible el monitoreo ciudadano de la función pública. Pero la gran apuesta de Juan Orlando fue la remilitarización y securitización del estado. En este marco, el gobierno realizó una profunda reconfiguración interna de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, logrando así que los puesto claves quedasen en manos de personas de la máxima confianza del Presidente Juan Orlando Hernández.

Durante esta década, el pueblo hondureño ha padecido los peores niveles de violencia en la historia del país, en el marco de las luchas intestinas del narcotráfico por hacerse con la principal ruta de la cocaína de Sudamérica hacia Estados Unidos. En 2012, en pleno apogeo de la influencia del narcotráfico en Honduras, el país ostentó el primer puesto a nivel mundial en tasa de homicidios.

Las violaciones a los Derechos Humanos también han sido una constante en este periodo, incluyendo crímenes de alto impacto a nivel internacional, como el asesinato de la líder indígena, feminista y defensora del territorio Berta Cáceres. David Castillo, principal acusado por este asesinato, es socio del Cártel de los Cachiros, una de las redes criminales que fue supuestamente protegida por el gobierno hondureño. Además de este caso, centenares de defensores de los derechos humanos, ambientalistas, periodistas y opositores han sido asesinados en Honduras en la última década.

A pesar de este panorama convulso, el actual Presidente de Honduras Juan Orlando Hernández (JOH) permanece en el cargo, aunque con un alto grado de ilegitimidad. El grito “Fuera JOH” resuena desde hace varios años por todos los rincones del país. El juicio y condena a su hermano TH, ha sido solo el colofón de una cuestionada presidencia, financiada por múltiples tramas de corrupción y por el narcotráfico.

Desde la consumación del fraude electoral de 2017, el país vive en un estado de crisis política y social permanente. Las protestas callejeras, reprimidas con violencia por Ejercito y Policía, han sido una constante 

Hernández logró reelegirse en 2017 violando lo dispuesto en la constitución hondureña (que prohíbe la reelección), a través de un proceso electoral altamente cuestionado (la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos llegó a pedir la repetición de los comicios) y que generó una oleada de protestas que se saldaron con más de 30 muertos. Desde la consumación del fraude electoral de 2017, el país vive en un estado de crisis política y social permanente. Las protestas callejeras, reprimidas con violencia por Ejercito y Policía, han sido una constante desde entonces.

Tras la sentencia contra Tony Hernández, Honduras vive en un ambiente de tensión contenida. Se han producido protestas aisladas pidiendo la renuncia del presidente, reprimidas con la habitual violencia. Sin embargo, a la fecha no se ha producido un levantamiento multitudinario como el visto tras los comicios fraudulentos de 2017 o a principios de 2019, cuando se produjeron masivas movilizaciones contra los proyectos del gobierno de privatizar los sectores de salud y educación.

Por lo demás, el Presidente Hernández cuenta todavía con aliados poderosos. El principal es el gobierno de Donald Trump, más interesado en imponer a los gobiernos centroamericanos regulaciones anti derechos en materia migratoria que en cualquier otra consideración. La firma el pasado septiembre de un acuerdo de tercer país seguro entre Honduras y Estados Unidos, que permitirá a Trump deportar solicitantes de asilo a suelo hondureño, es una garantía del apoyo estadounidense a Hernández en el corto plazo.

La conocida como guerra las drogas es una vez mas retratada como una pantomima. La Unión Europea no se ha pronunciado sobre la situación en el país. En el plano interno, la red clientelar en la que se apoya el gobernante tiene una base con la suficiente amplitud como para garantizar su continuidad. Especialmente importante será el papel de las Fuerzas Armadas, que hasta ahora han respaldado a Hernández. Tras la condena de TH, el gobierno destituyó de forma abrupta a varios coroneles del Ejército, con lo cual la lealtad de la actual cúpula militar parece estar garantizada.

De esta forma, las perspectivas en Honduras son sombrías. La sociedad hondureña está exhausta tras años de protestas reprimidas a sangre y fuego, y en la que los disparos a la cabeza contra los manifestantes han sido la norma. Por otro lado, una oposición dividida y desgastada no es capaz de aglutinar las fuerzas existentes. El futuro cercano es altamente imprevisible. Lo único garantizado es que el Presidente Hernández no abandonará el poder voluntariamente.

Arquivado en: Honduras Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#42034
26/10/2019 1:38

Solamente hablan del supuesto golpe de estado para acá, toda esta narco actividad en Honduras empezó desde que estaba Mel Zelaya y el avión que cayó en toncontin ya se les olvidó y las narcopistas que hacia en Olancho Fredy Najera? Quien era el socio? Por favor sean objetivos con las noticias.

0
4
#42005
25/10/2019 16:00

JOH, Mel y todos los políticos son ladrones y corruptos.

0
4
#42004
25/10/2019 15:59

Mel Zelaya es otro ladron y corrupto. ¿Donde está la carretilla con dinero que sacó del BCH?. También quería reelegirse. No hubo golpe de estado.

0
4
#42033
26/10/2019 1:05

Que te pisen si no fuera por el anduviera lavando platos por una miseria de salario

0
0
#42038
26/10/2019 3:01

Ya puede pasar por su pan con mostaza...

0
0
#41987
25/10/2019 11:35

Bravo por la publicación de esta noticia. Hace falta reflexionar sobre la calidad de la información: porqué algo tan brutal no hizo titulares en ningún diario hegemónico? Qué tan 1984 es el 1984 en el que vivimos ....?

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.