Humor
Joaquín Reyes: “No podemos reírnos de lo mismo que hace treinta años”

Con su trabajo consiguió que “viejuno” se convirtiera en término de uso común o que Sánchez Dragó dijese que la parodia que hizo de él era lo peor que ha visto en su vida. Joaquín Reyes es el último, o quizá penúltimo, revolucionario del humor en España.

Joaquín Reyes
El humorista Joaquín Reyes. Alejandro Luque
14 oct 2018 06:00

Albaceteño nacido en 1974, Joaquín Reyes es quizá el último revolucionario del humor en España. Aunque su vocación primera fue el dibujo —ha sido ilustrador de libros de la colección Barco de Vapor—, las carambolas de la vida lo llevaron a fichar por Paramount Comedy, donde se dio a conocer con el programa La hora chanante. A este éxito siguió el no menos arrollador de Muchachada Nui, así como diversos papeles en el cine y un espacio propio en El Intermedio. Bigote bien recortado, corbata de colores, sonrisa afable, así acudió a la entrevista con El Salto.

Los andaluces nos creíamos graciosos hasta que llegó Albacete. ¿Qué ha ocurrido allí?
Fíjate, están Ernesto Sevilla, Raúl Cimas, Pablo Chiapella, Goyo Jiménez, y si lo extendemos a La Mancha, Julián López… El manchego siempre ha tenido un perfil bajo, pero hay mucha socarronería allí. El sentido del humor está muy presente, en las expresiones, en cierta ironía rural. Y si echamos la vista atrás, también está José Luis Cuerda, con aquella obra maestra que nos influyó, si es que no la copiamos directamente.

¿Fue Amanece que no es poco su biblia?
Totalmente: él mezclaba el costumbrismo con el absurdo, que es lo que hemos ido haciendo. La explicación puede estar ahí.

¿En qué momento de la infancia se dio usted cuenta de que era gracioso?
Yo era el graciosete de la clase, y también en mi casa hubo siempre mucho sentido del humor. A mí lo que me gustaba era dibujar, pero por una serie de circunstancias terminé trabajando en un canal como Paramount Comedy. No sé cómo me lo he montado de bien, la verdad.

A veces hay que dejarse llevar por el camino, ¿no?
Nosotros priorizamos seguir haciendo una cosa propia como La hora chanante en lugar de dar el salto a algo más grande. Nos surgía la oportunidad de trabajar en cadenas generalistas, pero seguimos en lo nuestro porque no se trataba de un medio, sino de un fin. Eso nos dio la posibilidad de marcar un estilo propio, que de otra manera habría sido imposible.

Chiquito de la Calzada creó un lenguaje nuevo, pero ustedes también han aportado un montón de expresiones propias y formas de hablar. ¿Fue consciente?
Creo que el humor tiene esa capacidad de contagiar el lenguaje. En el caso de Chiquito fue más allá, creó un lenguaje nuevo y propio que tuvo un impacto impresionante, pero que nadie ha continuado: empezaba y acababa en él. Lo que sí es verdad es que cuando terminamos palabras en “r”, como “Yoko Onor” eso viene de Chiquito. En cuanto a las expresiones manchegas, nos hizo mucha ilusión ver que eran utilizadas por gente de fuera, o palabras como “gambitero” o “viejuno”. Nos hace sentir muy orgullosos, nos da a entender que hemos conectado con la gente.

En España hemos pasado de los chistes de gangosos y mariquitas a un humor mucho más intelectualizado. ¿Eso lo determina el nivel de estudios del público en general?
Hemos intentado hacer humor con otros referentes. En España ha habido una tradición grandísima, y antes de la Guerra Civil había gente haciendo un humor muy sofisticado, como Jardiel Poncela o Ramón Gómez de la Serna. La generación inmediatamente anterior a nosotros fue de cuentachistes, algunos buenísimos. Nosotros trabajamos en un canal pequeño, donde nos permitíamos utilizar referencias muy freaks, y luego es verdad que el humor ha evolucionado. Ya no hay chistes de aquellos porque esos estereotipos se superan y el humor tiene que buscar otras cosas. No podemos reírnos de lo mismo que hace 30 años, cuando esta sociedad ha evolucionado tanto.

Ha terminado haciendo sátira política. ¿Es muy distinto?
En La hora chanante nunca hicimos sátira política, queríamos ir por otro lado. Hice parodia de políticos como la Thatcher y Gorbachov y Reagan, pero más por su papel de estadistas e iconos de los 80. Cuando me llamaron de El Intermedio me pregunté, ¿funcionará? Y funciona. A la gente le ha encantado la de Manuela Carmena, o Esperanza Aguirre, o como Puigdemont, que casi me detienen…

¿Es lo más pirandelliano que le ha pasado en la vida?
Sí, y kafkiano y surrealista. En el parque de Torrejón, un vecino creyó ver a Puigdemont y llamó a la policía para ver qué pasaba. Y llegaron seis nacionales.

¿Es fundamental el parecido físico en esas faenas?
Es importante que la caracterización sea muy lograda. He trabajado siempre con Nacho Díaz, que es un absoluto genio. Hablo mucho con él de las prótesis que voy a llevar, y llega un momento que, cuando estoy maquillado, veo al personaje en el espejo, y ya está. Otra cosa importante es hacerse la idea del perfil piscológico de la persona que voy a parodiar, cómo es, cuáles son sus debilidades…

Y cómo lo vemos, también.
Sí, sobre todo eso. Yo lo que hago es una parodia del personaje público, nunca utilizaría cosas privadas. Es una distorsión, poner al personaje ante el espejo cóncavo. Y puedo hacer a cualquiera, porque no imito la voz. Raúl Pérez, el imitador de Buenafuente, el mejor que hay ahora mismo, se lo tiene que currar. Yo, que soy un sinvergüenza, no [risas].

¿Y con los escritores?
Hemos hecho a Sánchez Dragó, a Pérez Reverte… y a Stephen King y Antonio Gala, muy al principio. Sánchez Dragó dijo que no había entendido nada, y que era lo peor que había visto en su vida, ¡y mira si habrá visto cosas! Es un halago. Pérez Reverte la ha visto y creo que le gustó. Lo retratamos con mucha hombría y mucha marcialidad.

El humor ahí, ¿funciona como ejercicio de desacralización?
Sí, en general la comedia funciona muy bien a la hora de quitar solemnidad a las cosas. Por eso para el poder es tan sospechoso el humor, porque lo ridiculiza. El escritor, por su trabajo, tiene esa aura de genio. Y hay mucha impostura entre los escritores. La escritura es un trabajo muy solitario, por eso la mayoría necesita el baño de multitudes.

¿Tiene algún tabú, algo con lo que nunca haría humor?
En general, creo que es mejor meterse con los poderosos que con la gente débil. No hay temas tabús, es el enfoque lo que hace que una broma sea afortunada o no.

¿Cree que en este tiempo de nuevas inquisiciones el humor vuelve a ser perseguido?
En general, las redes crean un ruido ficticio. “Arden las redes”. ¿De verdad? Cinco o seis, o incluso cincuenta comentando a la vez, son muy pocos. El problema de las redes es que igualan a la gente que tiene criterio con la que no lo tiene, o solo quiere molestar. Pero es bueno que expresen su opinión, y si les molesta algo, que lo digan. En mi caso, me aíslo de las opiniones, pero tengo mi círculo del que me fío. Si me dicen “esta broma no funciona”, la cambio.

Cuando hay un atentado contra un periódico satírico, ¿los humoristas del resto del mundo sienten que va con ustedes?
En Charlie Hebdo mataron a gente, eso sí que son los límites del humor. Y mataron por cuestiones religiosas, en el siglo XXI. ¿Cómo puede ser? Estamos viviendo un momento en que la libertad de expresión, muchas libertades, se están recortando. En los 80, cuando España era una democracia joven y la sociedad estaba acomplejada y queríamos ser modernos, había más libertad que ahora. Yo escuchaba grupos punkies que decían barbaridades y no pasaba nada. Ahora hay un retroceso en general. Con el miedo, la sociedad se vuelve más conservadora, y vemos normal que se persiga a raperos. Que puedes estar de acuerdo o no con lo que dicen y cómo lo dicen, pero no es un delito.

Ha parodiado a Trump, que hace poco consiguió que toda la ONU se riera de él. ¿Es dura competencia?
Es muy buen personaje para parodiar, pero llega un momento en que supera la parodia. Es un absoluto patán, alguien que no está preparado, y además es muy peligroso, porque ha normalizado un discurso del odio. Nos hemos acostumbrado a una desfachatez que hace poco era impensable. Se presentó hablando de un muro con México, de expulsar a los emigrantes. ¡Una de las mayores democracias del mundo! Es un disparate. Es un idiota.

Si un día siente que no hace gracia, ¿volverá a los lápices?
No creo que yo me vaya a cansar, pero puede que el público se canse de mí. Cuando eso pase, me dedicaré a dibujar y a escribir libros. Ahora estoy con una novela, ahí la llevo. Pero todos los guiones los escribimos nosotros, además de dibujar, que es mi vocación más temprana y algo que no puedo dejar. No tendré ningún problema en dejar la tele.

Arquivado en: Humor
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
#24477
15/10/2018 13:42

Hubiera estado bien preguntarle como se imitaría a él mismo. Estupenda entrevista. Gracias.

0
0
#24466
15/10/2018 3:07

Esto quiere decir que si me tiro un follo, folletín, un pedo no debo reírme ?

0
5
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.