Hungría
Orban arrasa y consolida su hegemonía ultraconservadora en Hungría

La unión de la oposición no ha conseguido disputar el poder del Fidesz, que sube su representación tras unas elecciones con una alta participación.
Orban
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, en una reunión del Partido Popular Europeo en Finlandia en noviembre de 2018. Foto: EPP
Budapest
4 abr 2022 16:08

La guerra en Ucrania ha sacudido el tablero político europeo, pero no siempre en la dirección prevista. En las elecciones celebradas el pasado domingo en Hungría, Viktor Orban, el único aliado de Putin en la UE, no solo consiguió su tercera reelección consecutiva, sino que incluso aumentó su apoyo popular. Tras más de doce años en el poder, el primer ministro ultraconservador podrá igualar a Angela Merkel como líder europeo más longevo del siglo XXI.

Aunque todas las encuestas preveían unas elecciones más disputadas, Orban ha conseguido mantener su “supermayoría” (más de dos tercios del hemiciclo), lo que le permite enmendar la Constitución de forma unilateral. A falta de los resultados oficiales, el partido Fisdesz obtuvo 135 diputados, dos más que en 2018. La participación fue de casi el 70%, bastante elevada para los estándares del país, pero ligeramente inferior a la de hace cuatro años. 

Para maximizar sus resultados conforme a la ley electoral, los seis principales partidos de la oposición se presentaron bajo la coalición Unidos por Hungría. Sin embargo, la unión de formaciones de ideología antagónica, en lugar de sumar escaños, los restó

Por primera vez, y para maximizar sus resultados conforme a la ley electoral, los seis principales partidos de la oposición se presentaron bajo la coalición Unidos por Hungría. La plataforma incluía desde al Partido Socialista, la izquierda heredera del comunismo, hasta Jobbik, un partido de derecha menos extrema que unos años atrás.

Sin embargo, la unión de formaciones de ideología antagónica, en lugar de sumar escaños, los restó, quedando con solo 57, muy lejos de las expectativas creadas. Los votantes más radicales de Jobbik habrían migrado al neofascista Movimiento Nuestro Hogar, que entró en el Parlamento con siete escaños.

“Este resultado es un desastre para la oposición, que sólo ha ganado en Budapest. Su futuro es imprevisible. Parece claro que Hungría tiene una cultura política e institucional distintas al resto de la Unión Europea”, sostiene el catedrático Ferenc Laczos. El líder opositor. Peter Marki-Zay, de perfil conservador, sufrió una dura humillación al perder incluso en el distrito que incluye la ciudad de la que es alcalde. Así las cosas, parece poco probable que se repita la misma fórmula en elecciones venideras.

Poco antes de las 23.00 hora local, un Orban eufórico compareció ante sus seguidores. “¡Buenas noches! Las cosas pintan muy bien. Cada vez pintan mejor. Quizás nunca han pintado mejor que esta noche”, presumió el líder húngaro. “Nuestra victoria ha sido de tal magnitud, que no sé si podrá ver desde la luna, pero seguro que sí desde Bruselas”, espetó el “premier”, enfrentado a Bruselas a causa de su deriva autoritaria y su acoso a jueces, medios, sociedad civil y minorías.

De hecho, reforzado en las urnas, es probable que escale el conflicto entre Bruselas y el Gobierno húngaro, divididos ahora también por la política de Orbán hacia el conflicto en Ucrania. Este asunto ha marcado la campaña, pues ha centrado tanto los mensajes del Gobierno como de la oposición.

Unidos por Hungría instó en sus mensajes a la población a elegir entre Occidente y Rusia. En cuanto a Orban, se presentó a los electores como el garante de la paz, y acusó a la oposición de querer arrastrar al país a la guerra enviando soldados, una noción que Marki-Zay no se ha cansado de negar.

“Creo que Marki-Zay se precipitó con sus declaraciones justo después del estallido de la guerra. No fue claro, y dio pie a que Orban pudiera manipular sus palabras”, dice Attila, un húngaro residente en Londres que se ha desplazado a la capital unos días antes de la contienda para realizar campaña a favor la oposición.

El líder húngaro completó su estrategia con un viraje estratégico: se alejó del Kremlin al inicio de la guerra, pero sólo hasta cierto punto. Si bien apoyó el régimen de sanciones preparado en Bruselas, se negó a permitir que el armamento dirigido al ejército ucraniano atravesara el territorio nacional. Uno de sus argumentos para no enojar a Putin es la dependencia gas natural ruso, que supone más del 85% del gas consumido por los húngaros.

El tramposo ejercicio de contorsionismo de Orban parece haber funcionado y, contrariamente a las previsiones iniciales, la guerra Ucrania le ha favorecido electoralmente. El Fidesz ha ganado en prácticamente todos los distritos del país excepto en Budapest, la capital, con grandes márgenes en las zonas más rurales. En Vamoszabadi, un pueblo de unos 2.000 habitantes cerca de la frontera eslovaca, su mensaje cuajó. “Siento lo que pasa en Ucrania, pero votaré por Orban porque él nos garantizará la paz”, decía Bea, dependienta en el único colmado del pueblo días antes de los comicios.

Ahora bien, esta no es la única razón de su apoyo. “Entre las cosas buenas que ha hecho, mantener lejos a los migrantes. No me refiero a los ucranianos, a los otros, que sí dan problemas”, desliza la tendera, en referencia a iraquíes, sirios o afganos. Es decir, los musulmanes pobres.

Y es que Fidesz lleva más de una década tejiendo una narrativa ultraconservadora, basada en “la defensa de las raíces cristianas de Europa”, y cargando contra todos aquellos que no encajan en su visión de la “virtud”: migrantes, homosexuales, roma, etc. De hecho, además de las elecciones, el Gobierno organizó ayer un referéndum para la “protección de los niños” de lo que Orban llama “la locura de género”.

En concreto, se preguntó a la población si está de acuerdo con una ley ya aprobada que prohíbe la educación sexual en las escuelas respecto a la homosexualidad y el cambio de sexo. La consulta tenía un carácter simbólico, y su objetivo era movilizar a los votantes más conservadores de Fidesz a la vez que enviaba un mensaje a Bruselas. Debido a estas leyes, la Comisión Europea inició un procedimiento legal para bloquear parte de los fondos que recibe Hungría. El referéndum fracasó, pues no alcanzó el 50% del censo que requiere la ley.

Fidesz lleva más de una década tejiendo una narrativa ultraconservadora, basada en “la defensa de las raíces cristianas de Europa”, y cargando contra todos aquellos que no encajan en su visión de la “virtud”: migrantes, homosexuales, roma

“El modelo de Orban encaja con la ola de populismo ultraconservador en otros países, con dirigentes como Trump o Bolsonaro. Es una evolución del fascismo que renuncia a la violencia y mantiene formalmente a la democracia, pero la vacía de sentido”, comenta Laczo.

En buena parte, su hegemonía se debe a un control casi absoluto del panorama mediático. “Orban no solo controla la televisión pública, sino hasta un 80% de los medios privados. Estranguló financieramente los medios independientes, y sus oligarcas luego los compraron”, sostiene Andras Kadar, co-director de la ONG Comité Húngaro Helsinki, especializada en derechos civiles y humanos.

El líder opositor, Marki-Zay atribuyó el resultado al “lavado de cerebro” de Orban, y declaró que las elecciones no fueron “ni libres, ni justas”. La OSCE envió una misión electoral a Hungría, la segunda vez que lo hace en un país de la UE. Su informe preliminar denunciaba que no había una competición electoral justa, ya que las normas y su aplicación eran sesgadas en favor de Fidesz. Este es el resultado de doce años gobernando con una “supermayoría” que le ha permitido hacerse un traje a su medida.

La preocupación de Kadra es que, tras la victoria, Orban todavía apriete más las clavijas contra los grupos que ya ha señalado previamente, como la sociedad civil o la comunidad LGBTiQ. “Hay algunas leyes liberticidas aprobadas, pero que no se aplican. Son como una espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas”, advierte Kadar. Las elecciones ya pasaron, pero para muchos húngaros, la batalla continúa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump, el Estado y la agenda de la “libertad”
El anarcocapitalismo estadounidense, que se fortaleció con el objetivo neoliberal de mercado total, aspira a convertirse en la principal corriente ideológica mundial.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.