Industria armamentística
Armas, Arabia Saudí y el puerto de Bilbao

Ongi Etorri Errefuxiatuak denuncia la “responsabilidad moral” de Asier Atutxa, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, desde donde “se han enviado en el último año más de 300 contenedores con explosivos"

Greenpeace Puerto de Bilbao
Protesta de Greenpeace en el puerto de Bilbao contra la exportación de armas el 22 de septiembre de 2017. Greenpeace
27 nov 2017 18:36

El Parlamento Vasco debatió el pasado 23 de noviembre una proposición no de ley formulada por el grupo parlamentario Elkarrekin Podemos con respecto a las relaciones políticas y ventas de armas a Arabia Saudí. En una moción presentada por EH Bildu, se proponía adoptar medidas para que las embarcaciones no transporten armamento militar desde el puerto de Bilbao, uno de los puntos de salida de un comercio valorado en 4.000 millones de euros en España, que la sitúa en el séptimo puesto en el ránking global de venta de armas.

En el exterior del parlamento, un nutrido grupo de personas de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak se manifestaban cuestionando el modelo de la autoridad portuaria de Bilbao y su permisividad en el envío de material y suministros armamentísticos destinados a Arabia Saudí. Estos recursos militares son empleados en la guerra que la monarquía absolutista saudí mantiene con Yemen y en la cual la ONU ha denunciado numerosos crímenes de guerra contra la población civil —más de 5.000 civiles han perdido sus vidas y unos 8.700 personas han resultado heridas desde 2015, según datos de la ONU—.

La plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak ya ha protagonizado varias protestas contra estos envíos de material bélico. El pasado ocho de noviembre, se manifestaron en el puerto durante la presentación del plan estratégico del puerto de Bilbao, para denunciar el tráfico de armas y el trato recibido a los migrantes. En dicha presentación se encontraban numerosas autoridades, entre ellas, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad Arantxa Tapia.

La asociación en defensa de los derechos de las personas refugiadas critican que la “responsabilidad moral” del presidente de la Autoridad Portuaria, Asier Atutxa, queda demostrada dando su visto bueno a esta “filosofia” comercial. Según Atutxa, el puerto “es una infraestructura crítica” y el muro previsto no se construye por “una cuestión de inmigración”, sino para “asegurar la seguridad de las mercancías y los pasajeros”, aunque también ha señalado que en el Puerto de Bilbao hay “todo tipo de mercancías”. Desde Ongi Etorri Errefuxiatuak denuncian que este último año “se han enviado más de 300 contenedores con explosivos” desde el puerto de Bilbao. En uno de esos envíos el bombero vizcaíno Ignacio Robles fue sancionado por realizar un acto de desobediencia al negarse a participar en las labores de control de un cargamento de 26 contenedores de explosivos con destino a Arabia Saudí.

Para Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, “las actas que aprueban las exportaciones de armas son privadas a causa de la Ley de Secretos Oficiales de 1968”. “La transparencia es clave para poder regular el mercado armamentístico y evitar que los cargamentos se usen para vulnerar los derechos humanos”, afirma.

Otras organizaciones como Amnistía Internacional, Fundipau o Intermón Oxfam también se han posicionado respecto al tráfico de armas llevado a cabo en el puerto bilbaíno. En la campaña “Armas Bajo Control” denuncian que, desde que se inició su intervención militar en Yemen en 2015, España ha enviado más de 650 millones de euros en armamento a Arabia Saudí lo que ha “provocado” una “catástrofe humanitaria”. De forma paralela, Navantia —sociedad pública dedicada a la construcción naval civil y militar— ha ultimado la venta de cinco corbetas a este país por un valor estimado de 2.000 millones de euros, una cifra que pone de manifiesto el volumen de negocio en torno a la industria militar entre estos dos países.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
#3833
28/11/2017 17:24

Traidores de Podemos, Cádiz, Ferrol y Madrid. ¿Que tenéis que decir?

4
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.