Industria
Nissan anuncia que se va de Barcelona y deja en el aire 23.000 empleos

La multinacional japonesa cierra su principal planta en España. El Ministerio de Industria anuncia que seguirá ofreciendo subvenciones que eviten el cierre.

Huelga indefinida Nissan
El cierre de las plantas de Nissan en Barcelona puede afectar a 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La plantilla lleva en huelga indefinida desde el 4 de mayo.
28 may 2020 09:31

La multinacional japonesa Nissan ha comunicado hoy, 28 de mayo, que cierra la planta de Barcelona. La dirección de la empresa automotriz se lo ha hecho saber a los representantes de los trabajadores y al Ministerio de Industria. Actualmente trabajan 3.000 personas en el centro de Zona Franca, el más numeroso de España y 20.000 puestos indirectos, en su mayoría de empresas proveedoras, dependen de la actividad de Nissan.

Anoche, Gianlucca de Ficchy, presidente de Nissan Europa anunció la medida a los representantes de los trabajadores. Los argumentos de la empresa son que “hace falta mucha inversión para que la planta sea competitiva”. Por este motivo plantean cerrar las tres plantas de Barcelona en diciembre de 2020.

Por su parte, los trabajadores, que arrancaron el pasado 4 de mayo una huelga indefinida, han planteado movilizaciones contra el cierre, que comenzaron ayer con concentraciones en el consulado de Japón y la sede de la UE. La plantilla ha convocado protestas en la puerta de la planta de Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu.

Para uno de los trabajadores reunidos con la empresa se trata de una “decisión inmoral en el momento más duro de la historia de Motor ibérica Nissan”. Otros lo califican de una “vergüenza” y anuncian medidas judiciales si Nissan no se sienta a la mesa para resolver la situación sin el cierre. “Si no se retira este cierre, nos enfrentaremos a la marca en el futuro”, exponía otro sindicalista en la reunión de ayer, según un resumen al que ha tenido acceso El Salto.

Industria ha anunciado que seguirá proponiendo alternativas a la dirección de la empresa, que pasen por la inversión estatal para evitar el cierre del primer centro en volumen que Nissan tiene en España. Los cálculos de industria son que la factura del cierre será de mil millones y que remodelar la planta supondría un gasto de 300 millones. Entre 2008 y 2019, la factoría ha recibido 179 millones de euros en ayudas públicas, tanto del Estado (154 millones) como de la Generalitat (25).

El 14 de mayo, el diario japonés Nikkei filtró que la compañía, dentro de su plan de reestructuración por la crisis del coronavirus, iba a cerrar la planta barcelonesa para trasladar la producción a las fábricas de Renault, grupo con el que forma una alianza empresarial. Era el anuncio de que la fábrica de Zona Franca, en la que se funcionaba muy por debajo de la capacidad real de producción, estaba señalada. 

Según el diario El Temps, Nissan representa el 1,3% del PIB catalán y el 7% de su producción industrial.

Ya en 2008, en el comienzo de la crisis económica, Nissan planteó una política de despidos que provocó la respuesta de los trabajadores. Entonces, la empresa presentó un ERE para despedir a 1.680 trabajadores de los 4.400 que formaban la plantilla. El despido colectivo se produjo solo un año después de que los trabajadores se comprometieran a reducir un 12% los costes laborales en tres años.

Arquivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
#61991
29/5/2020 12:13

Esto es lo que se consigue a base de dar dinero de todos para que las multinacionales sigan ganando mientras los trabajadores pierden un poco más cada vez. Si se siguieran otras prácticas diferentes en cuanto al tipo de producción con soluciones que impliquen a las administraciones y a los trabajadores, recuperando la manufactura propia y haciendo lo que realmente sea necesario producir, que por supuesto no son vehículos. Expropiando a estas multinacionales ladronas y explotadoras que viven a costa del sudor de las personas.

1
0
#61892
28/5/2020 12:52

Bueno, pues este es el mundo que buscáis no?? Sin capital, sin coches.

2
6
#61922
28/5/2020 16:05

Correcto, en mi caso así es. Empieza por plantar tus propios tomates después juntate con tus amigxs e inventa, prueba es divertido. Igual algún día eres capaz de vivir sin trabajar, eso si, no tendrás un coche Nissan ni compraras en Carrefour o Amazon. A mi todavía me falta mucho pero estoy en el camino.

1
1
#61874
28/5/2020 9:44

Me alegro, hasta que no cierren todas las empresas capitalistas no podrán ofrecer alternativas. Cuando no quede ni una entonces veremos que otro mundo es posible y hay otras formas de producir para el bien común.

11
8
#61884
28/5/2020 11:51

Claro que si guapi!

0
3
#61881
28/5/2020 11:25

Yo no creo que esto produzca ningún avance contra el capitalismo, sino más bien lo contrario. La empresa llevará su fabrica a un país de tipo neocolonial donde maximizada sus beneficios e inversiones.
Lo que debe ser una respuesta es la movilización total de los trabajadores. Y que el estado, en vez de dar subvenciones a la multinacional, pasará a expropiarle la fábrica y entregársela al comité de trabajadores. Eso es avanzar hacia la autogestión

14
2
#61894
28/5/2020 12:54

Para mi avanzar a la autogestión no puede ser seguir produciendo coches que contaminan o son eléctricos bañados con la mano de obra esclava (sus componentes) del resto del mundo. Tenemos que autogestionarnos hacía reciclar o producir necesidades reales de las personas...empecemos por ejemplo por producir otro tipo de electrodomesticos, vehículos,etc Estamos aun muy lejos de eso, mientras penseis que el problema es seguir produciendo y consumiendo lo mismo pero hecho en casa. Hay que cambiar el tipo de consumo para hacer frente al capitalismo.

7
0
#61933
28/5/2020 17:16

Y si además los trabajadores se hacen con las llaves de la empresa y con las máquinas, se organizan en asambleas y hacen alguna modificación intensiva, puede incluso que empiecen a producir algún bien de verdadera necesidad

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.