“Nunca he comido animales”

¿Cómo es la vida si nunca te has alimentado de los cuerpos de otros animales? ¿Es posible crecer, desarrollarse y vivir una vida completa, siguiendo una dieta vegetariana o vegana desde el nacimiento? Compartimos la experiencia de cuatro personas que nunca han comido animales.

Nunca he comido animales
Artículo publicado originalmente en el número 1 de la revista Infoanimal en papel.
26 abr 2020 12:04

En ocasiones, por cómo se retrata el veganismo en los medios de comunicación, puede parecer que la idea de no explotar a los demás animales para beneficio propio sea algo nuevo, prácticamente creado por la generación milenial.

En los últimos años, las dietas basadas en vegetales han obtenido mayor repercusión. Cada día hay más noticias relacionadas con aquellas personas que deciden dejar de comer animales (vegetarianas) o dar de lado completamente todos los productos y servicios que impliquen explotación animal (veganas).

En nuestro país no existen estadísticas oficiales sobre el número de personas vegetarianas o veganas, pero estimaciones de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española indican que alrededor de un 1,5 % de la población (700.000 personas) no come carne ni pescado. Según la Unión Vegetariana, de ese total, entre el 30 y 40 por ciento (de 210.000 a 280.000 personas), se declaran veganas. Conforme al estudio de 2017 “The Green Revolution”, casi un 8% de la ciudadanía española se consideraba veggie hace dos años (bajo este término paraguas se incluían las dietas veganas, las vegetarianas, o una de las anteriores llevada de manera flexible). Otro modo de constatar la creciente curiosidad respecto a estos temas es observar el número de búsquedas de ciertas palabras llevadas a cabo en Google, y en este caso los términos vegano o vegan han triplicado sus consultas en los últimos años.

El hecho de que el veganismo sea una tendencia actual puede hacer pensar que intentar no dañar a los otros animales es algo nuevo. Pero hay personas que llevan toda su vida así. Incluso hay familias que ya cuentan con dos y tres generaciones que han vivido de este modo.

Sabemos de deportistas de alto nivel que nunca se han alimentado de otros animales. El culturista Nimai Delgado explica que fue vegetariano desde su nacimiento, porque sus padres, convertidos al hinduismo (concretamente a la rama Hare Krishna), consideraban que comer animales «contribuye al sufrimiento de otros seres». A los 25 años se hizo vegano: «Nunca he comido carne en mi vida, así que soy la prueba de que puedes desarrollar músculo con una alimentación 100% vegetal», y poco después alcanzó el punto álgido de su carrera como atleta.

Seba Johnson, esquiadora olímpica, también es vegana desde su nacimiento, ya que su madre comenzó a seguir el estilo de vida vegano cuando tenía 20 años. Johnson hizo historia a los 14 años al convertirse en la atleta más joven en competir en esquí alpino en las Olimpiadas, siendo también la primera mujer negra en participar en dicha especialidad.

Hamburguesas veganas
Hamburguesas veganas

Al igual que ellos, existen muchas otras personas que tampoco han utilizado nunca a otros animales como alimento. A continuación, hablamos con algunas de ellas. 

Alaitz. 20 años. Bilbo (Bizkaia). Nacida y educada en una familia vegetariana en la que todos los miembros han dado el paso al veganismo por decisión propia.
Ella. 29 años. Vive en Bristol (Reino Unido) y trabaja en servicios sociales (violencia machista). Es activista anarquista por los derechos animales, antifascista y feminista.
Joe. 34 años. Nació en Norwich y vive en Bristol (Reino Unido). Cartero. Activista anarquista y por los derechos animales.
Robin. 3 años y medio. Vive con su madre y padre, también veganos, en Laudio (Araba).

Ni Alaitz, ni Ella, ni Joe ni Robin han comido nunca el cuerpo de otro animal. En el caso de Robin, el pequeño vegano de Llodio, su madre, Carli, nos explica que «es vegano desde que estaba en mi barriga», y al preguntarle el por qué de su decisión de criar a su hijo vegano, responde: «por el simple hecho que su padre y yo lo somos y, como todas las madres y padres, criamos y educamos a nuestro hijo según nuestros ideales».

Alaitz, vegana, bilbaína y de padre y madre veganos, explica que ha sido vegetariana desde que nació: «He crecido comiendo vegetales y viendo a los animales como lo que son. Seres vivos, no comida».

Ella, británica nacida en una familia de activistas por los derechos de los animales, nos explica: «Tanto mi madre como mi padre han sido veganos desde hace más de 30 años y son activistas por los derechos animales. Me criaron vegana».

En el caso de Joe, también procedente de Inglaterra, donde el veganismo tiene un arraigo mayor, su padre y su madre le criaron de forma vegetariana, y en su adolescencia dio el paso hacia el veganismo: «Mis padres me contaron el horror de la industria de la carne cuando era pequeño, pero al cumplir 16 años me empecé a dar cuenta de todo lo malo que conllevan los huevos y la leche también. Aprendí que la industria láctea y la industria de los huevos son lo mismo que la industria cárnica. Todos los animales acaban siendo matados, de forma que todas las razones éticas que llevan al vegetarianismo llevan en realidad al veganismo».

Todas las personas a las que hemos entrevistado aseguran que, desde su niñez, nunca han querido comer carne, aunque Alaitz matiza: «Jamás he comido ningún animal intencionalmente. Alguna vez sí que he comido sin querer, porque no he leído bien los ingredientes o porque se confunden en los restaurantes y hasta que no he empezado a comer no me he dado cuenta de que le habían puesto carne». Ante este tipo de situaciones, Alaitz comenta que «me entra un malestar terrible y no puedo seguir comiendo ese plato aunque le hayan quitado todo. La gente suele pensar que exagero, pero no es mi culpa que alguien haya puesto animal muerto en mi comida».

¿Familias que prohíben comer animales?

A pesar de haber crecido sin que nadie les inculcase que era bueno o sano comer animales, las personas con las que hemos hablado tienen en común un punto de vista crítico y analítico de su alimentación y la de los demás. Tal y como comenta Alaitz: «Soy la única que puede cuestionar mi alimentación. Siempre he pensado que la gente no medita sobre de dónde proviene su comida ni las consecuencias de hacer esa comida. Por eso mismo cuestiono mi alimentación de vez en cuando y aun así sigo pensando que es lo correcto. No se puede ir por la vida sin cuestionarse las cosas, aceptando las cosas que has hecho toda la vida solo por el hecho de haberlas hecho toda la vida».

También tienen en común que no ha habido vetos en sus casas. Al preguntarles si alguna vez les prohibieron comer animales, Ella responde: «mis padres me dejaron claro que ser vegana era una decisión mía, y si bien ellos nunca me comprarían o cocinarían comidas no veganas, era asunto mío mi forma de vivir. Elegí seguir siendo siempre vegana y nunca me ‘rebelé’ contra unos valores que son también los míos, por decisión propia. Creo que la razón es porque fui criada en un hogar activista y fui testigo de las razones por las que me educaban como vegana y esto supuso reforzar mis propias creencias, más que el hecho de que otra persona me dijese qué hacer o qué sentir».

Al respecto de prohibir o no prohibir, Carli lo tiene claro: «Robin todavía es pequeño y somos nosotros quienes nos encargamos de su alimentación. No hablaría exactamente de prohibir, pero como cualquier otra madre o padre, nosotros decidimos lo que forma parte de su alimentación y lo que no. No le damos de comer cosas como él dice, que tengan animalitos, pero también le ‘prohibimos’ comer galletas, patatas fritas y otras chucherías a todas horas. La cuestión no es prohibir ciertos alimentos sino elegir llevar una alimentación consciente”.

Peces criados en piscifactoría
Criados para consumo humano en una piscifactoría. Los peces también son animales y también sienten. Jo-Anne McArthur / We Animals Media

Comer plantas en un mundo carnista

Mientras se es pequeño, es posible no tener un concepto claro de por qué no se come animales. Carli cuenta que cuando la gente le pregunta a su hijo por qué no come animales, Robin cada vez contesta algo diferente. Su corta edad hace que su respuesta sea variable, pero durante esta conversación lo que eligió responder fue «Porque no. Porque somos buenos». Para él, no comer animales es lo normal.

Pero, ¿y al crecer y ver que la gente que le rodea come animales, cómo reacciona alguien que nunca se ha alimentado de este modo? A Alaitz le impactó mucho crecer y darse cuenta de «que la gente no viera lo que realmente tenían en los platos. Lo llamaban guiso, pescado, salchichas... Pero yo solo podía ver cuerpos de animales muertos cocinados de diferentes formas».

 Para Joe, la experiencia fue parecida:  «Sentía tristeza y enfado, y aún me siento así. Hay muchas cosas terribles en el mundo, pero creo que la clave está en hacer algo al respecto».

«Lo llamaban guiso, pescado, salchichas... Pero yo solo podía ver cuerpos de animales muertos cocinados de diferentes formas»

Para Ella, en cambio, no fue ningún trauma: «No recuerdo pensar nada sobre esto. Tuve suerte  de crecer en una familia apasionada, activista por los derechos animales. Varios de mis familiares fueron a prisión por acciones para salvar a animales. Esto me dio una base fuerte y una red de apoyo que significaba que siempre me he sentido conectada, y siempre he sentido que tenía un sentido el que yo estuviese en la Tierra. Tengo muchas amistades no veganas de las que disfruto, que me dan ese equilibrio de fuera de la burbuja activista, que a veces es comprensiblemente traumática y que conlleva algunas pérdidas debido a la naturaleza de lo que hacemos como activistas. Mi familia fue parte de campañas importantes como el SHAC, Hillgrove farm, Consort Kennels, y la campaña anticaza de Surrey (Anti Hunt Campaign). Así que siempre he disfrutado de tener una parte de vida “normal” en el colegio, en lugar de tener el activismo por los animales como algo a tiempo completo».

El comedor del cole

Robin asiste a un colegio público, que según su madre «con ambiente muy familiar e intercultural. A Robin nunca le han tratado diferente, y de hecho casi todas las personas se preocupan de que Robin también tenga algo parecido para comer o beber cuando hay eventos escolares especiales. Hay profesores, madres, padres y niñxs que muestran interés y preguntan por qué nuestra familia es vegana, y hay muchos otros casos de peques que tienen ciertas restricciones alimentarias, como no comer cerdo u otras».

A pesar de la buena voluntad de los individuos, el caso de los comedores escolares es especialmente peliagudo. En España no es obligatorio que haya un menú especial para niños y niñas veganas. Tal y como cuenta Carli, «el Gobierno vasco no contempla menú vegano, por lo que las empresas de catering no suelen ofrecerlo. De este modo, la gente vegana depende de la buena voluntad del colegio. En este momento estamos intentando que le proporcionen a Robin los platos del menu ovolácteo que sean veganos y a poder ser más cantidad, porque sólo suele ser apto uno de los platos, pero nos ponen pegas incluso para esto. Confiamos en que lo solucionemos pronto, porque sí contamos con el apoyo de la AMPA, de la dirección e incluso de las trabajadoras del comedor».

La familia de Robin no es la única con este problema. De hecho, son varias las peticiones públicas para que haya opciones veganas en los colegios donde se soliciten, realizadas desde plataformas de recogida de firmas como change.org.

Para Alaitz el recuerdo del menú escolar es agradable: «en el colegio tenia menú vegetariano. Me encantaba la comida de la escuela, sobre todo la ensalada y las alubias. Sólo había dos platos que tenían ingredientes procedentes de animal, tortilla y canelones. La comida estaba tan buena que en los últimos cursos algunas de mis amigas cogieron el menú vegetariano a pesar de seguir comiendo carne en casa».

Ella también menciona con agrado sus comidas del colegio, de las que cuenta que «eran mucho mejores que lo que les daban a los demás. Tuve comidas geniales. Siempre eran muy especiales y por eso los otros niños querían lo que yo estaba comiendo». En el otro punto del espectro está la vivencia de Joe, al que le asignaban opciones vegetarianas, «pero eran horribles».
 

Pintxos veganos en un bar
Oferta de tapas 100% vegetales en un bar vegano Borja Martínez

¿Acoso escolar por no comer animales?

Otro aspecto del colegio es el bullying, una preocupación para personas veganas y no veganas. Debido a que el acoso, en ocasiones se ceba con aquellas personas que parecen diferentes, les preguntamos a nuestros protagonistas si ellas lo padecieron por no comer animales.

A Alaitz no le costó integrarse, aunque de pequeña sí notó un trato diferente: «En los campamentos o en clase era la ‘rara’,  ‘exagerada’ o ‘extremista’. ‘Extremista’ por comer vegetales en lugar de cadáveres de animales». Más tarde, tuvo algunas malas experiencias: «Recuerdo que en el comedor del colegio a un grupo de niños les hacía muchísima gracia tirar carne en mi comida. Y claro, entonces me quedaba sin comer. Para ellos era la cosa más graciosa del mundo». «Ya de más mayor», prosigue, «cuando entré en secundaria, no hacían más que intentar buscarle fallos a mi dieta o hablar sobre situaciones hipotéticas absurdas en las que acabaría comiendo carne. Preguntas de este estilo: ‘Si tuvieras que comer carne o si no matan a tu familia, ¿lo harías?’. Buscaban situaciones en las que yo acabaría comiendo carne, creo que intentaban convencerse a sí mismos de que yo era una hipócrita. Era como si la gente necesitara encontrar un fallo en mi forma de pensar o en mi alimentación para excusarse de que ellos coman animales».

Joe sufrió experiencias similares y nos cuenta que «en el colegio fue duro en ese sentido, se metían conmigo por ser vegetariano, pero tampoco fue a más. Ahora tiendo a rodearme de amigos veganos».

El caso de Ella es diferente, quizá por provenir de una familia de activistas muy concienciados: «Ser vegana es algo que entendía, de lo que estaba orgullosa y era algo que era la esencia misma de mi identidad. Nunca me hicieron bullying, y de hecho sentía que el veganismo me daba poder. Le explicaba a la gente en el colegio, del mismo modo que ahora hago en el trabajo, por qué era vegana y lo decía con un orgullo tan claro que se comprendía que no era algo que pudiese ser menospreciado. En el colegio, mis padres explicaron mi veganismo y cómo era de importante, y siempre tuve comidas veganas deliciosas».

«La comida estaba tan buena que en los últimos cursos algunas de mis amigas cogieron el menú vegetariano a pesar de seguir comiendo carne en casa»
Para Robin, de momento todo ha sido bastante fácil. Carli cuenta que «Robin es un niño muy sociable y no suele tener problemas en su día a día por comer diferente. Sus mejores amigas son otra vegana, una vegetariana y dos omnívoros. En los cumpleaños, la gente suele preparar al peque y para nosotras algo vegano, o si no pueden por falta de tiempo nos suelen avisar y llevamos algo nosotros. Robin no tiene ningún problema con eso, para él es lo más normal del mundo. Cuando le ofrecen comida pregunta si tiene animalitos o si lo puede comer y si no puede lo acepta y ya está».
 
Manos de cerdo en una carnicería
Manos de cerdo en una carnicería Borja Martínez

Trampantojos veganos, ¿son buenos los sustitutos?

Actualmente, existen sustitutos vegetales para todo tipo de comidas preparadas con animales. Hay imitaciones de origen 100% vegetal para cualquier ‘alimento’, desde gambas o chorizo, hasta las más populares hamburguesas, elaborados básicamente a partir de legumbres y cereales. Desde los preparados más básicos a los más procesados. Y se encuentran en todos los lugares. Las mayores empresas de lácteos a nivel mundial llevan ya años invirtiendo para producir sustitutos lácteos vegetales. Grandes multinacionales como Ikea venden albóndigas 100% vegetales en todas sus tiendas. Tyson Food, una de las mayores procesadoras de carne de Estados Unidos, es una de las inversoras de la famosa marca de hamburguesas veganas Beyond Meat. Un estudio de mercado de Allied Market Research confirma la importancia de estos sustitutos de los productos animales, hasta el punto de que prevén que el mercado global de los productos sustitutivos de la carne llegará a suponer 7.500 millones de dólares para 2025. Lo mismo para el mercado de quesos veganos: se prevé que alcance un valor de 4.000 millones de dólares para 2024. Y las ventas mundiales de proteína de guisante tendrán un valor de 104 millones de dólares para 2026.

Este tipo de alimentos suele recomendarse para dar el paso de una dieta omnívora a una vegana. A Alaitz le gustan muchísimo, «aunque no todos. Tengo un problema con los sucedáneos de productos cárnicos que imitan el olor de la carne. Me revuelve el estómago comer algo que sabe igual que el olor real de la carne. Pienso que estoy comiendo algo con el mismo sabor de un cadáver y soy incapaz de terminarlo. Pero sé que para la gente que se acaba de volver vegetariana o vegana que echa de menos la carne les encanta». A Ella y a Joe también les parecen una buena opción para iniciarse. Según Ella «son estupendas para los nuevos veganos, creo que suavizan la transición, pero también considero que no deberían ser comidas en grandes cantidades, pues la dieta podría ser menos saludable». Joe está en la misma línea, también en cuanto a la salud: «Intento no tomarlos muy a menudo y la mayor parte del tiempo tomo alimentos veganos saludables, menos procesados».

En la familia de Carli y Robin comen solo «las copias más sencillas, como salchichas, hamburguesas y queso». Aunque no lo hacen de forma habitual, «y cuando se aproxima demasiado al original no nos suele gustar. A Robin le encantan las salchichas de tofu, en cambio las hamburguesas no tanto». 

¿Deficiencias nutricionales?

La Asociación Americana de Dietética afirma que las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia. La experiencia de la madre de Robin ilustra esta afirmación: «Robin es un niño muy sano, no se suele poner enfermo a menudo. Nadie en la familia tiene ninguna carencia. En todo caso, estamos más informados de los valores nutricionales de nuestra comida en general y cuidamos la alimentación de forma más consciente. Cómo cualquier otra personas vegana, nos suplementamos vitamina B12 en la cantidad recomendada por profesionales. Durante mi embarazo tomé ácido fólico, yodo como suelen tomar todas y en el último trimestre y postparto hierro, exactamente del mismo modo que suelen necesitar suplementar todas o casi todas las madres, sean veganas o no». Además, en el caso de Carli, su matrona se mostraba «muy sorprendida con los resultados de mis análisis, para bien».

Todos nuestros entrevistados están de acuerdo con que una dieta sin productos de origen animal puede ser igual de saludable que otros tipos de alimentación. Alaitz cuenta que «en ningún chequeo médico me han dicho que tenga algún tipo de deficiencia nutricional». «En cambio», matiza, «hay gente que no tiene ninguna noción sobre nutrición o mi salud a la que les encanta opinar sobre mi dieta». Ella y Joe también afirman que su salud es perfecta y todos sus análisis están bien.

¿Presión para consumir animales?

En un mundo en el que lo normal es consumir los cuerpos de otros animales, ¿hay algún tipo de presión para comer animales? Ella no lo ha sufrido, pero sí ha podido ver «cómo hay gente que puede sentirse presionada». La familia de Robin dice que nunca se han sentido coaccionados en este sentido.

Alaitz, en cambio, expresa que «sí que ha habido gente que de niña a espaldas de mis padres intentaban que comiera carne, o amigos que me insisten y me ponen un pedazo delante de la cara pensando que así me están tentando, pero jamás me he sentido mínimamente tentada. Lo que los demás me digan no me importa, yo tengo mis valores y eso no va a cambiar».

Joe encontraba cierto apremio en su familia: «Mis abuelos pensaban -obviamente de forma errónea- que enfermaría por no comer animales. A parte de eso, nunca me he sentido realmente presionado para utilizar productos animales. Vivo en mi burbuja vegana-anarquista, así que no me interesa lo que la sociedad piensa que debería hacer».

«Durante mi embarazo tomé ácido fólico, yodo como suelen tomar todas y en el último trimestre y postparto hierro, exactamente del mismo modo que suelen necesitar suplementar todas o casi todas las madres, veganas o no»

En cuanto a la publicidad de productos derivados de la explotación animal, Alaitz no ve comida en este tipo de anuncios: «solo veo animales muertos. La publicidad o la cultura no van a cambiar mis valores». Ella tiende a ver en esos reclamos «el sufrimiento de los animales detrás de esa cultura. Me doy cuenta de que la publicidad carnista, está en todos lados, esto me pone triste y me enfada; eso sí, no debilita para nada mi creencia hacia el veganismo, al contrario». Joe tiene claro que odia la «cultura carnista. Nunca he sido realmente parte de ella y ahora trabajo todo lo que puedo para erradicarla. La industria publicitaria debería ser abolida. No sirve para nada y es degradante».
 

Cerdo en una granja de explotación animal
El veganisno es un posicionamiento en contra de la explotación de los animales

¿Por qué la gente come animales?

Desde la perspectiva de alguien que nunca ha comido carne, hay muchos motivos que pueden llevar a que las personas se alimenten del modo en que lo hacen. La tradición y la costumbre pesan mucho, a sus ojos.

Según Ella, «la gente come lo que les dicen que coman. Grandes negocios como la industria de la carne y la industria láctea han estado siempre interesados en crear una cultura basada en la explotación de los animales y la explotación de la clase trabajadora, para conseguir lucrarse. Esto, combinado con la publicidad y la desconexión que tiene la gente con los animales y con el medio ambiente, hace que la norma sea comer alimentos que la gente ni siquiera está segura de dónde vienen o quiénes eran. 

He leído acerca de la “ideología carnista” de la que Melanie Joy hablaba en su libro ‘Por qué amamos a los perros, comemos a los cerdos y vestimos con las vacas”. El carnismo es una ideología y su existencia es una de las bases de nuestra sociedad capitalista».

Joe destaca que «sobre todo es por tradición. Me gusta pensar que gran parte de ello es la ignorancia y la disonancia cognitiva. Yo sufrí ambas como vegetariano, antes de hacerme vegano».

Por estos y otros motivos, el consumo de productos animales está lejos de descender. Sin embargo, sí se puede percibir en el ejemplo de estas familias una muestra de que el veganismo está algo más normalizado que hace apenas unos años.

Veganismo
El Día Mundial del Veganismo ya está aquí
El 1 de noviembre, activistas antiespecistas de todo el mundo sacan músculo (vegano) celebrando actos de protesta contra el especismo.
Antiespecismo
¿Qué se esconde tras los muros de los mataderos?
Hablamos con el autor de la mayor investigación realizada hasta la fecha sobre la realidad de los mataderos.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo

Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paritorio
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...