Internet
Una “carta magna” para salvar la web

Tim Berners-Lee, uno de los creadores de internet, se ha propuesto promulgar una “carta magna” sobre derechos digitales en mayo de 2019. Las multinacionales han acogido bien la idea, pero ¿en qué consistiría la protección de los bienes comunes en la red?

Internet y otros cables
Foto del festival Web We Want. Southbank Centre.

La Carta Magna y la Carta del Bosque son documentos del siglo XIII, nacidos de la rebelión de los campesinos ingleses frente al despotismo del rey Juan sin Tierra. La Carta del Bosque protegió el derecho al usufructo de los bienes comunes del bosque —leña, setas, pastos o agua—, mientras que la Carta Magna blindaba los derechos civiles. Son documentos que aportaron principios de organización política y económica y han contrarrestado durante siglos el poder de la oligarquía en el sistema político británico.

En el comienzo del siglo XXI, “Internet se ha convertido directamente en un medio económico absorbiendo el social”, explicaba recientemente a este periódico Tiziana Terranova, teórica de las tecnologías de la información. 

Como reconocimiento de esa realidad, Tim Berners-Lee, creador del protocolo HTTP (en 1989) y, por tanto, considerado uno de los fundadores de internet, ha impulsado una campaña para la creación de una “Carta Magna para la web”. Berners-Lee propone en The Guardian un nuevo contrato social que sirva para corregir un rumbo que dirige a la humanidad “en un sentido distópico”, según sus palabras.

Los abusos, prejuicios, las fake news y otras técnicas de manipulación han tomado el relevo de los principios que inspiraron el nacimiento de internet, dice Berners-Lee. Por eso, este científico de la computación, insta a que en mayo de 2019 se ponga en pie esa Carta Magna, que exige de los Estados que se garantice el libre acceso a la red en todo el mundo, con la salvaguarda de la privacidad de los usuarios como objetivo primordial.

Las multinacionales, por su parte, estarían obligadas a garantizar la accesibilidad a precios asumibles, la protección de los datos y el principio de que internet es, antes que nada, un bien común. Las personas que usan internet —en primavera de 2019 será la mitad de la población mundial— tienen en su mano crear comunidades que respeten los derechos civiles y la dignidad humana.

El internet de las multinacionales

La campaña For the Web ha sido vista por las grandes compañías de la comunicación como un escaparate para contrarrestar el efecto negativo de su actividad sospechosa. Tanto Google como Facebook se han sumado a la iniciativa de Berners-Lee, pese a que éste es crítico con la forma en la que operan las grandes plataformas.

Sacudido por el impacto de Cambridge Analytica y sus campañas de anuncios y fake news con sesgo racista, Facebook ha modificado sus parámetros para reducir su carga de “desinformación” en la campaña de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Sin embargo, las últimas elecciones de Brasil, que han dado la victoria a Jair Bolsonaro, han estado asimismo marcadas por la huella de las fake news, en esta ocasión a través de WhatsApp —empresa que pertenece a Facebook—. 

Frente al callejón sin salida que plantea la actual dependencia de las GAFAM (acrónimo de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y la proliferación a través de estas plataformas de desinformación o campañas tóxicas, movimientos por la neutralidad de la red como la francesa La Quadrature du Net proponen un recuestionamiento general de la “economía de la atención”. Si los gobiernos quieren regular la web, afirman desde este colectivo, “no deben limitarse a la hora de imponer más obligaciones a los gigantes de la Web. Para proporcionar una reforma profunda, (...) deben ser constructivos y alentar el desarrollo de la regulación descentralizada”.

EL INTERNET DEL COMÚN

“Se podría que detrás de un internet fuertemente corporativizado e impulsado por el mercado hay un internet virtual para el común”, explica Terranova. “En cada lugar donde hay una corporación situada hay una forma potencial de que las cosas funcionen de otra manera, que no esté regida por el doble principio de mercado y empresa”.

Para esta teórica, “la cuestión consiste en encontrar el común en estos espacios y también pensar en que la lógica se pueda invertir”. Algo que en este momento, según señala, sería “una tarea imposible porque el poder de estas corporaciones parece muy grande pero es importante ver, por un lado, el recorrido de nuestros deseos de autonomía, de actividades económicas libres, de cómo invertir las lógicas de las corporaciones y qué tipo de políticas transformadoras a nivel global se pueden requerir para que ese modelo del común y estas nuevas clases de subjetividades no competitivas sustituyan al mercado y al sistema actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.