Irán
Las revolucionarias iraníes aguantan el pulso

Miles de mujeres siguen de pie en Irán a pesar de la represión feroz del régimen de los ayatolás, que acumula más de 200 víctimas mortales en un ciclo de protestas caracterizado por una unidad social sin precedentes durante los tiempos de la República Islámica.
Protesta por las mujeres de Iran
Un momento de las protestas en Irán
Beirut
16 oct 2022 18:22

El bloqueo de internet en Irán dificulta el flujo de información sobre lo que ocurre dentro de sus fronteras, pero grupos iraníes ubicados en el extranjero confirman que la matanza contra quien alza la voz en el país continúa y que lo hace tanto en la calle como en las aulas, donde miles de estudiantes aprovechan la ocasión para impugnar los símbolos que representan al actual régimen.

En Siria, una investigación de la BBC demuestra que centenares de familias residentes en los campos de desplazados en el noroeste de Siria son víctimas de la explotación a cargo de TikTok, que se queda con el 70% de las donaciones que les mandan los espectadores desde alrededor del mundo. Un poco más al sur, los abogados del príncipe heredero Mohamed bin Salman anuncian orgullosos la supuesta inmunidad que su defendido habría conseguido en relación al asesinato del periodista crítico Jamal Kashogi, tras haber sido nombrado primer ministro del reino saudí.

Las revolucionarias iraníes aguantan el pulso

Más de cuatro semanas después, las revueltas en Irán siguen de pie a pesar de la represión feroz del régimen. Los ayatolás que dominan el país siguen la misma estrategia que les terminó funcionando durante ciclos de protesta anteriores. Bloquean internet en todo el país, aprovechan que el mundo pierde acceso a lo que ocurre sobre el terreno y desatan la violencia contra ciudadanos desarmados. Tanto es así, que buena parte de la información sobre lo que ocurre en el interior del gigante persa se elabora desde el exterior. El grupo Iran Human Rights, con sede en Oslo, registraba ayer jueves 201 víctimas mortales a causa de la represión del estado. Al menos 23 de las fallecidas serían menores de edad.

Durante las últimas semanas, la reapertura de colegios y universidades ha dado un vuelco a las protestas. O, por lo menos, a su estado emocional. Miles de alumnas han aprovechado la ocasión para unirse en las aulas y sentirse fuertes. Se graban videos con su cabello volando al viento, o retirando de las paredes de las clases las fotografías del Líder Supremo, Alí Khamenei, antes de destrozarlas. Por una vez, son las mujeres del país quienes atacan o humillan las mismas autoridades que les hacen la vida imposible.

Iran Human Rights, con sede en Oslo, registraba ayer jueves 201 víctimas mortales a causa de la represión del estado. Al menos 23 de las fallecidas serían menores de edad

“Aquello despertó un trauma colectivo”, dice Saad desde Teherán. Se refiere al asesinato de la kurda Masha Amini, muerta el 16 de septiembre a manos de la policia de la moral por no llevar le hijab bien puesto. “El hijab obligatorio es el símbolo del poder del gobierno sobre nuestros cuerpos, así que estos días queremos que vean que somos nosotras quienes controlamos nuestros cuerpos”, reivindica Saad, que solo puedes contestar mensajes en los pocos momentos al día en los que logra esquivar el bloqueo de internet. Pero, ¿es el velo lo único que molesta a quienes protestan? Saad responde categórica que no, y que erradicar la obligatoriedad de su uso sería solo el comienzo: “exigimos los derechos humanos más básicos: exigimos vivir, exigimos autonomía de nuestros cuerpos, exigimos igualdad económica” proclama la joven

Saad cuenta que la legislación iraní discrimina a las mujeres en cada aspecto de sus vidas: “nos hace depender de nuestros maridos o de nuestros tutores masculinos; nos priva de nuestra dignidad humana”. Por suerte, añade, la violencia de las fuerzas de seguridad no está impidiendo un consenso social sin precedentes: “esta vez, protestamos de la mano de nuestras madres y de nuestras tías”, afirma Saad.

Sheyda es de una generación mayor que Saad, y confirma sus palabras. Su caso ejemplifica el viaje de todo un país. A los 17 años de edad, Sheyda participó en la revolución de 1979 que puso el actual régimen en el poder. Hoy, no volvería a hacerlo. Sheyda sueña desde el exilio con terminar con el gobierno de los ayatolás, del que huyó solo cuatro años más tarde de su formación. Reconoce que “no soportaba sus normas. La opresión de la mujer es una cuestión esencial de este régimen, pero quizá sea también su mayor debilidad”.

Mientras tanto, un tuit que hacía referencia a la lucha que protagonizan iraníes como Saad o Sheyda dejó perplejas a millones de mujeres palestinas. Lo escribía la misma autoridad que las somete a un régimen de apartheid mientras se vanagloria de ser una supuesta democracia avanzada. La cuenta oficial del estado de Israel publicó en las redes sociales el siguiente texto: “Mujeres. Vida. Libertad. Hoy, los israelíes se reúnen en Jerusalén para mostrar su apoyo a las valientes mujeres iraníes, que luchan por sus derechos humanos más básicos”. El tuit iba acompañado de un video de una mujer israelí que se cortaba un mechón de pelo. La chica tenía algunas personas concentradas a su alrededor mientras ondeaban banderas israelíes en un parque.

La cuenta oficial del estado de Israel publicó en las redes sociales el siguiente texto: “Mujeres. Vida. Libertad. Hoy, los israelíes se reúnen en Jerusalén para mostrar su apoyo a las valientes mujeres iraníes, que luchan por sus derechos humanos más básicos”

Como era de esperar, la publicación ha provocado la indignación de otras mujeres que también luchan por sus derechos, aunque ellas y los suyos sean considerados terroristas. “No defenderás los derechos de las mujeres iraníes cuando el régimen israelí incite a la guerra y amenace con desencadenar una guerra nuclear con Irán”,  arremetía contra el estado de Israel la intelectual e investigadora palestina Yara Harari, de think tank palestino Al Shabaka. “Y mucho menos defenderás los derechos de las mujeres palestinas que tu régimen oprime y mata enfrente de tus propios ojos”, añadió.

Entre otras muchas violaciones de los derechos fundamentales contra las mujeres, hay que recordar que las enfermas de cáncer en la bloqueada franja de Gaza no luchan solo contra la enfermedad, sino también contra los obstáculos que la autoridad israelí les plantea a la hora de acceder al tratamiento médico. Lo cuenta el documental Condenadas en Gaza, dirigido por Ana Alba y Beatriz Lecumberri.

TikTok se enriquece a costa de las donaciones a desplazados sirios

La BBC tuvo que lanzar su propia investigación tras meses de sospechas y negaciones, pero finalmente dio con la prueba de ello. TikTok, la conocida red social china para colgar vídeos, se enriquece a costa de las donaciones que ciudadanos alrededor del mundo envían a sirios desplazados en campos a causa de la guerra.

“Hemos lanzado una investigación sobre los niños que piden limosna a través de TikTok desde campos en Siria”, anunciaba la periodista Hannah Gelbart a través de su cuenta de Twitter: “Y hemos descubierto que TikTok se queda con el 70% de las donaciones que se les envían”, concluye la reportera en la misma publicación.

Todo empezó en junio, cuando Gelbart y el resto de periodistas que impulsaron la investigación notaron algo extraño. Se dieron cuenta de que decenas de niños y familias sirias se pasaban horas, de forma simultánea, emitiendo videos en directo, en los que pedían ayuda a los espectadores. Todos los videos eran emitidos desde campos de desplazados en el noroeste de Siria. El mensaje que repetían sin cesar quienes aparecían en los streamings, que ni tan siquiera hablaban inglés, era siempre el mismo: “please like, please share, please gift”.

Cuando la BBC se desplazó a los campos del noroeste de Siria, las familias que emiten videos les contaron que apenas estaban recibiendo dinero a cambio de su actividad. Algo incomprensible, porque había habido varios casos de espectadores que habían donado varios centenares de euros que, sin embargo, no habían llegado a los destinatarios.

Fue entonces cuando la cadena británica conoció la existencia de los intermediarios, los hombres —en ocasiones residentes de los mismos campos sirios— que ponen el teléfono y el equipamiento para que las familias puedan emitir en directo. Estos intermediarios, concluye la BBC, trabajan con agencias afiliadas a TikTok China o TikTok oriente medio, y se encargan de reclutar “streamers” y de animar a sus usuarios a pasar más tiempo en la aplicación.

Marwa Fatafta, investigadora de la organización Acces Now, considera que “TikTok crea un ecosistema que depende de la explotación y del sufrimiento de las personas, y que viola sus propias políticas de derechos humanos”

Cuando Gelbart y el resto de investigadores sospecharon que buena parte de las donaciones se las quedaban los intermediarios y la propia empresa TikTok, hicieron su propia donación para salir de dudas. Donaron 106 libras esterlinas a la cuenta de un reportero sirio que se hizo pasar por residente del campo y comprobaron que lo único que le llegaba a su cuenta fueron 33 libras. TikTok se quedó el 69% del valor de la donación.

Marwa Fatafta, investigadora de la organización Acces Now, considera que “TikTok crea un ecosistema que depende de la explotación y del sufrimiento de las personas, y que viola sus propias políticas de derechos humanos”. Las familias que explota la aplicación de streaming son como las de Mona, una mujer cuyo marido murió en un bombardeo que se encuentra encallada en un campo con su hija. la pequeña, de seis años de edad, está prácticamente ciega, y Mona hace todo lo que puede, incluso grabarse en TikTok, para intentar pagarle la operación. También está Dowkan, a quien no le permitían dejar de grabar en directo para comer o para tomar su medicación. Él trata de ahorrar para pagar una operación al corazón de su hija. Tras 8 días emitiendo en TikTok, solo le entregaron 14 dólares.

Mohamad bin Salman apuntala su impunidad en el caso Kashogi

Mohamad bin Salman, el príncipe heredero del trono de Arabia Saudí y líder de facto del país desde hace dos décadas, no pagará nunca las consecuencias del asesinato del periodista Jamal Kashoggi. Esto es lo que vinieron a decir el pasado lunes los abogados del líder saudita, que aseguran que su defendido consiguió la inmunidad tras ser elegido la semana pasada primer ministro de Arabia Saudí.

Bin Salman se enfrenta a una demanda en Estados Unidos por el asesinato de Kashogi, reportero que escribía en Washington Post y a quien se consideraba crítico del régimen saudí. Kashogi fue descuartizado y literalmente descompuesto mediante productos químicos en el consulado saudí en Estambul. La Casa Blanca cree que bin Salman está detrás del asesinato y el propio príncipe ha llegado a admitir que el crimen se perpetró “con su supervisión”. 

Mohamad bin Salman, el príncipe heredero del trono de Arabia Saudí y líder de facto del país desde hace dos décadas, no pagará nunca las consecuencias del asesinato del periodista Jamal Kashoggi

Se le reconozca la inmunidad legal o no, lo cierto es que todo parece indicar que bin Salman ya no la necesita. Durante su campaña en las últimas elecciones estadounidenses, el aún candidato demócrata Joe Biden consideró a Arabia Saudí un estado “paria”. Pero más tarde, presionado por la escasez de combustible consecuencia de la guerra en Ucrania, Biden se olvidó de ello y se acercó a bin Salman, incluso reuniéndose con él de modo amigable.

Ante el abandono de los líderes políticos, que defienden o desestiman derechos humanos en función de la dirección del viento, grupos de periodistas como Reporteros sin Fronteras tratan de proteger los derechos del fallecido periodista saudí. El colectivo asegura que “Estados Unidos acusó el heredero saudí, pero no llegó a sancionarle”, y lamenta que “cuatro años después del brutal asesinato del columnista saudí Jamal Kashoggi, ninguno de los 26 hombres implicados en su muerte ha enfrentado castigo alguno”.

La sensación de impunidad recorre los dirigentes saudíes, que no moderan su comportamiento por mucho que se encuentren bajo el foco internacional. Un tribunal en la dictadura saudí ha emitido una sentencia de muerte contra tres individuos de la tribu Al-Huwaitat, detenidos hace dos años por oponerse al desplazamiento de su comunidad. Las autoridades saudíes proyectan la creación de una mega-ciudad tecnológica y turística en los territorios del noroeste del país de donde la tribu de los Al-Huwaitat reside a día de hoy, después de haber habitado durante 500 años tierras entre el Sinaí y Bahrain.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.