Movimientos sociales
Coordinación frente a la dispersión en los movimientos

Ante la riqueza de la diversidad del movimiento social, pese a su actual aislamiento y dispersión, hacen falta desarrollar propuestas para lograr una mayor organización y lograr una mayor capacidad e impulso.

contracumbre g20 hamburgo
Una de las manifestaciones convocadas en la contracumbre del G20 en Hamburgo. Álvaro Minguito
6 feb 2018 12:02

Diversidad equivale a riqueza, pero la riqueza que aporta la diversidad en lo social en demasiadas ocasiones se pierde en la dispersión que ocasiona: muchos frentes, muchos temas, cada uno de ellos con sus organismos impulsores, con sus mensajes propios y sus propias convocatorias.

Ninguno de ellos puede ser dejado de lado ni en segundo plano, pero sí sería necesario tratar de coordinarnos, de forma que no nos restemos y, a ser posible, nos sumemos. Mucho más necesario teniendo en cuenta que, dado el retroceso en que estamos, las personas que en eso participamos somos las mismas.

Podríamos intentar establecer algunos bloques en los que agruparlos. No es fácil, dado que cualquier clasificación tiene sus inconvenientes y son temas que se entrecruzan, transversales como se dice ahora. Con todo, parece que hay relaciones obvias, por ejemplo entre los temas de guerras, relaciones internacionales, refugiadxs, migrantes, ayudas al desarrollo…; todo lo relacionado con el dinero público: fiscalidad, deuda, presupuestos, obras, servicios públicos… y lo relativo a desigualdades, pobrezas y exclusiones, sean ocasionadas por razones de género, origen o edad y se expresen en lo laboral, las pensiones o la vivienda. Esa mayor relación de los temas tendría que permitir una primera conexión, puesta de acuerdo y avances en el trabajo en común.

Pero no es solo cuestión de clasificaciones por unidades temáticas. Hoy casi todos los temas tienen componentes comunes que requeriría también una transversalidad de nuestras actividades, impidiendo, por ejemplo, que temas como la tercera edad y los movimientos juveniles se conviertan en campos inconexos o buscando la mucha afinidad que pudiera existir, entre economía feminista, ecología y propuesta de modelo de desarrollo.
Es tema muy complejo, pero que pudiera abordarse con pasos concretos y pequeñas tareas que ayudasen en la dirección de interconexión, como por ejemplo:

— Calendarizar las actividades (convocatorias de calle, charlas y actividades en locales, reuniones propias y de coordinación…) de forma que no se solapen o lo hagan lo mínimo posible y dando más realce según el mes a una, dos o tres actividades. Por más que no todas nuestras actividades sean previsibles con la suficiente antelación, ¿sería posible la elaboración de un boletín mensual conjunto de actividades?

— Tratar de unificar o interrelacionar las redes de contactos, tanto físicos como electrónicos, con el fin de garantizar que toda la información llega sistemáticamente a todas las personas interesadas, por un solo cauce y ordenada.

— Sería también interesante, aunque sea más difícil y haya que darse tiempo, aunar la dirección de todos los mensajes parciales, dotándolos de un denominador común explícito en todos ellos, en torno a qué modelo de sociedad y de relaciones propugnamos.

Seguro que podrían surgir un mayor número de propuestas a desarrollar, pasos concretos que dar en esa dirección de intentar un movimiento social más organizado, políticamente más diverso y con mayor capacidad e impulso. Se trataría de romper al actual aislamiento y dispersión, de mantener presente esa necesidad como conveniente, de estar atento a cualquier propuesta que emane de cualquiera de esos movimientos, sabiendo que un paso, por pequeño que sea, animará a pasos sucesivos.

Conseguir que no se nos vea como partes o como aspectos parciales, nos ayudaría a implicar en él a sectores de la cultura o del deporte o de la comunicación y redundaría en incrementar nuestra capacidad de llegada a la sociedad, hoy muy insuficiente salvo momentos y temas puntuales. Necesitamos más impulso y cualquier avance en la coordinación puede ayudarnos a conseguirlo.

No va a haber una fórmula que nos permita alcanzar esa mayor coordinación, tiene que partir de la predisposición de todxs a romper nuestros propios aislamientos y a sumarnos activamente a lo que hacen otrxs, que no es muy distinto de lo que nosotrxs intentamos. Un paso alentará otro en el intento de que la diversidad nos enriquezca y no nos disperse.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.