Centros de Internamiento de Extranjeros
Ocho años después seguimos gritando: “¡Cerremos los CIE!"

Un 15 de junio de 2010 se inició la campaña ¡Cerremos los CIE! y seguimos reivindicando su cierre y el fin de la Ley de Extranjería y las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal y es intolerable que se sigan vulnerando sus derechos fundamentales.

Cierre CIE Algeciras
Protesta a las puertas del CIE de Algeciras. Foto de APDHA.
15 jun 2018 08:25

Este 15 de junio hará 8 años que iniciamos las campaña ¡Cerremos los CIE! Los Centros de Internamiento de Extranjeros se definen como espacios públicos no penitenciarios, en donde se puede retener a las personas extranjeras hasta 60 días. Pero la realidad es muy distinta, ya que los CIE son unos centros en donde se encierra a las personas migrantes supuestamente para su identificación, pudiendo estar muchos meses encerradas, sin ninguna garantía legal, en unas condiciones de vida iguales o peores que las de una persona encarcelada por un delito. La calidad de la comida que reciben es más que discutible, los cuidados médicos brillan por su ausencia, hay menores encerrados con adultos … y todo ello para que al terminar su estancia estas personas sean expulsadas —se hace con algo más del 50% de las personas internadas—, sin haber conocido ni un solo día de libertad en la Europa de las libertades y los derechos humanos. De la patera o la valla al CIE de turno a manos de la Guardia Civil y desde allí, al avión en el que será expulsada esta persona.

Desde que se abrió el primer CIE en 1987 han fallecido por lo menos 8 personas. La última muerte, un supuesto suicidio, ocurrió en la triste cárcel de Archidona, reconvertida en CIE. Se trataba de un ciudadano argelino de 36 años sin identificar. Así, poco a poco se va engordando la lista de muertes y de injusticias hacia las personas migrantes en estado Español. Muertes en los CIE, en las calles de nuestras ciudades, —recordemos el fallecimiento del senegalés Elhadji en Iruñea—, en el Mediterráneo, en el Egeo…

Tortura
La cara más cruel del sistema
'La cifra negra' recaba relatos con sentencia firme de las torturas más invisibilizadas del Estado español: las perpetuadas por las instituciones.

Los CIE son fruto de la política europea para el control de fronteras. Se prefiere gastar una ingente cantidad de dinero en dispositivos policiales, campos de detención y centros de internamiento que en políticas de acogida. Se priman acuerdos para prevenir el flujo migratorio con países de nula identidad democrática, como es el caso de Turquía y se diseñan campañas para criminalizar a las personas migrantes que lo único que desean es construirse un futuro en paz. Este control de fronteras diseñado por la Unión Europea se traduce en trata de personas, explotación económica y sexual, esclavitud, represión, xenofobia, odio a lo diferente y muerte.

Por todo ello, hoy volveremos a reivindicar el cierre de todos los CIE y el fin de la Ley de Extranjería y de las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal y porque no podemos tolerar que se sigan vulnerando los derechos más fundamentales de las personas.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.