Libertad de información
EE UU acorrala a Assange

La fiscalía estadounidense busca desacreditar al psiquiatra y a la jueza que dictaminaron “la frágil salud mental” de Assange, para lograr la extradición.
Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, 18 de agosto de 2014.
Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, 18 de agosto de 2014. Wikipedia

El pasado miércoles 27 de octubre arrancó el juicio de apelación a la extradición de Julian Assange, periodista y fundador de WikiLeaks, que de fallar a favor de la extradición, podría conllevar que fuera juzgado y condenado en suelo estadounidense, enfrentándose a una pena que podría alcanzar más de 170 años de cárcel.

Assange está acusado de hasta 18 cargos (bajo la Ley de Espionaje, Ley Patriota, y Ley de Fraude y Abuso Informático), por la difusión de miles de documentos “clasificados” del Departamento de Estado (diarios de las guerras de Irak y Afganistán, archivos de la cárcel de Guantánamo, etc.). El periodista se encuentra actualmente en un limbo judicial, preso sin fianza en la cárcel de alta seguridad de Su Majestad en Belmarsh, en Londres; habiendo cumplido ya la pena impuesta por saltarse la fianza en relación a acusaciones previas.

Assange permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años

Allí permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años, perseguido, acosado y sufriendo un aislamiento que podría calificarse como “tortura psicológica”, según la ONU, por revelar crímenes de guerra. Cabe recordar que el fundador de wikileaks llegó inicialmente a la embajada de Ecuador huyendo de la justicia sueca, como consecuencia de ser acusado de agresión sexual, a raíz de denuncias que fueron retiradas posteriormente.

Así son muchos años durante los que el estado norteamericano ha utilizado su posición de poder para manipular a la opinión pública, los medios de comunicación y la justicia internacional para perseguir hasta la muerte al periodista, aún cuando los delitos de los que se le acusan no tuvieron lugar en suelo estadounidense.

Primer y segundo asalto para evitar la extradición

El primer intento por evitar la extradición de Assange tuvo lugar el pasado 4 de enero, cuando la jueza británica del Tribunal de Distrito, Vanessa Baraitser, dictaminó que la situación de la salud mental de Assange era de extrema gravedad y estaba expuesto a un alto riesgo de suicidio. Llegó a estas conclusiones gracias a la ayuda del profesor de neuropsicología del King College, Micheal Kopelman, el cual antes de que se celebrase dicho juicio ya le había visitado más de veinte veces y había manifestado su preocupación por las pulsiones autodestructivas del periodista austrialiano.

Por otro lado, la jueza también tuvo en cuenta el argumento de la defensa, que sostenía que las condiciones a las que estaría expuesto en la cárcel de máxima seguridad, ADX Florence (Supermax), ubicada en el condado de Fremont (Colorado), no cumplían con las garantías mínimas necesarias para asegurar que Julian Assange no sufriría un deterioro psicológico mayor.

Finalmente, ante el fallo del Tribunal de no extraditar a Julian Assange, Estados Unidos interpuso un recurso de apelación contra la decisión de la corte británica, por considerar que tanto la jueza, como el psiquiatra cometieron ciertas irregularidades, a la hora de valorar “la gravedad” de la salud mental del acusado. El segundo asalto para evitar extraditar a Assange se desarrolla actualmente los días 27 y 28 de octubre, y tiene como principal caballo de batalla, determinar hasta que punto hay un riesgo real o no de suicidio del acusado.

Ante el fallo del Tribunal de no extraditar a Julian Assange, Estados Unidos interpuso un recurso de apelación contra la decisión de la corte británica, por considerar que tanto la jueza como el psiquiatra cometieron ciertas irregularidades a la hora de valorar “la gravedad” de la salud mental del acusado

Sin embargo, más allá de esto, las bazas principales de la fiscalía estadounidense para lograr la extradición consisten ante todo en tres puntos clave: por un lado, desacreditar al psiquiatra, que omitió información sobre la situación familiar de Assange (cuando aún no era pública la relación que el preso mantuvo con su abogada Stella Morris, así como los dos hijos que tuvieron en secreto) y que se considera clave para determinar que el preso no se suicidaría. Por otro lado, desacreditar a la jueza, que no dio suficiente tiempo a la fiscalía para presentar garantías que pudieran probar que las condiciones de salud del preso pudieran estar garantizadas en la cárcel estadounidense de destino. Por último, la incapacidad de la jueza para evaluar equilibradamente todas las pruebas ofrecidas, para determinar el riesgo real de suicidio, ya que dio más peso al diagnóstico ofrecido por Kopelman, que a otra versión, ofrecida por otra psiquiatra, que atenuaban el riesgo de suicidio de Assange.

La baza de la defensa

En el caso de la defensa, una de las principales bazas, sería también las recientes revelaciones, por parte de Yahoo News, sobre el intento de asesinato a Julian Assange cuando estaba en la Embajada de Ecuador, por parte de la CIA, cuando Mike Pompeo era su director, durante la Administración Trump. Revelaciones obtenidas gracias a las declaraciones de un ex-agente de contraterrorismo y de otros 30 oficiales estadounidenses. Esto pondría en cuestión definitivamente la seguridad de Julian Assange si llegara a pisar suelo estadounidense.

Más allá de lo estrictamente judicial, se espera que la presión popular y la opinión pública en torno al caso, también puedan tener una influencia a la hora de poder mostrar la necesidad de defender la libertad de prensa y el derecho a la información de la ciudadanía. Existe un juicio paralelo, por parte de colectivos, instituciones, personalidades del arte y la cultura, que quieren poner al descubierto los verdaderos motivos que han llevado a Julian Assange a convertirse en el enemigo número uno del sistema.

Escaso eco mediático en España

En España el seguimiento del caso Assange no ha tenido tanta repercusión como en otros países, y de hecho, la mayoría de las personas tienen una gran confusión con respecto a los detalles del caso. Motivo por el cual otra batalla crucial sería la necesidad de dar a conocer los detalles que mantengan a la opinión pública informada, con el fin de instar a la movilización de la sociedad.

Organizaciones como Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras han sido unas de las pocas que han hecho seguimiento del caso, pero tan solo desde sus organismos internacionales, no sus delegaciones en España. Medios alternativos, como The Dissenter Newsletter covers ofrecen una detallada información con respecto al caso, saliéndose de la superficialidad de los medios convencionales.

La obra de teatro El poder de la información, denuncia el acoso y derribo a Julian Assange, aportando detalles de una historia compleja en la que se pone en juego la libertad de prensa. Actualmente hay una campaña de crowdfunding fara sufragar la publicación del libreto. El 25% de los recaudado irá a parar a Wikileaks.

 


Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.