Libertad de información
EE UU acorrala a Assange

La fiscalía estadounidense busca desacreditar al psiquiatra y a la jueza que dictaminaron “la frágil salud mental” de Assange, para lograr la extradición.
Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, 18 de agosto de 2014.
Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, 18 de agosto de 2014. Wikipedia

El pasado miércoles 27 de octubre arrancó el juicio de apelación a la extradición de Julian Assange, periodista y fundador de WikiLeaks, que de fallar a favor de la extradición, podría conllevar que fuera juzgado y condenado en suelo estadounidense, enfrentándose a una pena que podría alcanzar más de 170 años de cárcel.

Assange está acusado de hasta 18 cargos (bajo la Ley de Espionaje, Ley Patriota, y Ley de Fraude y Abuso Informático), por la difusión de miles de documentos “clasificados” del Departamento de Estado (diarios de las guerras de Irak y Afganistán, archivos de la cárcel de Guantánamo, etc.). El periodista se encuentra actualmente en un limbo judicial, preso sin fianza en la cárcel de alta seguridad de Su Majestad en Belmarsh, en Londres; habiendo cumplido ya la pena impuesta por saltarse la fianza en relación a acusaciones previas.

Assange permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años

Allí permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años, perseguido, acosado y sufriendo un aislamiento que podría calificarse como “tortura psicológica”, según la ONU, por revelar crímenes de guerra. Cabe recordar que el fundador de wikileaks llegó inicialmente a la embajada de Ecuador huyendo de la justicia sueca, como consecuencia de ser acusado de agresión sexual, a raíz de denuncias que fueron retiradas posteriormente.

Así son muchos años durante los que el estado norteamericano ha utilizado su posición de poder para manipular a la opinión pública, los medios de comunicación y la justicia internacional para perseguir hasta la muerte al periodista, aún cuando los delitos de los que se le acusan no tuvieron lugar en suelo estadounidense.

Primer y segundo asalto para evitar la extradición

El primer intento por evitar la extradición de Assange tuvo lugar el pasado 4 de enero, cuando la jueza británica del Tribunal de Distrito, Vanessa Baraitser, dictaminó que la situación de la salud mental de Assange era de extrema gravedad y estaba expuesto a un alto riesgo de suicidio. Llegó a estas conclusiones gracias a la ayuda del profesor de neuropsicología del King College, Micheal Kopelman, el cual antes de que se celebrase dicho juicio ya le había visitado más de veinte veces y había manifestado su preocupación por las pulsiones autodestructivas del periodista austrialiano.

Por otro lado, la jueza también tuvo en cuenta el argumento de la defensa, que sostenía que las condiciones a las que estaría expuesto en la cárcel de máxima seguridad, ADX Florence (Supermax), ubicada en el condado de Fremont (Colorado), no cumplían con las garantías mínimas necesarias para asegurar que Julian Assange no sufriría un deterioro psicológico mayor.

Finalmente, ante el fallo del Tribunal de no extraditar a Julian Assange, Estados Unidos interpuso un recurso de apelación contra la decisión de la corte británica, por considerar que tanto la jueza, como el psiquiatra cometieron ciertas irregularidades, a la hora de valorar “la gravedad” de la salud mental del acusado. El segundo asalto para evitar extraditar a Assange se desarrolla actualmente los días 27 y 28 de octubre, y tiene como principal caballo de batalla, determinar hasta que punto hay un riesgo real o no de suicidio del acusado.

Ante el fallo del Tribunal de no extraditar a Julian Assange, Estados Unidos interpuso un recurso de apelación contra la decisión de la corte británica, por considerar que tanto la jueza como el psiquiatra cometieron ciertas irregularidades a la hora de valorar “la gravedad” de la salud mental del acusado

Sin embargo, más allá de esto, las bazas principales de la fiscalía estadounidense para lograr la extradición consisten ante todo en tres puntos clave: por un lado, desacreditar al psiquiatra, que omitió información sobre la situación familiar de Assange (cuando aún no era pública la relación que el preso mantuvo con su abogada Stella Morris, así como los dos hijos que tuvieron en secreto) y que se considera clave para determinar que el preso no se suicidaría. Por otro lado, desacreditar a la jueza, que no dio suficiente tiempo a la fiscalía para presentar garantías que pudieran probar que las condiciones de salud del preso pudieran estar garantizadas en la cárcel estadounidense de destino. Por último, la incapacidad de la jueza para evaluar equilibradamente todas las pruebas ofrecidas, para determinar el riesgo real de suicidio, ya que dio más peso al diagnóstico ofrecido por Kopelman, que a otra versión, ofrecida por otra psiquiatra, que atenuaban el riesgo de suicidio de Assange.

La baza de la defensa

En el caso de la defensa, una de las principales bazas, sería también las recientes revelaciones, por parte de Yahoo News, sobre el intento de asesinato a Julian Assange cuando estaba en la Embajada de Ecuador, por parte de la CIA, cuando Mike Pompeo era su director, durante la Administración Trump. Revelaciones obtenidas gracias a las declaraciones de un ex-agente de contraterrorismo y de otros 30 oficiales estadounidenses. Esto pondría en cuestión definitivamente la seguridad de Julian Assange si llegara a pisar suelo estadounidense.

Más allá de lo estrictamente judicial, se espera que la presión popular y la opinión pública en torno al caso, también puedan tener una influencia a la hora de poder mostrar la necesidad de defender la libertad de prensa y el derecho a la información de la ciudadanía. Existe un juicio paralelo, por parte de colectivos, instituciones, personalidades del arte y la cultura, que quieren poner al descubierto los verdaderos motivos que han llevado a Julian Assange a convertirse en el enemigo número uno del sistema.

Escaso eco mediático en España

En España el seguimiento del caso Assange no ha tenido tanta repercusión como en otros países, y de hecho, la mayoría de las personas tienen una gran confusión con respecto a los detalles del caso. Motivo por el cual otra batalla crucial sería la necesidad de dar a conocer los detalles que mantengan a la opinión pública informada, con el fin de instar a la movilización de la sociedad.

Organizaciones como Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras han sido unas de las pocas que han hecho seguimiento del caso, pero tan solo desde sus organismos internacionales, no sus delegaciones en España. Medios alternativos, como The Dissenter Newsletter covers ofrecen una detallada información con respecto al caso, saliéndose de la superficialidad de los medios convencionales.

La obra de teatro El poder de la información, denuncia el acoso y derribo a Julian Assange, aportando detalles de una historia compleja en la que se pone en juego la libertad de prensa. Actualmente hay una campaña de crowdfunding fara sufragar la publicación del libreto. El 25% de los recaudado irá a parar a Wikileaks.

 


Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.