Libertad de información
EE UU acorrala a Assange

La fiscalía estadounidense busca desacreditar al psiquiatra y a la jueza que dictaminaron “la frágil salud mental” de Assange, para lograr la extradición.
Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, 18 de agosto de 2014.
Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, 18 de agosto de 2014. Wikipedia

El pasado miércoles 27 de octubre arrancó el juicio de apelación a la extradición de Julian Assange, periodista y fundador de WikiLeaks, que de fallar a favor de la extradición, podría conllevar que fuera juzgado y condenado en suelo estadounidense, enfrentándose a una pena que podría alcanzar más de 170 años de cárcel.

Assange está acusado de hasta 18 cargos (bajo la Ley de Espionaje, Ley Patriota, y Ley de Fraude y Abuso Informático), por la difusión de miles de documentos “clasificados” del Departamento de Estado (diarios de las guerras de Irak y Afganistán, archivos de la cárcel de Guantánamo, etc.). El periodista se encuentra actualmente en un limbo judicial, preso sin fianza en la cárcel de alta seguridad de Su Majestad en Belmarsh, en Londres; habiendo cumplido ya la pena impuesta por saltarse la fianza en relación a acusaciones previas.

Assange permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años

Allí permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años, perseguido, acosado y sufriendo un aislamiento que podría calificarse como “tortura psicológica”, según la ONU, por revelar crímenes de guerra. Cabe recordar que el fundador de wikileaks llegó inicialmente a la embajada de Ecuador huyendo de la justicia sueca, como consecuencia de ser acusado de agresión sexual, a raíz de denuncias que fueron retiradas posteriormente.

Así son muchos años durante los que el estado norteamericano ha utilizado su posición de poder para manipular a la opinión pública, los medios de comunicación y la justicia internacional para perseguir hasta la muerte al periodista, aún cuando los delitos de los que se le acusan no tuvieron lugar en suelo estadounidense.

Primer y segundo asalto para evitar la extradición

El primer intento por evitar la extradición de Assange tuvo lugar el pasado 4 de enero, cuando la jueza británica del Tribunal de Distrito, Vanessa Baraitser, dictaminó que la situación de la salud mental de Assange era de extrema gravedad y estaba expuesto a un alto riesgo de suicidio. Llegó a estas conclusiones gracias a la ayuda del profesor de neuropsicología del King College, Micheal Kopelman, el cual antes de que se celebrase dicho juicio ya le había visitado más de veinte veces y había manifestado su preocupación por las pulsiones autodestructivas del periodista austrialiano.

Por otro lado, la jueza también tuvo en cuenta el argumento de la defensa, que sostenía que las condiciones a las que estaría expuesto en la cárcel de máxima seguridad, ADX Florence (Supermax), ubicada en el condado de Fremont (Colorado), no cumplían con las garantías mínimas necesarias para asegurar que Julian Assange no sufriría un deterioro psicológico mayor.

Finalmente, ante el fallo del Tribunal de no extraditar a Julian Assange, Estados Unidos interpuso un recurso de apelación contra la decisión de la corte británica, por considerar que tanto la jueza, como el psiquiatra cometieron ciertas irregularidades, a la hora de valorar “la gravedad” de la salud mental del acusado. El segundo asalto para evitar extraditar a Assange se desarrolla actualmente los días 27 y 28 de octubre, y tiene como principal caballo de batalla, determinar hasta que punto hay un riesgo real o no de suicidio del acusado.

Ante el fallo del Tribunal de no extraditar a Julian Assange, Estados Unidos interpuso un recurso de apelación contra la decisión de la corte británica, por considerar que tanto la jueza como el psiquiatra cometieron ciertas irregularidades a la hora de valorar “la gravedad” de la salud mental del acusado

Sin embargo, más allá de esto, las bazas principales de la fiscalía estadounidense para lograr la extradición consisten ante todo en tres puntos clave: por un lado, desacreditar al psiquiatra, que omitió información sobre la situación familiar de Assange (cuando aún no era pública la relación que el preso mantuvo con su abogada Stella Morris, así como los dos hijos que tuvieron en secreto) y que se considera clave para determinar que el preso no se suicidaría. Por otro lado, desacreditar a la jueza, que no dio suficiente tiempo a la fiscalía para presentar garantías que pudieran probar que las condiciones de salud del preso pudieran estar garantizadas en la cárcel estadounidense de destino. Por último, la incapacidad de la jueza para evaluar equilibradamente todas las pruebas ofrecidas, para determinar el riesgo real de suicidio, ya que dio más peso al diagnóstico ofrecido por Kopelman, que a otra versión, ofrecida por otra psiquiatra, que atenuaban el riesgo de suicidio de Assange.

La baza de la defensa

En el caso de la defensa, una de las principales bazas, sería también las recientes revelaciones, por parte de Yahoo News, sobre el intento de asesinato a Julian Assange cuando estaba en la Embajada de Ecuador, por parte de la CIA, cuando Mike Pompeo era su director, durante la Administración Trump. Revelaciones obtenidas gracias a las declaraciones de un ex-agente de contraterrorismo y de otros 30 oficiales estadounidenses. Esto pondría en cuestión definitivamente la seguridad de Julian Assange si llegara a pisar suelo estadounidense.

Más allá de lo estrictamente judicial, se espera que la presión popular y la opinión pública en torno al caso, también puedan tener una influencia a la hora de poder mostrar la necesidad de defender la libertad de prensa y el derecho a la información de la ciudadanía. Existe un juicio paralelo, por parte de colectivos, instituciones, personalidades del arte y la cultura, que quieren poner al descubierto los verdaderos motivos que han llevado a Julian Assange a convertirse en el enemigo número uno del sistema.

Escaso eco mediático en España

En España el seguimiento del caso Assange no ha tenido tanta repercusión como en otros países, y de hecho, la mayoría de las personas tienen una gran confusión con respecto a los detalles del caso. Motivo por el cual otra batalla crucial sería la necesidad de dar a conocer los detalles que mantengan a la opinión pública informada, con el fin de instar a la movilización de la sociedad.

Organizaciones como Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras han sido unas de las pocas que han hecho seguimiento del caso, pero tan solo desde sus organismos internacionales, no sus delegaciones en España. Medios alternativos, como The Dissenter Newsletter covers ofrecen una detallada información con respecto al caso, saliéndose de la superficialidad de los medios convencionales.

La obra de teatro El poder de la información, denuncia el acoso y derribo a Julian Assange, aportando detalles de una historia compleja en la que se pone en juego la libertad de prensa. Actualmente hay una campaña de crowdfunding fara sufragar la publicación del libreto. El 25% de los recaudado irá a parar a Wikileaks.

 


Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.