Literatura
Cristina Araújo: “¿Qué pasa después en la vida de una víctima de violación?”

Cristina Araújo, ganadora del Premio Tusquets, trata de desentrañar qué ocurre tras el trauma, qué hay tras el protocolo médico, cómo se deforma el entorno y qué resquicios de reparación hay tras sufrir una salvaje agresión sexual grupal.
La escritora Cristina Araújo
La escritora Cristina Araújo. Foto: © Iván Giménez.

“En el juicio le preguntaron que por qué se quedó a solas con ellos. ¿Acordó mantener relaciones sexuales? [...] ¿Recuerda usted en qué orden hizo las felaciones? [...] ¿Se encontraba usted bajo los efectos del alcohol? ¿No es cierto que en un mensaje de móvil dijo que se había depilado, y perdone la expresión, para follar? [...] ¿Manifestó alguna queja? [...] ¿Iba usted a hacer algo?”.

Al final del verano, cuando nada bueno pasa y las piscinas se vacían, varios hombres, en grupo, violan a Miriam. El ahora es ella sentada en un banco, sola, con el pelo revuelto, “derrapes de rímel” y escozor de lágrimas. El después es todo lo que trata de poner en el colador de la narración de su primera novela Cristina Araújo Gámir (Madrid, 1980), Mira a esa chica, con la que ha ganado el Premio Tusquets. Un después que existe y es tan desolador que parece tener cuerpo y estar siempre pegado a la historia. Un después también, donde cabe la construcción, la reparación, aunque lenta, de la esperanza.

A Miriam siempre le han dicho que tenía la peste, que era una pringada. Y luego vino lo de gorda: la Zampa, la Bufi. Más tarde las preguntas en los juzgados, la culpabilización (“¿Dijo que quería marcharse? ¿Iba usted a gritar?”). La vida en los pies. Nunca pensó que una conversación banal en Tinder o en WhatsApp iba a servir para poner en duda su dolor.

A Araújo esta novela le brotó de dentro. De ella dijo Sara Mesa: “Disecciona con fina inteligencia los entresijos del pensamiento patriarcal, al que se atreve a mirar de frente en toda su complejidad”. Y Marta Barrio siguió: “Una novela afilada que levanta la costra y mira la herida”. Con el Premio Tusquets aún reciente, Araújo ya quiere detenerse y empezar a escribir sobre el amor.

El final de un verano siempre trae cosas feas. ¿Pero una violación grupal?
Casi que es casual. Cuando escribes algo en verano tienes mucha más libertad para escribir sobre los personajes. Tienen una vida menos rígida. Estos son adolescentes, además. No tienen clases. En el caso de Miriam, la protagonista, puede esconderse durante un tiempo en casa. No hubiera sido posible en mitad del curso. Me apetecía mucho escribir una escena en una piscina, eso también.

Quise que así fuera, que el sufrimiento tuviera cuerpo, casi como que puedas tocarlo. Que se note su presencia. Que cada sensación fuese descarnada

“Te preguntas. Quién. Por qué. [...] Por qué quieren hacer jirones”. Hay capítulos en los que el sufrimiento parece una persona, con sus atributos y su corporalidad fantasmal. Cuando se juzga a sí misma, parece hablar con su dolor.
Quise que así fuera, que el sufrimiento tuviera cuerpo, casi como que puedas tocarlo. Que se note su presencia. Que cada sensación fuese descarnada. Me gusta la introspección, que los personajes se metan en sí mismos y muestren lo más vergonzoso que tienen.

Pretendes la inmersión (y la consigues). ¿Cómo quieres que te lean?
¿Sabes cuando estás leyendo y te encuentras con un pensamiento que crees que es raro? Alguien lo ha escrito. Te planteas si alguien se enamora o sufre por la pérdida de una persona como lo haces tú. Y de repente lo lees. Pues así. Y te sientes acompañada. Quería conseguir esto en los lectores.

Es importante para ti la incisión y la profundización. ¿Tienes miedo de haberte quedado en la superficie?
No tanto como a que se malinterpretaran los personajes, sus motivos y reacciones. De hecho el libro era más largo porque me pasaba un montón de capítulos iniciales explicando mejor a Miriam, la protagonista, poniéndola en situaciones para que se viera que hacía esto, el por qué esto o que esto es consecuencia de tal cosa. En las correcciones me dijeron que no, que se entendía, que era natural. Me alivió muchísimo.

No quería que esto fuera una revancha. No es un alegato. Solo el camino doloroso de una joven que ha sido violada

En principio no existe una cruzada rabiosa y explícita contra los violadores, aunque sí sútil. ¿Por qué?
Cuando me documentaba leía que después del trauma normalmente viene la culpa y la depresión. La víctima se mete en sí misma. La rabia llegará más tarde. No quería que esto fuera una revancha. No es un alegato. Solo el camino doloroso de una joven que ha sido violada.

Cambiando el foco: ¿quiénes son ellos? ¿cómo evitamos que se crucen en nuestra vida? ¿cómo hacemos para que nuestros amigos no lo sean? Transcribes una conversación de WhatsApp con mensajes como este: “Chico 1: buenos días, nos hemos follado a la gorda, está grabado (emoji de carcajada)”.
Para mí es obvio: el respeto, por delante. Todos sabemos dónde está el respeto. Ahora bien, a mí una cosa que me llama mucho la atención de estas violaciones grupales: ¿es que no ha habido nadie ahí entre cuatro o cinco que dijera “oye chicos, igual se nos está yendo la olla”? Se escapa mucho de lo que yo puedo entender.

¿Siempre dan miedo?
En Alemania, que es donde vivo, voy con menos miedo por la calle. Supongo que ha cambiado mi vida social. Pero puede pasarte. Como que te toque un tsunami, ¿sabes? No sé…

Escribes: “Espéculo, proctoscopio, transductor. Toda esa fauna de nombres que suenan a metal frío y a hurgar por las cavidades del cuerpo”. Luego recoges titulares de prensa y un protocolo de pruebas médicas que se alarga en el tiempo. ¿Existe un después de la violación?

Exacto. Quería contar el después de una violación. Hay una violación, pero después hay un protocolo con un montón de pruebas médicas. También un relato mediático: estamos tan acostumbrados a ver el flujo de noticias en la tele tantas bestialidades en general… Llega una tragedia y la sustituyes por otra, pero, ¿qué pasa en la vida de una víctima de violación después? ¿Se entromete el trauma en la vida cotidiana?

Dices que es una doble catástrofe: la violación y todas las secuelas. ¿Hay espacio para la esperanza?
Al final la protagonista se queda en un jardín, sentada, para volver a empezar. Ha hablado con su amiga sobre el futuro y aunque tendrá el trauma presente, está dispuesta a eso, a empezar rota, una vida nueva. Creo que sí hay un poco de esperanza.

Aparece la sororidad. Ve las manifestaciones del ‘Hermana, yo sí te creo’. ¿Al final, solo le quedan sus amigas?
Ella ha sido acosada en el instituto, le insultan, le dicen que está gorda. Con las compañeras de la universidad, entonces, es desconfiada y se siente incapaz de recibir ayuda. Ve las manifestaciones del ‘Hermana, yo sí te creo’ y no lo puede interiorizar porque para ella están lejos. Piensa: “Esta gente no me conoce. ¿A quien se lo están gritando? Si siempre me han tratado mal, si siempre me han esquivado…”. Y luego ve que le dejan los apuntes, le dicen que no se preocupe, que comienza a sentir complicidad.

Iría por la calle con el mismo miedo que cuando tenía 20 años. Esa parte, para mí, no ha cambiado tanto

Esta historia concreta es mucho más que una mirada paralela a la historia detrás del caso de la violación grupal en San Fermín de 2016, que fue motor para muchos cambios. El paso del abuso a la violación. Del “no es no” al “solo sí es sí”.
Repito que no quería escribir un alegato ni una crítica. Solo describir la intimidad de Miriam. Sí creo que las chicas hoy se pueden sentir más libres de actuar y de opinar. Yo, por ejemplo, cuando era más joven antes de decir algo pensaba que no podía decir algo porque era una chica y quizá iba a quedar muy bruto. Ahora bien, iría por la calle con el mismo miedo que cuando tenía 20 años. Esa parte, para mí, no ha cambiado tanto.

Annie Ernaux, Vivian Gornick, Joan Didion, Sally Rooney… ellas te inspiran a narrar y problematizar el presente.
El estilo es lo que más trabajo de todo. Puedo darle mil vueltas porque no quiero que suene manido. No quiero que pases por encima de esta frase. Estas autoras cuentan de forma muy cruda sus problemas cotidianos, problemas que quizá antes se ponía en un personaje, camuflados en una historia.

¿Cómo se configura un relato desde la distancia de un personaje creado, ficticio, y la empatía de estar unido a él, a ella en este caso, por un hilo gordo y emocional?
He pensado mucho en cuando yo era de la edad de Miriam. Tengo muy frescos los recuerdos de entonces, los conflictos internos y los choques con el resto. Se vive todo tan a los bestia: el amor es como nunca lo vas a superar. Que una amiga hable con el chico que te gusta. Una traición. Necesitaba componer la historia con las conversaciones que yo tenía con mis amigas. Cómo ella tiene complejos, cómo sufre bullying y cómo flirtea. Si hubiera pintado a un personaje modosito hubiera recibido apoyo desde el principio y no hubiera tenido la oportunidad de probar todas esas reacciones de rechazo inicial que sufre. Tampoco su reacción posterior de no dejarse ayudar. Después crece, evoluciona, lo ve todo de otra manera. Toma decisiones.

Sobre esto mismo, la segunda persona es para la protagonista. La tercera persona es para, desde más lejos, imaginar qué pasa por la cabeza de agresores, abogados, amigos.
La segunda persona, de primeras, me da repelús. Igual que el presente me suele dar repelús. No lo hubiese elegido, pero había leído recientemente la novela Luces de neón de Jay McInerney y cada vez que dejaba el libro un rato me daba la sensación que estaba escrita en primera persona. Es una sensación de intimidad. Me gustó mucho el efecto. Al cabo del tiempo comencé esta historia en segunda persona directamente. Fue espontáneo. Y funcionaba. La primera persona no hubiese permitido tan fácilmente que el personaje se juzgarse a sí mismo. Se habla y se dice: ¿cómo te atreves? La tercera persona, tan fría, para el resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.