Literatura
Sobre el origen popular del aquelarre

Recientes hallazgos documentales obligan a reevaluar las teorías en torno al aquelarre y al complejo mítico que acompaña a la brujería y su persecución
Hordago Nº 40 - 3
Sorginak. Ione Arzoz
Autor de Akelarre. Historias nocturnas en los albores de la gran caza de brujas (Pamiela, 2021)
3 dic 2021 06:50

En el año 1595, el vecino de Inza (Alta Navarra) Martín de Barazarte fue condenado a cien azotes y destierro del reino durante seis años por, entre otras cuestiones, «ir a la junta y campo que llaman aquerlarrea».

Imaginamos que sin conocer este documento (el proceso aparece en la bibliografía sobre el tema desde 1959 pero ha sido escasamente investigado), en la década de los noventa del siglo pasado el antropólogo Mikel Azurmendi planteó que el término «aquelarre» –con el que generalmente nos referimos a las juntas de brujas tanto en castellano como en euskera– probablemente no existió hasta los procesos de Zugarramurdi (1609-1611), que derivaba del topónimo «Alkelarre» (‘prado de la hierba alka’) y que tanto la palabra como las reuniones a las que hace referencia eran una creación erudita, ajena a la tierra («El akelarre fue un invento forastero y culto para nativos incultos, […] una coproducción ideológica de gentes de religión y justicia, de artes y de letras bellas que a partir del s. XVII se fue imponiendo a sangre y fuego»). La teoría de Azurmendi –que tenía su origen en unas informaciones publicadas en los años treinta por el médico Fermín Irigaray– fue apoyada después por el historiador danés Gustav Henningsen (merecidamente homenajeado en la Universidad Pública de Navarra al hilo de la donación a dicha universidad de su fondo documental y bibliográfico); sin embargo, Henningsen matizó algunas de las reflexiones de Azurmendi sobre el origen mayormente erudito de las creencias vascas sobre la brujería.

“Mikel Azurmendi planteó que el término «aquelarre» y las reuniones a las que hace referencia eran una creación erudita, y para Silvia Federici es una invención del siglo XVI”

Estos últimos años, diversas doctrinas sociales que abarcan desde el nacionalismo al feminismo han tomado el relevo en la divulgación de estas ideas. Por ejemplo, en un vídeo de El Salto-Hordago del año 2017 –en el que se dice que «para Silvia Federici la palabra “akelarre” es una invención»– vemos a la autora italiana señalando en un libro y leyendo en voz alta la frase: «“Akelarre” aparece por primera vez en los documentos el 20 de mayo de 1609»; y en la obra Sugarren mende (2020) –escrita y dibujada con ánimo justiciero– el historietista navarro Asisko Urmeneta afirma que «aquelarre» es una «palabra inventada por la intelligentsia destructora».

Feminismos
"Vivimos una nueva caza de brujas"
Silvia Federici visita las cuevas de Sara y Zugarramurdi, localidades famosas por la caza de brujas que se produjo a principios del siglo XVII.

Con todo, lo grave no es repetir una hipótesis (aunque el antropólogo Ángel Gari publicó ya en 2010 un artículo en los Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra donde ofrecía fuentes y argumentos razonables para dudar de ella), sino el desprecio que últimamente cierto racionalismo frío, sobremanera ideológico, muestra hacia el complejo mítico y narrativo que desde hace más de veinte siglos acompaña a la historia de la hechicería y la brujería (profundizando así en las tesis de Azurmendi y obviando las matizaciones de Henningsen). Un complejo en el que, evidentemente, encontraremos diversas construcciones eruditas (como la adoración al diablo en las juntas), pero también, y no en menor medida, múltiples elementos populares.

Asimismo, cabe recordar que los ingredientes eruditos no son exclusivos de los siglos XV a XVII: en el siglo I de nuestra era, en sus Fasti, Ovidio ya escribió acerca de ancianas que tal vez se metamorfosearan para matar criaturas de pocos meses. Aun así, resulta obvio que la obra de Ovidio –o la de Juan Damasceno, que en el siglo VIII condenó creencias similares que se presentaban vinculadas a la capacidad de separar el alma del cuerpo– no fueron la vía por la que este tipo de relatos se extendió por Europa, como de hecho ocurrió. ¿No formarían más bien parte de un conjunto de creencias que servirían, por ejemplo en el caso que nos ocupa, para dar una explicación sobrenatural a las muertes repentinas, incomprensibles y contra natura de niños recién nacidos o de corta edad, así como, tal vez, de coartada para los infanticidios de hijos no deseados? ¿No desempeñaría algún papel la presencia o pervivencia de este tipo de relatos en la aparición de persecuciones por hechicería o brujería que de ninguna manera tienen una distribución homogénea en la geografía europea, ni siquiera en la vasca o en la ibérica?

“Recientemente hemos publicado dos documentos bajonavarros del 1370 con confesiones bajo tortura de metamorfosis en animales e infanticidios junto a la referencia más antigua sobre el «aquelarre»”

Recientemente, con la editorial Pamiela, hemos publicado dos documentos del año 1370 relativos a un proceso civil por hechicería contra dos vecinos de Ilharre (Baja Navarra), en cuyas confesiones –realizadas bajo tortura– encontramos metamorfosis en animales e infanticidios junto a reparto de manzanas envenenadas, fabricación de ungüentos con sapos y helechos y la referencia más antigua que, hasta la fecha, conservamos sobre el «aquelarre». La acusada Condesse de Beheythie –tal vez declarando en euskera– afirmó «haber estado en boquelane bien tres veces» y que «iban a boquelane los domingos». El documento está redactado en occitano gascón, la lengua de uso administrativo en Baja Navarra en el siglo XIV, en la que «boque» equivale al eusquérico ‘aker’ y al castellano ‘macho cabrío’, al tiempo que «lane» equivale a ‘larre’ y ‘prado’. Así, «boquelane» –cuya formulación correcta y habitual en gascón es «lane de boc»– se nos presenta como un calco de «akerlarre» o alguna expresión análoga, que significaría ‘prado del macho cabrío’. Sin embargo, en los documentos del proceso no hay ni rastro del demonio u otro elemento similar.

Esperemos que estos hallazgos contribuyan a reevaluar las hipótesis mencionadas más arriba y, si no a equilibrar la balanza de la atención prestada a los elementos eruditos y populares del complejo mítico de la brujería, al menos sí a evitar que se anquilose. En este sentido, la publicación en euskera o castellano de las investigaciones de Henningsen sobre la creencia en las «donne di fuora» sicilianas y los posibles orígenes no diabólicos del llamado «sabbat de las brujas» –tal vez acompañadas de material proveniente del fondo donado a la UPNA– podría resultar una interesante aportación, además de un más que pertinente complemento a los homenajes ya celebrados.

Historia
¡Más akelarres!
Las hogueras vuelven a estar encendidas. Akelarres por doquier. Sorginak por todas partes. Hay un resurgir del interés tanto académico como artístico y popular por la memoria de las brujas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.