Cooperación internacional
Quitarle el agua al pez

El espacio cívico sufre un ataque generalizado en todo el mundo, mientras en España la nueva ley de cooperación puede perder una oportunidad histórica para reforzar su rol global.
Cartel Nicaragua
Frontera de El Espino, Nicaragua-Honduras. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

11 nov 2021 11:10

Durante los años de guerra subversiva en las montañas y selvas de Centroamérica, como ya lo había sido antes en Indochina, se hizo famosa la táctica de acosar a la población que supuestamente daba cobijo y apoyo logístico a las guerrillas. Son trístemente famosas las consecuencias del hostigamiento indiscriminado a la población civil, apoyara o no a la insurgencia. No caben en este texto ni en una enciclopedia entera los atropellos y violaciones de derechos humanos que se cometieron, en pos de una lucha pretendidamente superior a cualquier tipo de dignidad personal o colectiva.

Los tiempos han cambiado, afortunadamente, pero las enseñanzas quedan. El espacio civil, impulsor de centenares de movilizaciones por los derechos individuales y colectivos, está sufriendo un ataque generalizado en todo el mundo. Los antiguos guerrilleros que entraron el 19 de julio del 79 en las calles de Managua, en gran parte gracias al apoyo internacionalista, para poner en solfa una revolución que esperanzaba al mundo, hoy se dedican a expulsar de Nicaragua a las organizaciones, nacionales e internacionales, que intentan trabajar libremente con su población. Líderes y activistas perseguidos, exiliados y encarcelados, a como seya para defender la soberanía nacional de injerencias extranjeras. De la noche a la mañana nos hemos convertido en agentes secretos de la CIA o en marionetas de Soros. Algo parecido a lo que va a suceder en El Salvador, donde se ha preparado una ley para que cualquier organización que reciba fondos internacionales, tenga que derivar el 40% de estos en concepto de impuestos. Una coima que, sencillamente, las ONG que vehiculamos fondos públicos hacia aquel país centroamericano no podremos hacer. Eso es igual para el gobierno de Bukele, porque el objetivo no es, ya lo han adivinado, hacer más carreteras o escuelas con esos nuevos ingresos fiscales, sino ahogar a las organizaciones que cuestionan la creciente deriva autoritaria. En Guatemala, esa misma ley ya está en marcha y en los próximos días, según fuentes oficiosas, van a ser expulsadas varias personas con ciudadanía española que colaboran con organizaciones que defienden a activistas del país. Como ya pasó en Marruecos hace algunos años, cuando al Majzén decidió que apoyar al movimiento LGTBI sobrepasaba lo admisible, y expulsó a dos compañeras más. Otros, como Israel, la única democracia de Oriente Medio (recuerden que esto no va de dictaduras bananeras), pueden llegar a ser mucho más contundentes: esta semana, Juana Ruiz ha tenido que aceptar un “acuerdo de culpabilidad”, por el que se le impondrá una pena de 13 meses de prisión y una multa de 14.000 euros. Todo por, supuestamente, recaudar fondos para una organización palestina terrorista, algo de lo que se acusa sin pruebas a otras seis organizaciones locales, como denuncia la campaña #Standwiththe6.

Estamos en el punto de mira. Desgraciadamente, nadie defiende a quien defiende, si no lo hacemos nosotras mismas. El Estado español podría hacer mucho más ante sus homónimos, protegiendo ese espacio cívico, pero al final acaba subscribiendo la idea de que cada uno en su casa puede hacer lo que quiera. Los derechos humanos no conocen de fronteras y si alguien piensa que defendiéndolos de cara a la galería o exclusivamente en su casa ya cumple con su tarea, es que no se ha leído un solo libro de historia. Esa idea de la soberanía nacional como guía de las relaciones internacionales, la acaban pagando personas y comunidades y, al final, todos y todas. Vean la cara que tiene la carne de cañón en la frontera entre Bielorrusia y Polonia durante estos días.

Hay algo en lo que coinciden todos los estados, de uno u otro signo, de derecho o autoritarios: la sociedad civil es una piedra en el zapato. Somos unas pesadas, un incordio, siempre cuestionando las políticas públicas y las ocultas, pidiendo más transparencia, desconfiando de los poderes establecidos y de los que realmente mandan, oponiendo el bien común a las razones de Estado. En esa tarea, la cooperación internacional ha sido un instrumento útil en muchas ocasiones para reforzar luchas locales, que en realidad son globales. Cuando en estos momentos se plantea en nuestro país la reforma de la Ley de Cooperación o negociamos desde la coordinadora estatal de ONGD nuestro papel en la acción exterior, y vemos esa causa general contra nosotras en todo el mundo, sentimos que se está formando una tormenta perfecta. Al ansia de callarnos o borrarnos del mapa por parte de algunos, se unen las ganas de convertirnos en un instrumento obsoleto de esa nueva cooperación, como si fuéramos algo arcaico e inservible, analógico y “sin suficientes capacidades” (sic). O de diluirnos entre otros muchos actores emergentes, en un catálogo comercial de infinitas posibilidades.

En vez de facilitar nuestra labor y de defendernos, las administraciones públicas (no sólo la estatal, que conste en acta) argumentan fatalmente que son víctimas de los propios procedimientos que ellas han creado. En lugar de reconocer el papel que jugamos fortaleciendo la sociedad que en el mundo se moviliza para asegurar nuestras libertades, nos acaban viendo como unas subcontratistas en vías de extinción, que en el mejor de los casos pueden desbrozar y adornar el camino de empresas y otros animales de compañía, en este viaje hacia la narcolepsia social.

En nuestras manos está seguir nadando y entender para qué hemos venido. De estrechar los lazos que nos unen por ríos y mares. De hacernos respetar y de respetar nuestras luchas, las de la gente. Tantas veces nos intentarán quitar el agua, y otras tantas deberemos llenar de lluvia, juntas, el inmenso océano.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.